REGLAS ORTOGRÁFICAS

Preview:

Citation preview

REGLAS ORTOGRÁFICAS

REGLAS DE ACENTUACION Palabras que llevan acento ortográfico:• Las palabras agudas terminadas en vocal y en las

consonantes n - s.Ejemplo: café, compás, león, manatí.

• Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s. (observe como la regla es totalmente inversa de las agudas)

Ejemplo: árbol, cáliz, carácter.

• Todas las palabras esdrújulas.Ejemplo: cántaro, húmedo, héroe.

Casos particulares más importantes del acento

1. Los monosílabos no llevan acento, a menos:a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para

no confundirlo con si (conjunción).Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre).

Ejemplo: Sé que debo estudiar. No se puede.

c) Él - tú - mí (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).

Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).

Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.

e) La conjunción llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero.

Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.

f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».

Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.

2. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico.

Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.

3. Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto-donde-como llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa.

Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?

4. Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.

Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María.

Excepto las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.

Ejemplo: Guardia, garfio, media, radio, feria.

5. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por las reglas generales del acento les corresponda llevarlo.

Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.

6. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.

Ejemplo: decimoséptimo, asimismo, piamadre.

Se exceptúan de esta regla los adverbios terminados en -mente, como ágilmente, cortésmente.

Reglas generales Delante de p y b siempre se escribe m y nunca n. Ejemplo: Bombilla, lámpara.

Se escribe d a fin de palabra cuando el plural lo hace en des. Ejemplo: De bondad, bondades.

Se escribe z a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces. Ejemplo: De juez, jueces.

Se escribe y a fin de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal.

Ejemplo: Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.

Excepciones: Colibrí, manatí, hurí.

Después de consonantes l-n-s y al principio de palabra, se escribe r aunque se lea como rr.

Ejemplo: Alrededor, honra, Israel, rabia.

Se escriben con mayúscula los nombres propios, al empezar un escrito y después de punto.

Ejemplo: José, Morelia, Ebro, Ibérica.

Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde proceden, menos las siguientes:

• De hueco, oquedad. • De huérfano, orfandad, orfanato. • De hueso, óseo, osario, osamenta. • De huevo, oval, ovoide, ovíparo. • De huelva, onubense. • De huesca, oscense

Las reglas de la hSe escriben con h:• Las palabras que empiezan por hipo-hidro - hiper,

como: hipócrita - hidrógeno - hipérbola.

• Las palabras que empiezan por hue - hui - hia - hie, como: hueco - huida - hiato - hielo.

• Las palabras que empiezan por hu más m más vocal, como: humedad - humano.

• Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, como: hubo - hago - hallo - hablo - habito.

Reglas de la g

Se escriben con g:• Las palabras que empiezan por in, menos: injerto

- injertar, como: indígena - ingeniero.• Las palabras que empiezan por gen, menos:

Jenaro - jenable - jengibre, como: genio - gente.• Las palabras que terminan en gen - gente,

menos: comején - jején, como: imagen - urgente.• Las palabras que terminan en ger - gir - igerar,

menos: mujer - tejer - crujir - desquijerar, como: proteger - afligir - aligerar.

Reglas de la j

Se escriben con j:• Las palabras que empiezan por aje - eje, menos:

agencia, agenda, agente, como: ajedrez, ejercer.• Las palabras que terminan en aje - eje, menos:

protege, como: coraje, hereje.• Las palabras que terminan en jero - jera - jeria,

menos: aligero-flamígero-belígero-ligero.• Las palabras que terminan en jear, como: canjear

- cojear.

Reglas de la m• Se escribe m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente

empieza por na, ne, ni, no, como: columna - alumno - solemne - amnesia, menos: perenne, y los compuestos de las preposiciones en - in - con - sin, como: ennoblecer, innovar, connatural, sinnúmero.

