Regulaccion y Practica

Preview:

DESCRIPTION

Regulacion y practica

Citation preview

Teoría y Práctica de la

Regulación

José Miguel Sánchez C.

Instituto de Economía

Pontificia Universidad Católica de

Chile

Primer Teorema del Bienestar

En ausencia de externalidades, el equilibrio

competitivo es Eficiente en el sentido de Pareto.

El criterio de Pareto equivale a Maximizar el

excedente total lo cual es equivalente a

maximizar la suma del excedente del

consumidor y el excedente del productor.

Una condición necesaria para maximización

de excedente total es (eficiencia asignativa) es

producir hasta donde

Precio= costo marginal

¿Porqué Regular?

• Para corregir situaciones en que el mercado

deja de ser eficiente:

– Externalidades (ej.: contaminación)

– Problemas de Información (ej: regulación del

sistema bancario, financiero, etc.)

– Monopolio Natural (ej: sanitarias, distribución

eléctrica, etc.)

De no existir razones tecnológicas para que

exista un monopolio, el rol del regulador

debiera ser el de remover las barreras a la

entrada a la industria fin de promover la

competencia del sector.

Sin embargo, existen actividades o industrias

donde la competencia no es posible.

Monopolio Natural

En la provisión de muchos servicios de utilidad

pública es común que existan actividades con

características de monopolio natural, al menos en

algunas de las etapas de la producción.

El que una industria tenga características de

monopolio natural significa que se pueden producir

los distintos niveles de productos a menor costo que

si se producen por dos o más firmas. Esta propiedad

de la tecnología se denomina subaditividad de la

función de costos.

Subaditividad de Costos

• La función de costos C(q) es estrictamente

subaditiva en q si para cualquier cantidad q1,...,qn

• Subaditividad significa que cuesta menos

producir los distintos niveles de producto en

forma conjunta que hacerlo en forma separada.

n

i

n

i

ii qCqC1 1

)()(

• En el caso uniproducto, si la tecnología

exhibe economías de escala (costo medio

decreciente), la función de costos será

subaditiva.

• En el caso multiproducto hay dos razones

para querer consolidar la producción en una

sola firma : economías de escala y/o

economías de ámbito.

Ejemplo función de costos subaditiva

P

Cme(q)

PB

P1 D(p)

q1 qB

Ejemplos:Electricidad:

GeneraciónCompetencia

Distribución Monopolio NaturalTransmisión

Telecomunicaciones:

Telefonía MóvilCompetencia

Serv. Larga Distancia

Red Telefonía Fija Monopolio Natural

Ejemplos en Infraestructura:

a) Carretera para vehículos livianos y pesados.

b) Aeropuerto para mover pasajeros

nacionales e internacionales y carga

c) Gimnasio multideportivo

Monopolio Natural

Pérdida de Eficiencia del Monopolio Natural: Area ABC

PDemanda

Pm C

Cme

A B Cmg

ImgQ

Qm

Alternativas:

• No hacer nada: Este caso es relevante

cuando el poder monopólico no es muy

grande (por ejemplo por la presencia de

sustitutos cercanos).

• Competencia por el derecho a ser

monopolio : licitaciones

• Regulación : tasa de retorno, price caps.

1.- Tarificación a Costo Marginal

• Considere un monopolio natural

uniproducto que presenta economías de

escala sobre el rango relevante de

producción.

• La tarificación a costo marginal, si bien es

eficiente, no permite financiar al

monopolísta.

Gráficamente

P

Demanda

PM Pérdidas

Cme

P0 = Cmg Cmg

Qm Q0 Q

• Para que el monopolio pueda operar se

requeriría un subsidio del tamaño del área

achurada, de modo que al nivel de

producción Q0 pueda cubrir sus costos

medios.

¿Qué efectos tiene, en términos de eficiencia

económica, otorgar dicho subsidio ?

• Todo intento de recaudar el monto del

subsidio a través de un impuesto que genere

distorsiones en otro sector de la economía

es inaceptable.

• Los únicos candidatos a solución son los

impuestos “de suma alzada” (no

distorsionadores). Sin embargo, aún éstos

están sujetos a críticas contundentes :

1.- Si una empresa es subsidiada de manera de

financiar sus costos, los incentivos a controlar

los costos desaparecen.

