Resultados del Censo 2012 Sólo en 11 mil habitantes ... · los pasajeros, mejoras en las escalas...

Preview:

Citation preview

Por quinto trimestre conse-cutivo, Magallanes se trans-forma en la región con menor desempleo en el país, al llegar su tasa de desocupación al 3,3% durante el trimestre móvil mayo-julio de 2012, un 0,3 puntos porcentuales más que el trimestre móvil inme-diatamente anterior abril-junio.

Así lo destacó el secretario regional ministerial de Econo-mía, Marco Mella Bórquez, en base a los últimos índices reca-bados por el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine) y dados a conocer ayer, a través de su página web (www.ine.cl).

“Estamos muy contentos. Por quinto trimestre conse-cutivo somos la región con menor desempleo y estamos

aumentando la cantidad de desocupados. Tenemos más de 76 mil empleados, lo que está implicando que compa-rado con los 67 mil que reci-bimos a principios de nuestro gobierno, van más de 9 mil puestos de trabajo creados. Decididamente nos estamos acercando a la meta de mil nuevos puestos de trabajo y queremos seguir consolidando este tipo de ocupaciones”, señaló.

Este leve aumento, explicó el secretario regional minis-terial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Víctor Haro, “en términos concretos se traduce en 240 desocupadas más que el trimestre móvil inmediatamente anterior. De

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral 10sábado 1 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11

NECESITA CONTRATAR PARA PUNTA ARENAS

Agentes de VentasInteresados entregar sus antecedentes en

O`Higgins 901 - Punta Arenas

NECESITA CONTRATAR PARA PUERTO NATALES

Agentes de VentasInteresados entregar sus antecedentes en

Bulnes 403 - Puerto Natales

A lgo de innovación y de uso de mate-riales para zonas extremas fue el principal mérito

que aprovechó de mostrar el 13º Encuentro Tecnológico de la Construcción, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que este año se centró en Revesti-mientos y Terminaciones, con la exposición de especialistas regionales y nacionales.

Cristián Prieto, presidente regional de la CChC, destacó el haber concentrado en una presentación de dos días a 14 expositores de primer nivel entre empresas y académi-cos, y haber tenido además el lanzamiento de un documento técnico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara de la Construcción. De hecho, ésta fue la primera vez que se hace este tipo de pre-sentación en regiones, y cada asistente recibió una copia de este libro de especificaciones técnicas de cielos.

Asimismo, el ejecutivo va-loró que varios de los exposi-tores de esta versión ya han estado presentes en proyec-tos en Magallanes y otros están por hacerlo, “entonces para nosotros también es importante que se logren aso-ciatividades entre empresas locales y aquellas que vienen a presentar sus productos”. Del mismo modo, resaltó que en lo académico han visto algunos proyectos que nacen de tesis doctorales, que también se pueden plasmar en trabajos

con empresas.

Resistencia y diseño

El ciclo de exposiciones se inició con Carlos López, sub-gerente de Estudios de CDT, quien presentó el documento técnico “Cielos Falsos”, que fue inmensamente valorado por los participantes. Inter-vinieron entre otros además especialistas de DVP, Metec-no, Ceresita y Las Américas.

Felipe Valdés, subgerente Comercial de esta última, destacó la presencia de la tecnología y los materiales sustentables de revestimien-to, acompañado siempre del diseño por un tema de arqui-tectura. Al respecto, destacó que Punta Arenas va más o menos al mismo ritmo que el resto del país, sólo que esta región tiene una necesidad más fuerte de materiales fun-cionalmente más resistentes.

En cuanto al uso del “vinyl siding”, del cual se mostra-ron interesantes gamas de diseños y colores, indicó que no hay muchos productos competitivos que lo superen en la relación precio-calidad, por lo que falta mayor compe-titividad y oferta para que los precios puedan equilibrarse. Su principal virtud hoy es que sus materiales sean hoy más resistentes para no ceder a los cambios climáticos más extremos, aparte de tener una funcionalidad más práctica para su instalación.

Las exposiciones cerraron con los temas “Revestimien-

tos: Nuevas Tecnologías y De-safíos” del arquitecto Francis Pfenniger de la Universidad de Chile; “Paneles Estructurales Aislantes” de Laura González, arquitecto de Impa; “Nuevas Certificaciones y Productos Instapanel”, de Sebastián Silva, arquitecto de Cintac; “Fachada Ventilada” de Jorge Seguín, arquitecto y gerente general de Inbobe Chile; “Re-vestimientos Arquitectónicos, Fachadas y Cielos”, de Claudia Silva Rebolledo, Magíster y arquitecto, Jefe de Proyec-tos de Etex Group Company, entre otras.

