Reseña de aprendiendo a trabajar

Preview:

DESCRIPTION

pequeña reserva en power point de aprendiendo a trabajar

Citation preview

“¿Por qué los chicos de orígenes obreros continúan abandonando la escuela a la primera oportunidad

que se les presenta y se dedican a trabajos descualificados?

APRENDIENDO A TRABAJAR

PAUL WILLIS

Miguel Martínez Mira

Sociólogo

Primer estudio sobre la sociología del alumnado

Defiende la vertiente de la “Resistencia social”

Actual profesor en la universidad de Princeton.

Paul Willis

Willis se introduce dentro de Hammertown, un colegio británico de la época para estudiar a los diversos grupos de alumnos, y en especial a los hijos de la clase obrera. A un grupo denominados “los colegas”

Intenta investigar sobre la posible relación que existe entre la clase social de procedencia de las familias y la vinculación de los niños con la sociedad escolar o contraescolar.

Cual será la progresión de los niños pertenecientes a las clases más “bajas” en el mundo escolar y en su inserción en el mundo laboral.

La resistencia social se convierte en reproducción.

¿Y de que trata su obra?

“¿Por qué los chicos de orígenes obreros continúan abandonando la escuela a la primera oportunidad que se les presenta y se dedican a trabajos descualificados?”

“herencias” culturales como patrones establecidos por el entorno .

Tesis del autor

Hijos de la clase obreraFuerte cultura antiescuelaCachondeo MachismoRacismoEscaqueoDesafío a la autoridadBuscan dinero rápido para poder beber y

fumar.Vida orientada a realizar trabajos de fuerza.

¿Quiénes son “los colegas”?

Conformistas con las normasDefensores de la cultura escolarAntítesis de “los colegas”.Preocupados por futuros puestos de trabajo

de trabajo y que les permitan avanzar.

¿Quiénes son “los pringados”?

Mismas actitudes que los jóvenes pero en la fabrica.

Machismo en casa.

Sin expectativa de ascenso.

Muestra de masculinidad en el trabajo.

Las familias de “los colegas”

¿Qué es la fuerza de trabajo?

Único capital que poseen los obreros.

Es intercambiado por salario.

Forma únicamente entendida como masculina.

Trabajos de hombres (manual) y trabajos de “mariconas” (mental)

La fuerza de trabajo

Son las dos diferencias entre los trabajos que se realizan:

Trabajo manual: el que se suele dar en la clase obrera La fuerza de trabajo es el la que se realiza mediante la fuerza y los trabajos “rudos” de las fabricas.

El trabajo mental: sería el que realizarían los que trabajan en las oficinas o coordinando los trabajos de los obreros. Trabajos que suelen levar mayor responsabilidad.

Trabajo manual y mental

Único motivo por el cual trabajarSalarios semanales para dar “fluidez”

económica. Falsa sensación de poder adquisitivoCortos plazos de cobro para incrementar la

productividad.

Por la parte contraria, los no pertenecientes al grupo obrero cobrarán de forma mensual dado que tienen más motivaciones aparte de la económica.

El salario como única meta.

En palabras de Willis:

“La cultura no es estática, ni está compuesta de un conjunto de categorías invariables que puedan ser deducida en el mismo nivel en cualquier clase de sociedad. La esencia de lo cultural y de las formas culturales en nuestra sociedad capitalista es un su contribución favorable a lo creativo, a la reproducción cultural en particular siempre implica la posibilidad de construir”

No se reproduce el 100% pero si que es tan vinculante el patrón establecido, que el individuo no puede avanzar sin cumplir los parámetros que se le establecen para ser reproducidos.

No todo es reproducción

Las propias culturas antiescuela son un conformismo enorme a la pertenencia de la clase social más “baja”.

Vivimos en una sociedad hecha hacia las desigualdades.

La importancia de sistema meritocrático que deja a los obreros con el único capital de su fuerza de trabajo.

El que “los colegas” no estén atraídos por el trabajo en sí, marca la diferencia a la hora de perdurar en un puesto estable, que pueda afianzar la trayectoria de la persona.

Conclusiones

Símiles con la actualidad.Papel de la familia bien reflejado y

claramente vinculante. Número de sujetos de estudio muy reducidoNueva perspectiva para comprender las

situaciones de los alumnos.

Opinión personal

“Los individuos universalmente desarrollados… no son un producto de la

naturaleza, si no de la historia.”Karl Marx, Grundrisse, 1857

Recommended