2.- No parece sostenible que un bien o servicio

sea parcialmente financiado por quienes no son

sus usuarios a través del pago de impuestos.

3.- Representa un problema de Economía

Política para el regulador aparecer subsidiando

a un monopolista, especialmente si es privado.

Estos argumentos llevan a que la mayoría de

los monopolios operen bajo restricciones de

financiamiento. En el caso uniproducto,

bajo una regla de tarificación lineal (i.e. si

el consumidor demanda Q unidades debe

pagar P * Q con P fijo) sujeta a

autofinanciamiento, se requiere tarificar a

costo medio.

2.- Tarificación Lineal sujeta a

restricción de financiamiento:Caso uniproducto, Tarificación a costo medio.

P

Demanda

PM

P1 = Cme CmeT

P0 = Cmg Cmg

QM Q1 Q0 Q

.

• Note que el triángulo T representa pérdida

de eficiencia económica en relación al

primer mejor que es tarificación a costo

marginal.

• El caso multiproducto resulta más

complejo. Precios Ramsey.

3.- Tarificación a la Ramsey

El problema en este caso consiste en determinar

un esquema de tarificación lineal de segundo

mejor en una empresa multiproducto.

En el caso de una empresa que produce varios

bienes o servicios, el primer mejor es, como

siempre, asignar precios igual a costo marginal.

Sin embargo, en un monopolio natural ello

conduce a problemas de financiamiento.

En el caso de una firma uniproducto el

requerimiento de cero beneficios para la firma

conduce a la tarifa óptima de segundo mejor que

es igual al costo medio.

Sin embargo, si la firma es multiproducto, existen

muchas combinaciones de precios que conducen

a cero beneficios. ¿Cuál de ellas es la más

eficiente en términos de disminuir en menor

cantidad el bienestar social en relación al

resultado de primer mejor ? : Regla de Ramsey.

• La regla de Ramsey es, por construcción, la

respuesta a esta pregunta y establece que las

tarifas de autofinanciamiento que minimizan la

pérdida en bienestar deben satisfacer :

donde:

Pi: Precio óptimo del bien i

CMg i: Costo marginal del bien i

i: Elasticidad de demanda del bien i

: constante

ii

ii

P

CmgP

• Es decir, la distancia relativa en que los

precios se alejan del costo marginal

depende inversamente de la elasticidad de

demanda de cada bien.

El resultado de la aplicación de la regla de

Ramsey se observa en el gráfico siguiente:

$X

Y

40 ML

R30 N V20 Cmg

S T

60 80 Q

• 2.- Los precios suben más en los mercados

con demandas más inelásticas.

Ello es fácil de observar reescribiendo la

regla de Ramsey de la siguiente forma:

Mientras más pequeño es i , más grande es

la brecha entre el precio óptimo y el costo

marginal respectivo.

j

j

jj

i

i

ii

P

CmgP

P

CmgP

• 3.- Si las demandas pudieran ser

interdependientes, surge una regla de

Ramsey generalizada dada por :

donde i j corresponde a la elasticidad de

demanda cruzada del bien i respecto al

precio del bien j.

jij

j

jj

iji

i

ii

P

CmgP

P

CmgP

Otras Formas de Alcanzar el Segundo

Mejor

• Harold Demsetz (1968) ha argumentado

que cuando la competencia por el mercado

es posible, ella conduce a resultados de

segundo mejor a través de licitaciones por

tarifa. Para ver ello considere la siguiente

figura:

P

Demanda

PM

P1 = Cme Cme

P0 = Cmg Cmg

Q m Q1Q0 Q

• Si existen diferentes interesados en operar

este monopolio natural, la competencia por

tarifa por el derecho a hacerlo llevará, en

ausencia de subsidios, a que el ganador de

la licitación cobre la tarifa P1 y con ello se

autofinancie.

Si bien esta idea aparece atractiva, existen

muchas complicaciones en su aplicación:

• No sirve para regular monopolios que ya se

encuentran establecidos en el mercado.

• Requiere la seguridad que no haya colusión.

• No está clara la forma de licitar un monopolio

multiproducto de modo que como resultado

de la licitación se generen tarifas Ramsey.