Evento organizado por Cámara Chilena de la Construcción

Encuentro Tecnológico abrió una puerta a la innovación

14expositores de gran nivel estuvieron presentes en el encuentro

El gremio estimó que durante los dos días de actividad participaron del encuentro unas 120 personas en total.

Cristián Prieto, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó el poder contar con exposi-tores de primer nivel entre empresas y académicos.

Dani

el C

anal

es

Hotel Las Torresrequiere contratar

• Gasfíter• Ayudantes de Cocina• Auxiliar de aseo exterior (patio)

- Para los cargos se necesita disponibilidad para trabajar fuera de la ciudad

Interesados enviar Currículum Vitae a:rrhh@lastorres.com

S ólo en 11 mil 569 personas aumen-tó la pob lac ión de la Región de Maga l l anes en

diez años, de acuerdo a las cifras del Censo 2012 dadas a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine).

Mientras el Censo 2002 arrojaba una población de 147 mil 533 habitantes, hoy esa población asciende a 159 mil 102 habitantes.

Se trata del XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, donde se indica que el número de viviendas subió a 59 mil 349, 11 mil 14 más que las registradas en el Censo 2002.

En cuanto a la cantidad de hombres y mujeres, mientras a nivel nacional los primeros suman 8 millones 59 mil 148, en Magallanes esta cifra es de 79 mil 716. Por otro lado, mien-

tras a nivel país, las mujeres alcanzan a los 8 millones 513 mil 327, en nuestra región, la población femenina es de 79 mil 386.

Magallanes se transforma, así, en una de las pocas regio-nes donde hay más hombres que mujeres, aunque por un leve margen: 330 personas más.

Por otro lado, las cifras preliminares del Censo 2012

demuestran que la comuna de Punta Arenas (131 mil 67 ha-bitantes) concentra el 82,4% de la población regional (159 mil 102 habitantes) y muestra un crecimiento poblacional entre el Censo 2002 y el 2012 de 10,8%.

Las demás comunas regis-tran las siguientes cifras en cuanto a población y vivienda:

Laguna Blanca, 221 habi-tantes; Río Verde, 149 ha-

bitantes; San Gregorio 471 habitantes; Cabo de Hornos, 1.683 habitantes; Antártica, 115 habitantes; Porvenir, 5.927 habitantes; Primavera, 542 habitantes; Timaukel, 241 habitantes; Puerto Natales, 18.507 habitantes; y Torres del Payne, 179 habitantes.

Por otro lado, a partir de ahora se pueden retirar de las puertas de los hogares censados el distintivo autoadhesivo.

Una positiva evaluación de la anterior temporada de cruceros 2011-2012 hizo hace poco la Empresa Portuaria Austral (Epa), cuyo gerente Gerardo Covacevich, destacó que hubo más de 58 mil pasajeros em-barcados y/o desembarcados en Punta Arenas, desde naves internacionales y nacionales. En total se registraron 55 re-caladas de naves extranjeras, y la Epa fue la segunda empresa portuaria con mayor nivel de movimiento de pasajeros a nivel nacional.

Para la temporada que se avecina, las proyecciones re-sultan auspiciosas, a pesar de la crisis económica que afecta a Europa y así lo grafica el cuadro de recaladas 2012-2013 de la

compañía. Pese a que hay me-nos recaladas internacionales confirmadas hasta ahora (50), lo que implica 9,09 por ciento menos de visitas de cruceros extranjeros, la cifra total de pasajeros proyectada para Punta Arenas sería de 60.298 turistas, con alrededor de 2 mil personas más.

La primera recalada extran-jera anunciada la hará el buque Veendam el 13 de noviembre, con 1.300 pasajeros. El mismo navío cerrará la temporada el 6 de abril de 2013.

En la actualidad, la Epa se aboca a ejecutar una serie de obras para mejorar la capacidad de atraque para los cruceros en el muelle Arturo Prat. Ya se trabaja en resguardos para

los pasajeros, mejoras en las escalas de pasajeros y también se termina el diseño de nueva señalética.