Reglas de la ll• Se escriben con ll:• Las palabras que empiezan por fa - fo - fu, como:

falleba - folleto - fullería.• Las palabras que terminan en illo - illa, como: ovillo -

pastilla.

Reglas de la x• Se escriben con x:• Las palabras que empiezan por extra, menos:

estrada – estrafalario, estragar, estrangular – estratagema, estraza, como: extraño - extravío.

• Delante de las sílabas pla - ple - pli – plo - pre - pri - pro, menos esplendor y espliego, como: explotar, expresar, exprimir.

Reglas de la b

Se escriben con b:• Las palabras que empiezan por al, menos: Álvaro -

alvéolo - altavoz - altivez, como: albañil, alboroto.• Las palabras que empiezan por es, menos: esclavo -

esclavina - esclavitud, como: esbelto, escarbar.• Las palabras que empiezan por ab - ob, como: abdicar,

objeto.• Las palabras que empiezan por bu - bur - bus, como:

bujía, burbuja, busto.• Las palabras que empiezan por bien, menos: Viena -

viento - vientre, como: bienvenido, bienestar.

Reglas de la b

Se escriben con b: • Las palabras que terminan en bilidad, menos:

movilidad - civilidad, como posibilidad.• Las palabras que terminan en bundo - bunda, como:

meditabundo, moribunda.• Las palabras que terminan en probar, como: aprobar,

comprobar.• Las terminaciones del pretérito imperfecto del

indicativo de los verbos, que en infinitivo terminan en ar, y también el mismo tiempo del verbo ir (iba - ibas - iba - íbamos - ibais - iban), como: amaba, rezábamos, llorabais, iban

Reglas de la vSe escriben con v:

• Las palabras que empiezan por di, menos: dibujo - dibujar - dibujante, como: divino, diversión.

• Las palabras que empiezan por vice-villa, menos: billar - bíceps, como: viceversa, villanía.

• Las palabras que empiezan por ad, como: adverbio, adversario.

• Las palabras que empiezan por lla - lle - llo - llu, como: llave, llevar, llover, lluvia.

Reglas de la vSe escriben con v:

• Las palabras que empiezan por pre - pri - pro - pol, menos: prebenda - probar - probeta - probo, como: prevenir, privar, provecho, polvo.

• Las palabras que terminan en venir, como: convenir, prevenir.

• Las palabras que terminan en tivo - tiva - tivamente, como: caritativo, activa, positivamente.

• Las palabras que terminan en ava - ave- avo; eva - eve - evo; iva - ive - ivo, menos: haba, jarabe, cabo; prueba, debe, sebo; arriba, caribe, recibo, y algunas más.

Semántica

Estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico.

• Componentes del significado.• El significado o imagen mental está compuesto por una serie de

rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:

• Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el

significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.

• Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las

significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos

Los sinónimos son palabras que se escriben distinto y tienen el mismo significado. Se utilizan para evitar repetición de la misma palabra en un escrito.

Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.

Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).

Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.

Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

Palabras que tienen escritura y pronunciación Igual o semejante, aunque su significado es diferente. Según sea el caso se dividen en:

homófonos: vocablos de igual pronunciación y significado distinto.

homógrafos: vocablos de igual escritura pero que significan cosas distintas.

Sujeto y predicado: elementos de la oración

La oración: "La nave espacial se posó sobre la colina", es una proposición.

Su primer miembro, "La nave espacial", indica aquello de lo se va a decir algo.

Mientras que el segundo miembro ,"se posó sobre la colina", es lo que se dice de la nave espacial.

Fíjate en las siguientes proposiciones: SUJETO:• El mendigo • La amabilidad • Marcela y Francisco • La botella misteriosa • Los cinco jinetes del viento PREDICADO: • vestía un pantalón raído. • no cuesta dinero. • se asustaron con el temblor. • fue arrastrada por las olas. • cabalgaron hacia el horizonte.

SUJETO: MIEMBRO DE LA ORACIÓN DEL QUE SE DICE ALGO.