• Algunos autores han mostrado la presencia

de un fenómeno conocido como “maldición

del ganador”. Ello significa que el ganador

podría eventualmente ser el que tenga la

perspectiva más optimista de los ingresos

esperados futuros y por lo tanto apueste a

un escenario “demasiado bueno”

incurriendo, casi siempre, en pérdidas.

Adicionalmente, en la aplicación práctica surgen

problemas tales como :

• La incompletitud de contratos y la relación de

éstos con la institucionalidad vigente.

Posibilidad de renegociación post-contractual.

4.- Tarificación No Lineal

Si se requiere alcanzar el resultado de primer

mejor, debido a que la pérdida de eficiencia

económica asociada a la restricción de

autofinanciamiento del monopolio es muy

grande, en ausencia de subsidios ello es

posible pero debemos alejarnos de

esquemas de tarificación lineales, i. e., de la

forma P * Q.

Existen múltiples formas de tarificación no

lineal, de las cuales la más simple es la

tarifa en dos partes : un cargo fijo más un

cargo variable por unidad consumida.

P = a + b*Q

Si el precio por unidad marginal consumida

(b) es igual al costo marginal, entonces es

posible tener tarificación eficiente y

simultáneamente financiar al monopolista.

Por ejemplo, si la pérdida bajo tarificación a

costo marginal es K, entonces si hay N

consumidores, K debe ser distribuido entre

esos consumidores. ¿De qué forma debe

hacerse esto ?

La forma más intuitiva es suponer que a =

K/N, sin embargo, ello podría producir que

algunos consumidores sean excluidos del

mercado si K/N supera su excedente cuando

el precio por unidad es a costo marginal.

Gráficamente:

Si Excedente < K/N entonces el consumidor es excluido

del mercado.

P

Dda. De un tipo de cons.

Excedente

P0 = Cmg Cmg

Q1 Q

Observaciones :

• Esto debiera ser más probable que ocurriera

en bienes o servicios que no son de primera

necesidad. Por ejemplo, en teléfonos v/s

agua potable.

• En algunos mercados se presentan

incentivos a que los consumidores se

organicen de modo de tener un sólo

comprador y pagar sólo una vez el cargo

fijo. Esto sin embargo, no es un problema

en la mayoría de los servicios públicos.

• Si fuera posible que a todos los

consumidores se les cobrara K/N como

cargo fijo sin excluir a nadie del mercado y

un cargo variable por unidad consumida

igual al costo marginal, entonces esta

solución es más eficiente que la tarificación

a costo medio, pues se alcanza el primer

mejor.

Soluciones a la Exclusión

• La más obvia es cobrar distinto monto fijo a

las distintas clases de consumidores, de

manera que su suma sea K. Si bien ello

puede ser eficiente, lo más probable es que

sea ilegal debido a que se discrimina

arbitrariamente entre distintos usuarios.

¿Cuál es entonces el esquema tarifario

óptimo en dos partes?

Explicaremos aquí el principio general.

• 1.- Si el cargo fijo es cero y el precio por

unidad es igual al costo marginal, entonces

el monopolista no se financia. El resultado

es un déficit que debe ser cubierto ya sea

por incrementos en el cargo fijo o por

aumentos en el precio.

• 2.- La regla óptima dependerá del balance

entre la pérdida de eficiencia por la

exclusión de consumidores del mercado

debido a un aumento en el cargo fijo y la

pérdida en eficiencia debido al incremento

en el precio del bien por sobre el costo

marginal.

• 3.- En consecuencia una tarificación óptima

en dos partes normalmente implica un

precio por unidad que excede el costo

marginal y un cargo fijo que excluye

algunos consumidores del mercado.

¿Es posible mejorar aún más este resultado

de manera de aproximarnos al primer

mejor ?

Tarifas en Múltiples Partes

• Es otra forma de tarificación no lineal que

permite aproximarse al primer mejor a

través de esquemas tarifarios que reducen el

costo marginal a medida que la cantidad

consumida crece.

• Considere el siguiente ejemplo de tarificación

de un servicio de telefonía local:

Cargo fijo por mes: $500

Cargo Variable:

$10 por llamada hasta 100 llamadas +

$ 5 por todas las llamadas entre 100 y 200 +

$ 0 por las llamadas sobre 200.