PercepcionesMilenko Buljan, presidente

de la Cámara Marítima de Punta Arenas y gerente regio-nal de Agunsa, señaló que las temporadas de cruceros se mueven con mucho tiempo de anticipación, y al respecto la región aún se encuentra “sembrando” esfuerzos. Sin embargo, indicó que hoy Eu-ropa viene con una caída en la demanda, pudiendo también tocar al mercado norteameri-cano, que viene saliendo de todos sus problemas.

Sin embargo, aún falta que

se anuncien algunas naves, y reconoció además que “tene-mos los ojos puestos en (Puer-to) Williams y los cruceros de expedición a la Antártica están buscando alternativas, y ya hemos estado en conversacio-nes con varios armadores”. Se espera incluso a contar de esta temporada tratar de hacer algo con dos naves, “no está ofi-cializado pero va en camino”.

Por su parte, Leonardo Cas-tex, past presidente de la Cá-mara Marítima, es cauteloso, ya que los efectos de la actual crisis se conocerán una vez que todas las naves faltantes sean reconfirmadas, pero hasta el momento no ha habido ninguna cancelación, se mantienen los buques que les anunciaron.

A la fecha, se proyectarían 2 mil turistas más

Pese a crisis europea, prevén alza en pasajeros de cruceros

Resultados del Censo 2012

Sólo en 11 mil habitantes aumentó lapoblación de Magallanes en 10 años

3,3% en trimestre móvil mayo-julio 2012 Magallanes, la región

con menor desempleo

En los últimos 30 años, la población en Magallanes

creció en 28.203 habitantes. En el mismo período, la

población en la provincia argentina de Tierra del

Fuego, se disparó de 27.358 a 127.205 personas,

aumentando en 99.847 habitantes

Luga roja (Gigartina skottsbergii) .Y a se inició el proceso para conformar la mesa de trabajo para el estable-cimiento de un Plan de Manejo de Praderas de Algas en los sectores de libre acceso de Tierra del Fuego, de

acuerdo a lo establecido por la Ley N° 20.560, en relación a mecanismos de ordenamiento de las pesquerías artesanales.

En dependencias de la Universidad de Magallanes (Umag), se desarrolló una reunión donde se presentó un proyecto de repoblamiento de Luga roja (Gigartina skottsbergii) en el borde costero de Tierra del Fuego.

Allí estuvieron representantes de la Subsecre-taría de Pesca y Acuicultura, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), la Corporación de Fomen-to de la Producción (Corfo), Armada de Chile, de los tres sindicatos de pescadores artesanales de Porvenir, de plantas de proceso de algas y académicos de la Umag (organismo ejecutor).

Se concordó iniciar las acciones para la implementación del primer plan de manejo territorial en la Región de Magallanes.

Los siguientes pasos a seguir implican el llamado a asamblea por parte de los tres sin-dicatos de la provincia, quienes deberán hacer llegar a la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura los acuerdos alcanzados. Luego la Subsecretaría procederá a emitir la correspondiente resolución que formaliza la mesa y sus representantes, y con ello dar inicio al trabajo en pos de la formu-lación en implementación del plan de manejo de las praderas de Luga roja existentes en el borde costero de Tierra del Fuego.

La Ley N° 20.560 incluye de manera explícita la posibilidad de realizar planes de manejo bentó-

nicos en sectores de libre acceso, conformando para ello mesas público-privadas encargadas de diseñar, proponer y dar seguimiento a los acuerdos de manejo, investigación y explota-ción que se alcancen en ellas, a través de un proceso participativo local. A la fecha, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura está trabajando catorce iniciativas de planes de manejo, de las cuales 12 se encuentran en proceso de confor-mación de mesas.

12 / Pulso Económico sábado 1 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral sábado 1 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

SALA DE VENTA AV. PRINCIPAL MANZANA 5A ZONA FRANCA / FONO: 202774

SERVICIO TECNICO IGNACIO CARRERA PINTO # 941/ FONO: 202722

ULTIMAS UNIDADES 2012 TIIDA

$6.290.000Ofe

rta

válid

a ha

sta

20/0

9/12

OFERTADE FIESTAS

PATRIAS

Lautaro Navarro 1129 - Fono 222222

Peluquero ExpertoAlisado keratina - Color sin amoniaco - Masajes

Aceite de Argan - Keratina, etc.Manicure - Depilación - Ondulado Pestañas

Tendencias 2012

17 y 18 septiembre abierto

Extienden plazo para presentar proyectos de

pesca artesanalEl lunes 10 de septiembre concluye el

plazo de presentación de proyectos de las organizaciones de pescadores artesanales a los fondos destinados por el gobierno regional, el FFPA y el Fap, en el marco del convenio regional.

