Responsabilidad

Preview:

Citation preview

dloverad@unmsm.edu.pe

LA RS VISTA DESDE LA ACADEMIA

Ing. Daniel Florencio Lovera Dávila M.ScProfesor Principal - Unidad de Post Grado

Ingeniería Metalúrgica Instituto de Investigación IIGEO - UNMSM

LIMA - PERU

dloverad@unmsm.edu.pe

TEMARIO• 1.-HISTORIA• 2.-REDES NACIONALES E INTERNACIONALES• 3.-EMPRESAS RESPONSABILIDAD SOCIAL• 4.-MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE• 5.- 10 PRINCIPIOS DE LA MINERIA SOSTENIBLE• 6.-INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE• 7.-PLATAFORMA TECNOLOGICA• 8.-EMPRESAS MODERNAS ENFOQUE CLUSTER• 9.-CONCLUSIONES• 10.-BIBLIOGRAFIA

dloverad@unmsm.edu.pe

1.-Historia de la Minería

dloverad@unmsm.edu.pe

El Perú país minero• El Perú país minero por excelencia reúne una tradición

metalúrgica que se remonta a más de 10,0000 años de antigüedad, esta labor especializada se inicia con la extracción de minerales no metálicos como el cuarzo, riolita, toba, cuarcita y calcedonia; con la finalidad de elaborar sus instrumentos de caza, pesca y recolección; constituyéndose en la actividad minera más antigua de los andes.

• El poblador andino logró en dos mil años de experimentación, el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar los metales.

dloverad@unmsm.edu.pe

Aleaciones binarias y terciarias• Con relación a las técnicas de aleación, se

reportan objetos de aleación binaria (oro-cobre, oro-plata), y aleación terciaria (cobre, plata, oro); uno de los beneficios de la mezcla por calentamiento es que disminuye su punto de fundición.

• Esta demostrado que el cobre arsenical fue útil para dar resistencia y evitar la deformación de los objetos elaborados con este material y en las aleaciones como núcleo en la obtención de cobre dorado.

dloverad@unmsm.edu.pe

Hidrometalurgia de Aguas de Mina

• En el contexto histórico podemos ver que nuestro país tuvo el privilegio en América de realizar las primeras experiencias en la hidrometalurgia del tratamiento de aguas de mina en 1637 con Alonso Barba para extraer cobre, Pasaron los años hasta que 1848 el químico Pedro Hugón instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta de lixiviación (Proceso Augustín).

• En Hualgayoc en 1890 se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, para que un año más tarde instalarse oficinas de lixiviación en el mismo Hualgayoc y en Bambamarca.

dloverad@unmsm.edu.pe

Método de Cianuración en 1895

• En 1892 se instalan plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José (Castrovirreyna), Gazuna (Cajatambo) y en Pilancos (Hualgayoc).Nos sigue relatando el Ing. Samamé en su monumental obra del Perú Minero, que la compañía Minera Pataz (El Gigante) empezó con el tratamiento de minerales de oro por el método de cianuración en 1895. Ya en 1897 funcionaban en nuestro país trece (13) plantas de lixiviación.

dloverad@unmsm.edu.pe

Intercambio Iónico 1980• Pasaron los años hasta que en 1945 en nuestro

país se comience a producir soluciones de sulfato de cinc a partir de minerales sulfurados. En 1975 se empieza aplicar el sistema de intercambio Iónico en Cerro Verde. Desde la década de 1980 emergen plantas hidrometalúrgicas de envergadura tales como: Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina de Cerro de Pasco, Yanacocha y otros que se están materializando con buenas perspectivas para desarrollar las tecnologías limpias en nuestro país.

dloverad@unmsm.edu.pe

2.-Redes Nacionales e Internacionales

dloverad@unmsm.edu.pe

IIGEO-UNMSM• El Grupo de Investigaciones Metalúrgicas del IIGEO

desde el año 1992 viene trabajando en proyectos e investigaciones en el campo metalúrgico, a partir del 2000 viene interactuando con empresa se instituciones nacionales e internacionales, a través de convenios marcos y desarrollo de actividades conjuntas de los cuales se han construido las redes temáticas: REDCIIMETM se lanzó con el Curso Taller Internacional de Investigación y Desarrollo de los Procesos Metalúrgicos en el 2002 , REDLIEDS se lanzó en abril del 2003 con la presencia de los delegados de Latinoamérica, España y Alemania.

dloverad@unmsm.edu.pe

Tecnologías Limpias• En cuanto a la red NOTIMAT el Instituto de

Investigación IIGEO pasa a formar parte del cuerpo editorial de la red en ocasión del evento en Santiago de Chile en el año 2002.