Intuición:

• Algunas empresas públicas se caracterizan

por costos marginales decrecientes, de

manera que al estimular el consumo es

posible construir plantas más grandes de

costo unitario menor.

Gráficamente

P

2.000C D

B

1.000

500 A

100 200 N° llam.

• Se lograría una solución eficiente si ningún

consumidor es excluido del mercado y

todos pagan el costo marginal por cada

unidad consumida.

• La tarifa múltiple anterior permite acercarse

a ese ideal.

• Una forma alternativa de lograr reproducir

el esquema de tarificación múltiple anterior

a través de contratos, es enfrentando al

consumidor a un menú de tarifas en dos

partes dados por :

CARGO $ PRECIO UNITARIO

500 10

1000 5

2000 0

Los consumidores enfrentados a este menú se

autoseleccionan y eligen aquel que se ajusta a

su demanda de manera de situarse siempre en

la frontera ABCD del gráfico de tarifas

múltiples.

Evidentemente, todos los consumidores son

libres de elegir el esquema tarifario que más les

acomode, por lo que el argumento de

discriminación arbitraria no aplica en este caso.

• Los consumidores se autoseleccionan,

eligiendo el menú que maximiza su

bienestar. El tema de la compatibilidad de

incentivos es clave, es decir, el esquema

tarifario debe ser diseñado de manera que

los consumidores hagan voluntariamente lo

que el generador del esquema desea.

Regulación Bajo Información

asimétrica

• Riesgo Moral (esfuerzo no verificable para

reducir costos)

• Selección Adversa.( Costos que son

conocidos solo por la firma)

• Esto le da a la firma un ventaja estratégica

Regulación Bajo Información

asimétrica

• El regulador enfrenta un dilema entre renta

e incentivos que surge del hecho de que el

contrato regulatorio debe satisfacer :

racionalidad Individual y Compatibilidad de

Incentivos.

El contrato Optimo bajo

información Asimétrica

Las firmas eficientes reciben renta

informacional

• Las ineficientes no reciben renta

• Hay una distorsión n el nivel de esfuerzo de

la firma de costo alto

• No se distorsiona el esfuerzo demandado d

e la firma de costo bajo

Modelo de Empresa Eficiente

Es una forma de competencia por

comparación, en que la empresa de

referencia en lugar de ser real, es simulada.

La idea es “emular la competencia”, para lo

cual busca determinar tarifas iguales al

costo medio de largo plazo de una empresa

eficiente.

• El concepto de empresa modelo o empresa

eficiente consiste en una empresa que produce

la cantidad demandada al mínimo costo

técnicamente posible con niveles de calidad

predefinidos .

• La empresa real podrá obtener una rentabilidad

normal sólo si es capaz de emular a la empresa

eficiente y los costos de la ineficiencia serán

asumidos por los dueños de la empresa

• La empresa modelo trata de emular la solución

competitiva . Es decir, en el largo plazo, el precio

debe ser tal que la empresa cubra sus costos

económicos y la empresa tenga una rentabilidad

normal. En otras palabras, el valor presente neto

de los flujos descontados a la tasa de costo de

capital de la empresa es igual al costo de inversión.

Este es el costo medio de largo plazo: el costo variable unitario,

c, más el monto necesario por unidad para amortizar la inversión

K en los T años de vida útil de los activos.

Para fijar p, el regulador debe estimar los costos de operación ( c

, la tasa de costo de capital ( r) y las inversiones (K) pero de la

empresa eficiente y no de la empresa real

qr

Kcp

Sin embargo, si hay economías de escala, estas tarifas no son de

autofinanciamiento.

En la práctica, las tarifas se calculan en dos etapas. En una

primera etapa se calculan las tarifas eficientes. En

telecomunicaciones y aguas éstas se calculan para que los

proyectos de expansión se autofinancien y tengan un VAN igual a

0 .

En la segunda etapa se corrigen las tarifas para que toda la

empresa se autofinancie

Problema con el modelo de

empresa Eficiente

• Asimetría de la información entre regulador

y empresa regulada respecto a costos,

tecnología y conocimiento de la demanda.