Si bien a la fecha la Dirección Zonal de Pesca ha recibido diversas propuestas de inversión de organizaciones de Puerto Williams, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Natales, aún se está a la espera de más iniciativas que permitan conformar un buen banco de proyectos.

Es así como diferentes dirigentes de la pesca artesanal han manifestado al director zonal de Pesca y Acuicultura, Ricardo Ra-debach, la necesidad de ampliar el plazo de postulación a los proyectos, toda vez que aún hay faenas de pesca en desarrollo como, por ejemplo, el erizo, lo que ha impedido a algunas organizaciones realizar el levanta-miento de los documentos solicitados para la postulación de proyectos.

Frente a dicho escenario, Radebach manifestó que “han sido acogidos los planteamientos hechos por la pesca arte-sanal y, por ende, se ampliará el plazo de recepción de proyectos hasta el día lunes 10 de septiembre”.

Al concluir, la autoridad agregó que “es-peramos que los proyectos presentados sean de real utilidad a las organizaciones, generando una amplia cobertura regional, para ello nos hemos contactado con las orga-nizaciones que en los concursos anteriores no presentaron iniciativas, invitándolos a concursar en esta oportunidad”.

Los proyectos deben ser enviados a Avenida Independencia 464, Punta Arenas, oficinas de la Dirección Zonal de Pesca.

Subpesca impulsa creación de la primera mesa de trabajo territorial en Tierra del Fuego

Gran participación enencuentro anual de la

ganadería magallánica

Con un balance más que positivo dejamos atrás las XVª Jornadas Ganaderas de Magallanes 2012, que este año se realizaron los días jueves 23 y viernes 24 de agosto, en nuestro recinto de Asogama y que tienen sus orígenes en el año 1996.

El evento se inició con la bienvenida del presidente de Asogama, Jorge de Grenade, quien agradeció la presencia de las autoridades y la gran asistencia que ya es tradicional en los últimos años. A continuación el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, dirigió un saludo a los asistentes. El viernes contamos con la presencia del ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien realizó una exposición para todos los presentes y una vez más durante las Jornadas nos acompañó el presi-dente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo.

Como ya es costumbre, elaboramos en conjunto con Inia-Kampenaike un programa con temas variados intentando cubrir las áreas más importantes dentro de la producción ganadera y la sensación es que una vez más se logró realizar un evento de muy alto nivel, gracias a la presencia de expo-sitores locales, nacionales e internacionales provenientes de España, Argentina y Uruguay.

No podemos dejar de agradecer el apoyo de los patrocina-dores; el ministerio de Agricultura, la seremi de Agricultura, Inia-Kampenaike y Sag y de los auspiciadores que a través de sus generosos aportes hacen posible desarrollar de mejor forma este evento. Este año nos acompañaron: La Despensa del Ganadero de Corcoran Express, Agromarín, Asociación de Criadores de Hereford, MSD Salud Animal, Consorcio Ovino, Standard Wool (Chile), Frigorífico Simunovic, Me-thanex, Agroindustrial Patagonia, Rincón Ganadero, Prinal, Palm Trade, Covepa, Teraike, Gentec, Ovitec, Agropampa, Outdoor Kiwi, Rabobank, MBG y La Prensa Austral.

Resumiendo, una vez más se cumplieron ampliamente las expectativas de los casi 200 asistentes, que entre ganaderos, profesionales del sector y estudiantes, nos acompañaron en este tradicional encuentro de la ganadería magallánica.

Como ya lo hemos mencionado muchas veces, el respaldo que nos entrega permanentemente el sector ganadero, nos reafirma que estamos trabajando en la dirección correcta y nos inyecta nuevas energías para continuar con nuestra labor gremial, que tiene como principal objetivo promover y fomentar el desarrollo, progreso y perfeccionamiento profesional de sus asociados, junto con la protección de sus intereses.

Nuestros agradecimientos a cada uno de los asistentes que nos acompañaron en estas Jornadas, ya que son quie-nes le dan el verdadero sentido a este tipo de actividades.

