Rescate en actividades de altos riesgo

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

SP-ODB-20062009

RESCATE EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO. (ESPACIO CONFINADO, TRABAJO CERCA AL AGUA)

LIC. VICTOR M. CEDEÑO H. URGENCIAS MEDICA Y DESASTRE

GESTION DE RIESGO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

SP-ODB-20062009

SP-ODB-20062009

3

PROCESO DESCRIPTIVO:

Evento Adverso

Respuesta A La

Emergencia: Primeros Auxilios

/incendio/rescate.

(Brigadista, Paramédico, Otros)

Control De La

Escena.

Señalización:

Traslado/In

Situ/Rechazo/Otras.

Monitoreo Final Y

Fase De Mejora

Continua

Con recursos Vs. Sin

Recursos

SP-ODB-20062009

RESCATE ACUATICO

SP-ODB-20062009

SP-ODB-20062009

Introducción

Los accidentes por inmersión constituyen una causa frecuente de muerte accidental en individuos, por lo general sanos. Las víctimas más frecuentes son sobre todo niños y adultos jóvenes, casi un 80% son varones. Se da con mayor frecuencia en aguas no vigiladas que en las vigiladas.

En todo el mundo, las cifras de muerte al año por ahogamiento se estiman de 140 a 150 mil.

SP-ODB-20062009

Irónicamente, el 90% de todas las

muertes por ahogamiento ocurren a 10

mts de un área segura. Un estimado del

40 a 45% de estas ocurren mientras se

nada. En deportes náuticos son cerca

del 90%. De 12 a 29% de ahogamientos

están asociadas a accidentes de

navegación.

Introducción

SP-ODB-20062009

CLASIFICACION DEL MEDIO ACUATICO

• AGUAS ABIERTA

• AGUAS CERRADAS

SP-ODB-20062009

CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS

• VICTIMA ACTIVA

• VICTIMA PASIVA

• VICTIMA CONCIENTE

• VICTIMA INCONCIENTE

SP-ODB-20062009

El Silbato

NUMERO DE SILVATOS CODIGO

Un Silbato Corto Llamar La Atención De Un

Nadador

Dos Silbatos Cortos Llamar La Atención De Otro

Miembro Del Personal.

Tres Silbatos Cortos Señal De Emergencias

Un Silbato Corto Inicio O Suspensión De Las

Labores

SP-ODB-20062009

Señales de Manos

Señal de mandato y advertencia

Deténgase

Todo Esta Bien

Todo Esta Bien

SP-ODB-20062009

Señales Con Equipo

Se necesita asistencia

Todo Esta Bien

SP-ODB-20062009

Señales Con Bandera

Agua Segura

Agua peligrosa/precaución

Agua prohibida

SP-ODB-20062009

CLASIFICACION DE SEMI AHOGAMIENTO Y AHOGAMIENTO

Respira? No

No

No

Si

Si

Si

Szpillman 1997

Grado 6 Grado 5

Grado 1 Grado 2

Grado 3 Grado 4

No hay espuma solo tose Pequeña cantidad de

espuma en boca nariz

Gran cantidad de espuma en boca nariz

PULSO CAROTIDO?

PULSO RADIAL

PALPABLE?

Verifique por si tose o si hay espuma en boca nariz

SP-ODB-20062009

Técnicas Básicas de Rescate

SP-ODB-20062009

Técnicas Básicas de Rescate

SP-ODB-20062009

Entradas al Agua

SP-ODB-20062009

Asistencia al Paciente

SP-ODB-20062009

Transporte

SP-ODB-20062009

Técnica De Búsqueda De Victimas En El Medio Acuático

Aguas No

Profunda Técnica básica de

Búsqueda

SP-ODB-20062009

Técnica De Búsqueda De Victimas En El Medio Acuático

Aguas Profunda

Técnica básica de Búsqueda

SP-ODB-20062009

CUANDO SOSPECHAR QUE HAY UNA LESIÓN EN LA

CABEZA O EN LA COLUMNA VERTEBRAL

• Caída de una altura mayor a la victima.

• Clavado mal efectuado.

• Inconsciencia por razones desconocidas.

• Lesiones que involucren fuerza tremendas.