PREDICADO: LO QUE SE DICE DEL SUJETO.

Sustantivo:En la novela "Cien Años de Soledad" (Gabriel García Márquez)

se dice, refiriéndose a una época remota, "En aquellos tiempos, las cosas carecían de nombre y para indicarlas, había que señalarlas con el dedo". Esta afirmación nos permite comprender la importancia de contar con palabras que faciliten asignarle un nombre a las cosas. Cada vez que nombramos algo, usamos un sustantivo. Lee los siguientes ejemplos:

• Sobre el mar, vuelan las gaviotas. • El amor nos hace ser generosos. • Mauricio estudia en su pieza.

• Todas las palabras en negrita son sustantivos. Con ellas hemos nombrado un elemento del paisaje (el mar); un ave (gaviota); un sentimiento (amor) y le hemos dado nombre propio a una persona (Mauricio).

Elementos de la comunicación

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

PUNTUACIÓNDinámica de los párrafos

Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más grande.

PUNTUACIÓN

La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres.

La coma

Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos:

La comaa) Separa elementos análogos de una serie, sean

palabras, frases u oraciones.Ejemplo:“En el comedor contiguo la mesa estaba servida

para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):

“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

La comab) Separa elementos que tienen carácter

incidental dentro de la oración.Ejemplo:“Poco después de la media noche cuando

regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran amistad” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

La coma

c) Separa sustantivos. Ejemplos:• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre

del 2000.• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.• Ciudades y estados: Hermosillo, Sonora,

México.

La coma

d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:

“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”

La coma

e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares).

Ejemplo:“El poeta debe volcar su creatividad en palabras,

es decir, en signos convencionalmente comunicables”

La comaf) Omisión de un verbo. Ejemplo:“La bondad es simple; la maldad, múltiple”

g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).

Ejemplo:“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”

El punto

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte.

El punto

En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte.

Ejemplo:“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo

un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”

El punto y coma

Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma.

Ejemplo:“En la formación del idioma español han contribuido

distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.

Los dos puntosSeñalan pausa precedida de un descanso de

tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:

“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor, el mensaje, el receptor”

Los dos puntosb) Para escribir a continuación un listado.

Ejemplo:Algunos estados de la República Mexicana que

no cuentan con salida al mar son:• Aguascalientes• Querétaro• Hidalgo• Puebla• Zacatecas

Los dos puntos

c) Antes de una conclusión. Ejemplo:

“El CUSON tiene un objetivo central: la excelencia académica”

Los dos puntos

d) Antes de una cita textual. Ejemplo:

“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz"

Los dos puntos

e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.

Ejemplo:

Querido amigo:

Los puntos suspensivosSeñalan una pausa inesperada o la conclusión vaga,

voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico...

o sólo un supuesto especulativo”IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el

mundo admira su modestia”TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos

precavernos en todo lo posibleEXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te

volverás viejo. Entonces... que Dios se apiade de tu alma”

Los puntos suspensivosb) Como señal de interrupción o supresión real

en el texto. Ejemplo:DIÁLOGOS: -No es eso, sino que... -Pues sino es

eso, no digas más: te espero a las dos.ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera,

distante...SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendryes en

el grupo social...”La lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.

Los signos auxiliares

Comillas (“ ”)• Citas textuales• Destacar expresiones• Señalar términos deformados• Encerrar significados / traducciones• Citar títulos de obras• Nombres propios de instituciones

Paréntesis ( )• Aclaraciones / ampliaciones• Referencias bibliográficas• Traducciones de expresiones extranjeras• Aclaraciones de abreviaturas• Indicaciones en obras de teatro• Expresiones algebraicas

Corchetes o llaves ({}; • Paréntesis, dentro de paréntesis• Interpolación de aclaraciones• Encierro de puntos suspensivos por• truncamiento• Expresiones algebraicas

Guión (-)