• Los parámetros terminan siendo obtenidos a

través de empresas reales y no de una

empresa eficiente.

• En la práctica el punto de referencia es la

empresa real menos las ineficiencias más

evidentes

• Con información asimétrica existe una

tensión entre limitar la rentas

informacionales a la empresa y estimularla

para que produzca de manera eficiente. Solo

si se queda con parte de las mayores

utilidades debido a la mejor gestión, tendrá

incentivos para ser eficiente. Pero esto

implica precios mayores al costo medio de

largo plazo.

Regulación por Tasa de Retorno (RTR)

Al examinar los distintos esquemas regulatorios es

útil tener en mente que la regulación tiene tanto

beneficios como costos.

• Beneficios : Evitar la pérdida de eficiencia

económica

• Costos : Costos directos de operación de agencias

regulatorias y costos indirectos producto de

efectos no deseados de la regulación (incentivos

perversos a la firma regulada).

• En el esquema RTR la idea central es que

los beneficios del monopolio deben igualar

sus costos, de manera de alcanzar beneficios

económicos iguales a cero. No requiere que

los precios se asignen eficientemente, sino

sólo que cubran los costos totales.

En términos formales:

donde :

pi: precio del servicio i

qi: cantidad provista del servicio i

n: número de servicios

s: tasa de retorno “justa” sobre el capital

RB: Una medida del valor de las inversiones de la firma regulada

)1()(1

N

i

ii RBsCostosqp

El problema en la práctica es como sigue:

• 1.- La compañía entrega información de costos

detallada que “prueba” que la tasa de retorno

que efectivamente obtiene sobre su capital es

muy baja. Así, requerirá que los precios sean

elevados por el regulador de manera de alcanzar

un retorno justo. Lo más probable es que el

regulador juzgue que la tasa de retorno

solicitada por la compañía es muy alta y por lo

tanto los precios no deben aumentarse todo lo

que la firma solicita.

• Finalmente, una comisión de expertos resuelve

cual es la tasa de retorno que se permitirá, es

decir, el nuevo valor de s. Eventualmente, se

requerirá además cambiar precios de manera de

garantizar el nuevo s (ello requiere conocer

información acerca de las elasticidades de

demanda).

• Luego que los precios son asignados permanecen

fijos hasta la nueva revisión. En el intertanto, la

firma tiene incentivos para ser eficiente en costos.

El Efecto Averch - Johnson

• Estos autores mostraron que el esquema de

regulación por tasa de retorno genera

incentivos perversos en la firma regulada.

Ellos mostraron que la firma regulada puede

encontrar óptimo (privadamente) utilizar

mucho capital en relación a otros insumos.

• Resultado: El producto de la firma sería

generado a costos ineficientemente altos.

Regulación de Precio Techo (Price

Caps)

Un regulador fija un precio para el monopolio

para varios años hacia adelante (normalmente

cinco).

• Una vez que el precio del primer año se

decidió, los precios de los siguientes años no

pueden aumentar más que el índice de precios

al consumidor (IPC) menos un porcentaje X

que representa las ganancias en productividad

en el sector regulado.

• Cuando el período de fijación del precio

techo termina, el regulador determina uno

nuevo, con un nuevo valor de X para el

próximo período. Dado que los precios (no

los beneficios) están fijos, la firma espera

mantener como utilidades extras, cualquier

ahorro en costos, por lo menos hasta la

próxima revisión.

• Cuando el nuevo precio techo se ha

establecido, los beneficios de menores

precios pueden ser traspasados a los

consumidores como una disminución en los

precios.

Beneficios:

• 1.- Protegeren contra del monopolio.

• 2.-Le da a la firma un incentivo para lograr la

eficiencia productiva y promueve la innovación.

• 3.- Más simple para el regulador.

• 4.- Los riesgos de captura del regulador son

menores.

• 5.- Promueve la competencia.

• Le da a la firma buenas perspectivas y por lo

tanto, los ingresos por ventas serán mayores.

Costos

• 1.- Determinar los detalles de la fórmula

IPC- X.

• 2.- Determinar la estructura de costos, a la

cual debe ser aplicada la fórmula.

• 3.- Calidad del servicio y respuesta hacia

los consumidores.