• Lesiones penetrantes a la cabeza.

• Persona proyectada de un auto en marcha.

• Descargas eléctricas.

SP-ODB-20062009

ANATOMIA DE LA COLUMNA

SP-ODB-20062009

SEÑALES DE LESIONES EN LA CABEZA O COLUMNA

VERTEBRAL.

• Cambio en el estado de conciencia.

• Dolor, presión, cosquilleo, sensación de quemazón o área sensible en cabeza, cuello o espalda.

• Perdida de las sensaciones por debajo de la lesión.

• Perdida de los movimientos voluntarios por debajo de la lesión.

• Áreas abultadas en la cabeza, cuello y espalda.

• Hemorragias externas en cabeza, cuelo y espalda.

•Convulsiones. •Visión nublada. •Respiración irregular. •Perdida del tono muscular por debajo del área lesionada. •Moretones detrás de las orejas y debajo de los ojos. •Salida de sangre o fluidos por oídos, nariz o boca. •Piel pálida, fría y húmeda. •Pupilas desiguales.

SP-ODB-20062009

ATENCION DEL PACIENTE CON LESION DE COLUMNA

SP-ODB-20062009

SP-ODB-20062009

RESCATE EN ESPACIO CONFINADO

SP-ODB-20062009

QUE DEBO SABER:

Existe Procedimiento Para Laborar En

Espacios Confinado

Existe Un Procedimiento De

Respuesta A Emergencias En Nuestras

Instalaciones.

Existen Los Equipos Para Liberar Los

Espacios Confinados.

Existe Personal Entrenado En Rescate

Básico Y Técnicas De Reanimación

Cardiopulmonar. (TRABAJADORES)

Nuestro Personal Paramédico Están

Capacitado Para Rescate.

Nuestra Empresa Cuenta Con Los

Equipos Para Realizar Rescate En

Espacio Confinado.

SP-ODB-20062009

SP-ODB-20062009

JUSTIFICACION…

SP-ODB-20062009

JUSTIFICACION…

SP-ODB-20062009

JUSTIFICACION…

SP-ODB-20062009

33

INGRESO A EXCAVACION Y

ESPACIO CONFINADO.

SEGURIDAD:

MEDICION DE GASES, ACCESOS, VENTILACION,

RESPUESTA A EMERGENCIAS

ABORDAJE DEL

TRABAJADOR.

ENTREVISTA: HISTORIA

CLINICA/AMPLE

EVALUACION SECUNDARIA:

SIGNOS VITALES BASAL Y

ACTIVIDAD FISICA 1MIN.

O2

SE LIBERA AL

INTEGRANTE

ANALISIS DE LA

INFORMACION

SP-ODB-20062009

ESPACIO CONFINADO:

SP-ODB-20062009

TIPOS DE ESPACIO CONFINADO:

• TANQUES

• ALCANTARILLAS

• FOSAS

• CALDERAS

• FOSAS

• BOVEDAS

• TUBERIAS

• ZANJAS

• TUBOS

• DUCTOS

SP-ODB-20062009

TABAJO SEGURO EN ESPACIO CONFINADO:

SP-ODB-20062009

PELIGROS POTENCIALES EN ESPACIOS CONFINADOS

SP-ODB-20062009

PELIGROS POTENCIALES EN ESPACIOS CONFINADOS

EVALUACION DE LA ATMOSFERA RESPIRABLE METODO OSHA

OXIGENO 19.5 A 23.5 %

CO 25 ppm

H2S 10 ppm

LIMITE INFERIOR DE

EXPLOSIVIDAD

10%

SP-ODB-20062009

CONTROLANDO LO PELIGROS:

ESPACIO CONFINADO

AISLE EL ESPACIO

VENTILE EL ESPACION

CONDUZCA UNA

REVSION

COMPETO EL PERMISO

ANALZO LA ATMOSTERA

ENTRO AL ESACIO

SP-ODB-20062009

CASO 1: ESTUDIO DE CASO

SP-ODB-20062009

SISTMA DE RESCATE EN ESPACIO CONFINADO

SP-ODB-20062009

SP-ODB-20062009

MUCHAS GRACIAS !

43

Recommended