• En la Red Latinoamericana de Tecnologías Limpias que tiene su punto nodal en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica del a Universidad de Concepción con la quien tenemos firmado un convenio marco institucional para capacitar, desarrollar Investigación y Desarrollo y desarrollar redes temáticas de la especialidad.

dloverad@unmsm.edu.pe

Red Latinoamerica de Industrias Extractivas - REDLIEDS

dloverad@unmsm.edu.pe

RED LATINOAMERICANA DE MATERIALES - NOTIMAT

dloverad@unmsm.edu.pe

RED ETICA Y DESARROLLO - BID

dloverad@unmsm.edu.pe

3.-Empresas con Responsabilidad Social

dloverad@unmsm.edu.pe

Liderazgo Exitoso• Hoy más que nunca, para un creciente sector de la

sociedad, las empresas que son consideradas exitosas no son necesariamente aquellas que generan las mayores utilidades durante el año o aquellas involucradas en fusiones de magnitudes sin precedentes, si no por el contrario, aquellas empresas que demuestran su liderazgo a través del exitoso manejo de sus aspectos laborales (i.e. no contratación de mano de obra infantil), aspectos ambientales (i.e. certificaciones ISO 14000) y aspectos sociales (i.e. políticas de contratación local, estrategias de consulta, planes de relaciones comunitarias), lo cual ha conllevado a generar en el conciente colectivo la fórmula “Empresa exitosa = Empresa Responsable”.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

• La evolución del concepto de “Responsabilidad Empresarial” ha abierto camino para generar lo que hoy en día conocemos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC), siendo la dimensión social de esta –“el tema comunitario”–, como muchos consideramos, aquel componente que inclina la balanza al momento de emitir juicio sobre la calidad de una actividad empresarial determinada.

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

Responsabilidad Social• En ese sentido, las Empresas Mineras asumen un rol

que va más allá de la simple obtención de ganancias o utilidades gracias a la exploración y explotación de minerales, este nuevo rol se enmarca en el concepto de la Responsabilidad Social.

• "La Responsabilidad Social de las Empresas, son las acciones, decisiones y compromisos que asume la Empresa, con el objeto de integrarse en forma efectiva con su entorno, para contribuir a elevar los niveles de desarrollo social, protección del medio ambiente y respeto a los derechos humanos, en un marco global de calidad y viabilidad"

dloverad@unmsm.edu.pe

Modernidad• El concepto de la Responsabilidad Social de las

Empresas se ha ido imponiendo en el escenario mundial. Si bien se reconoce que el Estado es el encargado de definir e implementar las políticas públicas, que marcan el rumbo hacia donde orientar los esfuerzos complementarios de los demás sectores, también se asume la dificultad de los Estados modernos de resolver la magnitud y complejidad creciente de las problemáticas actuales que aquejan a los diversos sectores, especialmente los de menores recursos, que están quedando al margen de los beneficios de la modernidad.

dloverad@unmsm.edu.pe

Ética Empresarial

• Ante esa situación La Responsabilidad Social de las Empresas se presenta como un objeto integrador entre la Mina, La Comunidad y otros y, como un concepto complejo que comprende diversos componentes:

• Ética empresarial • Calidad de vida laboral • Medio Ambiente • Compromiso con la Comunidad

dloverad@unmsm.edu.pe

4.-Modelos de Desarrollo Sostenible

dloverad@unmsm.edu.pe

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ambiental

Social

Económico

Etica

Institucional

Riesgos

I+D+i

REGION TERRITORIAL

Modelo Hexaédrico IIGEO – UNMSM

dloverad@unmsm.edu.pe

  Campos Transversales  

Dimensión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Social ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Económica ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Ambiental ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Institucionalidad ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

Riesgos y CC ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑Ética, Valores y Principios

↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

• Además considera 10 campos transversales que forman la matriz del desarrollo:

• 1.-ESPACIO TERRITORIAL• 2.-GENERO E IDENTIDAD• 3.-CIENCIA, TECNOLOGIA e INNOVACION• 4.-MULTIDISCIPLINARIDADY TRANSECTORIALIDAD• 5.-SALUD, CANTIDAD Y CALIDAD DE VIDA• 6.-EDUCACION Y CULTURA• 7.-GESTION Y LIDERAZGO• 8.-SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO• 9.-PARTICIPACION CIUDADANA• 10.-PROSPECTIVA Y VISION DE FUTURO

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

5.-Diez Principios de la Minería Sostenible ICMM ( International Council on Mining &

Metals)

• 1.-Implementan y mantienen prácticas de negocios éticos y sistemas sólidos de gobierno corporativo.