• Corte palabras al final de un renglón• Unión de gentilicios• Unión de voces compuestas• Separación de sílabas

Raya o guión largo ( 8 )

• A modo de paréntesis para aclaraciones• Encierro de oraciones incidentales dentro de

un paréntesis• Cambio de interlocutor en un diálogo

Diagonal o barra ( / )

• Límite de versos en línea seguida• Separación de diferentes significados en el• diccionario• Llenado de espacios en documentos legales

Diéresis o crema• En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe

pronunciarse la “u”

Apóstrofo ( :)• Expresiones familiares o vulgares

(barbarismos)• Construcción de idiomas extranjeros

Asterisco o llamada ( * )• Remisión a notas a pie de página• Enumeraciones

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

EL ARTÍCULO

Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el sustantivo.

El artículo es, por esta forma de precisión, es de dos clases:

ARTÍCULOS

MASCULINO FEMENINO

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Determinante odefinido

El Los La Las

Indeterminante oindefinido

Un Unos Una Unas

EL SUSTANTIVO

Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc.

El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de la información básica. Ellos, a veces sustituidos por los pronombres, designan a todos los seres que son objeto de nuestros juicios, y a los cuales se refieren los verbos para ubicar su existencia, estado, actividad o situación; así como los adjetivos para señalar cualidades o determinaciones.

• La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las construcciones de distinto tipo.

Ejemplos:1. Adjetivos sustantivados• En la poesía, lo rítmico es fundamental (el ritmo)• Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la belleza y

la bondad)• No creía en lo santo de su proceder (la santidad)

2. Pronombres sustantivados

• Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad)

• Saltemos del yo al nosotros (del egoísmo a la solidaridad)

• Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento)

3. Verbos sustantivados

• No todo es cantar y reír (canto y risa)• El dominar a cualquier precio era su meta (el

dominio)• El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía,

acción)

PARA RECORDAR…

Los sustantivos se dividen en: comunes (casa, árbol) propios (San José, México, Sonora) y tienen variaciones de género (femenino y

masculino) y de número (singular y plural).

EL PRONOMBRE

A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o representan a los sustantivos o nombres.

Pronombre personal

PERSONA

TIPOS DE PRONOMBRE

PERSONALES REFLEXIVOS 1 DIRECTOS 2 INDIRECTOS 3 PREPOSICIONALES 4 RECÍPROCOS 5

PRIMERAyo Me

Bañarmeme Me

Me leeMíPor mí

Me: Él me escribe

SEGUNDAtú, usted Te

Levantartete Te

Te leoTiSobre ti

Te: Nosotros te escribimos

TERCERAél, ella Se

Limpiarselo, la Se

Se leeél, ellaA ella

Le: Yo le escribo

PRIMERAnosotros, nosotras

NoCepillarnos

nos NosNos leemos

NosotrosPara nosotros

Nos: Nosotros escribimos

SEGUNDAustedes Se

Lavarselos, las Se

Se leenUstedesPor ustedes

Se: Ustedes se escriben

TERCERAellos, ellas

SeAcostarse

los, las SeSe leen

EllosPara ellos

Se: Ellas se escriben

(1) Son los que se usan como rutina; donde la misma persona hace y recibe la acción. Usar desayunarse, tomarse y comerse es gramaticalmente incorrecto.

(2) Consta de dos elementos (objeto / persona): uno el que realiza la acción y otro que la recibe.

Ejemplo: Bebo el té / Lo bebo.

(3) Sustituye a la persona. Ejemplo: Le escribo la carta (a Luis). Cuando se usa la combinación de un indirecto /

directo: Directo sustituye siempre al objeto. Indirecto a la persona. Ejemplo: Hice el pastel para ti / Te lo hice.

(4) Son las que se usan con preposiciones. En los casos de mí y ti se vuelve irregular. La preposición CON es la excepción: conmigo, contigo.

(5) Se utilizan para no hacer repetitiva la frase.

PRONOMBRE