2.-Integran los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisiones de la empresa

• 3.-Apoyan los derechos humanos fundamentales y el respeto a las culturas, costumbres y valores, en la relación con empleados y otros relacionados con sus actividades.

dloverad@unmsm.edu.pe

• 4.-Implementan estrategias de gestión de riesgos basados en información veraz y una sólida base científica.5.-Buscan un mejoramiento continuo en vuestro desempeño en salud y seguridad.

• 6.-Buscan el mejoramiento continuo en el desempeño ambiental.

dloverad@unmsm.edu.pe

• 7.-Contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial. 8.-Facilitan y estimulan el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsable de sus productos. 9.-Contribuyen al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en las áreas de operación.

• 10.-Implementan con grupos de interés mecanismos de información, comunicación y participación que sea efectivos, transparentes y verificables de manera independientemente.

• http://www.fundacionsanmarcos.edu.pe/clusterminero/encuesta.php

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

6.-Indicadores de RSE

dloverad@unmsm.edu.pe

• El Centro para la Responsabilidad Social realizó un estudio sobre otros indicadores utilizados a nivel mundial con el fin de comprender la visión de cada uno de ellos sobre la Responsabilidad Social Empresaria. Los índices que se tomaron en cuenta fueron el Social Index del Copenhagen Center de Dinamarca, el SA 8000 de EEUU, el índice del Instituto Ethos de Brasil y el de Acción Empresarial en Chile. A partir del análisis exhaustivo de estos tres indicadores mundiales creamos esta herramienta que se adapta a las necesidades de las empresas argentinas, con un enfoque y metodología únicos en el país y en Latinoamérica.

• En el desarrollo de los Indicadores de RSE, El Centro para la Responsabilidad Social contó además con el apoyo institucional y técnico de distintas organizaciones locales especializadas en las diferentes áreas temáticas evaluadas por la herramienta.

dloverad@unmsm.edu.pe

Áreas de Evaluación de los Indicadores RSE

• Las áreas que evalúan los Indicadores de RSE son:• • Código de Ética

• Balance Social• Condiciones Laborales• Desarrollo y Participación de los empleados• Inclusión Social• Inversión de Recursos Económicos, Humanos y Materiales• Promoción de la Responsabilidad Social• Relaciones con Terceros• Gestión del Producto y/o Servicio• Medio Ambiente

dloverad@unmsm.edu.pe

Aplicación de los Indicadores de RSE

• Los Indicadores permiten elaborar un diagnóstico del grado de Responsabilidad Social que pone en práctica cada empresa en sus acciones cotidianas.

• Estos Indicadores conforman una herramienta que permite diseñar una planificación de las prácticas vinculadas a la Responsabilidad Social de la empresa y, de esta manera, generar procesos de mejora continua en esta temática.

• Finalmente contribuyen a la definición de la estrategia de RSE de la Compañía, alineada a la estrategia general del negocio.

Nuestro propósito es que esta herramienta sirva de estímulo para que las empresas se inicien o continúen en la gestión y difusión de prácticas socialmente responsables

dloverad@unmsm.edu.pe

7.-Plataforma Tecnológica

dloverad@unmsm.edu.pe

Políticas deSalud

Administración

Marco Regulatorio

usuarios

Industria

I+D+i

dloverad@unmsm.edu.pe

Empresas Modernas Enfoque I+D+i

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

CIRCULO VIRTUOSO I+D+i

dloverad@unmsm.edu.pe

8.- EMPRESAS MODERNAS ENFOQUE CLUSTER

dloverad@unmsm.edu.pe

Los Clusteres y el Desarrollo de los Clusteres

Los clusteres son concentraciones geográficas de compañías, abastecedores especializados, proveedores de servicios e instituciones asociadas interconectadas entre sí en un campo particular que están presentes en una nación o región. Los clusters se originan porque aumentan la productividad con la que pueden competir las compañías. El desarrollo y aumento de clusteres es una agenda importante para los gobiernos, compañías y otras instituciones. Las iniciativas para el desarrollo de los clusteres son una nueva e importante dirección en la política económica, cimentándose en esfuerzos previos en la estabilización macroeconómica, privatización, apertura del mercado y reducción de costos implicados al hacer negocios.

dloverad@unmsm.edu.pe

• Dos proyectos relacionados con clusteres están actualmente en proceso en el Instituto: el Proyecto de Mapeo de Clusteres y el Meta-Estudio de Clusteres. El Proyecto de Mapeo de Clusteres ha construido un cuadro detallado de la localización y funcionamiento de las industrias en los Estados Unidos, con énfasis especial en las vinculaciones o las exterioridades entre las industrias, que puedan dar lugar a clusteres. Actualmente se encuentran disponibles datos extensos sobre el proyecto. El Meta-Estudio de Clusteres agrega datos de publicaciones sobre clusteres ya existentes, para aprender más sobre las características de localización, económicas y competitivas de los clusteres industriales, las razones detrás de su competitividad o incompetencia, y sus patrones de evolución a través del tiempo, así como las razones detrás de estos patrones.

dloverad@unmsm.edu.pe

CLUSTER EMPRESARIAL

dloverad@unmsm.edu.pe

EMPRESA

Iniciativas de Clusteres en Economías en Transición y en Desarrollo

• Christian Ketels, Göran Lindqvist, Örjan SölvellMayo del 2006

Prácticas actuales de puntos de referencia para la estructura operativa y organizativa de las iniciativas de clusteres. Este informe está basado en un examen de 1.400 iniciativas de clusteres, incluyendo datos comprensivos a partir de 450 ICs que concluyeron la Encuesta sobre Iniciativas de Clusteres Globales (GCIS) 2005.

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

Participa en la Encuesta Electrónica

dloverad@unmsm.edu.pe

http://www.fundacionsanmarcos.edu.pe/clusterminero/encuesta.php

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

9.-Conclusiones• 1.-Las empresas deben modernizarse

empleando plataformas tecnológicas con I+D+i como motor de desarrollo.

• 2.-Todas las instituciones y/o empresas deben tomar en cuenta los indicadores de responsabilidad social para mejorar su relación empresa-comunidad.

• 3.-Plantear el desarrollo Sostenible en forma multidiciplinaria, multiinstitucional, sistemica con la sinergia: Empresa – Estado- Comunidad

• 4.-Propiciar y apoyar la Formación de Cluster Minero Comunitarios regionales.

• 5.-Capacitación y Fortalecimiento de Capacidades en enfoques modernos de Gestión.

• 6.-La Aplicación del Triangulo de Sabato• Empresa - Estado – Universidad para

generar desarrollo.

dloverad@unmsm.edu.pe

dloverad@unmsm.edu.pe

10.-Bibliografía• 1.-Lovera.D Redes Metalurgicas Nacionales,Revista de

Investigacion del CSI – UNMSM , 2005• 2.-Guida de Gastelumendi; Consultora en

Responsabilidad Social. Texto citado en el Primer Estudio de RSE en Panamá, encargado por CEDIS y el PNUD.

• 3.-Documentos de Indicadores Sostenibles, CEPAL• 4.-Documentos de Desarrollo Sostenible,IIGEO• 5.-Documentos de la Cooperación Española,2005• 6.-Documentos de REDLIEDS, Convenio UNCTAD-

UNMSM

• 7.-Vladimir Arias, Daniel Lovera, LA PARTICIPACION EN LA DETERMINACION DE UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO,2008. UNMSM

• 8.-Red Cluster Minero Comunitario Regional, http://www.fundacionsanmarcos.edu.pe/clusterminero/

• 9.-blog . Investigación y Desarrollo, http://investigaciondesarrollo.blogspot.com/

• 10.-Fundación San Marcos para la Ciencia y la Cultura, http://www.fundacionsanmarcos.edu.pe/

• 11.-CEPAL, http://www.eclac.org/• 12.-The Institute for Strategy and Competitiveness: CLUSTERS,

COMPETENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICO , http://www.isc.hbs.edu/aboutus.htm

dloverad@unmsm.edu.pe

Recommended