Como un importan-te paso calificó el presidente de la Confederación de la Producción y Comer-

cio (CPC) Magallanes, Alejandro Kusanovic, la aprobación en la Cámara de Diputados de las Leyes de Excepción, las que de ser ratificadas por el Senado y el gobierno, permitirán liberar 300 millones de dólares en inversio-nes en la región.

El dirigente gremial dijo que las Leyes de Excepción, en especial la Ley Austral, han acompañado a las principales inversiones inmobiliarias, ho-teleras y navieras, entre otras, que se han realizado en la última década y por ello han permitido contener la contracción econó-mica que vivió Magallanes en los últimos años producto de la desaceleración de la industria de la minería.

Kusanovic destacó la labor de los diputados Carolina Goic y Miodrag Marinovic por escuchar a las diversas organizaciones gremiales de Magallanes las que insistentemente han solici-tado la aceleración del proceso de renovación de las Leyes de Excepción.

Asimismo, el líder de los em-presarios hizo un llamado a las nuevas autoridades del gobierno regional a liderar el trabajo en conjunto con legisladores y organismos del Estado para que se concreten estas leyes y se reactive la inversión privada, cuyos montos se han visto dis-minuidos tal como lo comprobó un reciente estudio desarrollado a nivel nacional.

Cámara de la Construcción Por su parte, su visión de

que la reciente aprobación de las leyes de incentivo a las re-giones extremas en la Cámara Baja genera una institucionali-dad permanente, y que éstas apuntan en el sentido correcto, expresó Cristián Prieto, del Con-sejo Directivo y Mesa Directiva Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Cristián Prieto.

Agregó que “hechas las mo-dificaciones, también entende-mos que apuntan en el sentido correcto, la gran mayoría de ellas han sido impulsadas por esta cámara”. Ante ello, se mostró contento, pero falta aún el Senado y “esperamos que si existe algún tipo de indicación, ya sea de parlamentarios o del Ejecutivo, no entrampe la apro-bación, porque hemos perdido un año en estos temas”.

A raíz de este tema pendiente, como cámara estiman que a nivel regional hay 30 mil millones de pesos de inversiones paralizadas en el área construcción, “y hay una estimación bastante mayor que involucra a otros proyectos industriales y turísticos que maneja la CPC”. Independiente

de eso, se refirió a todo el tiem-po que se ha perdido también en la generación de nuevos proyectos, y en general, de una institucionalidad permanente, “que diría es lo más importante”.

Ahora, en cuanto a que esta ley se extienda hasta 2025, manifestó que es un horizonte importante, aunque lo deseable sería que fuera un poco más, “pero lo importante es tener es-

to, y posterior a la aprobación de esta ley, ojalá dentro de este año, comenzar a analizar como región cuáles son las perspectivas de las leyes de incentivos, que en realidad uno debería tener un marco regulatorio un poquito más estable. La estabilidad la vamos a lograr, pero también mirando a largo plazo, que es-tamos hablando de 20, 30, 40 a 50 años más”.

CPC Magallanes y CChC valoran primer paso legislativo para

proyecto de leyes de excepción

30mil millones de pesos, según la CChC, es la cifra de inversiones paralizadas en el área de la construcción a nivel regional

ASOGAMA

14 / Pulso Económico sábado 1 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral

INFORMA

CIERRES TOTALES Y PARCIALES DE CALZADAEl Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante resolución exenta N° 0681 de fecha 30/08/2012, ha autorizado a empresa CONSTRUCTORA SALFA, para los cierres totales y parciales en determinada vía pública a fin de realizar trabajos denominados PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS desde el 01 de SEPTIEMBRE de 2012 y hasta el 30 de ABRIL de 2013.

• CIERRES TOTALES DE CALZADAS, EN AVENIDA COSTANERA DEL RIO DE LAS MINAS, NORTE: desde el 01 de septiembre de 2012 y hasta el 30 de abril de 2013, entre las calles José Ignacio Zenteno y Sargento Juan de Dios Aldea, comuna de Punta Arenas.

• CIERRES TOTALES DE CALZADAS, EN AVENIDA COSTANERA DEL RIO DE LAS MINAS, NORTE: desde el 01 de septiembre de 2012 y hasta el 30 de abril de 2013, entre las calles Cirujano Videla y Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva, costado oriente, comuna de Punta Arenas.

• CIERRES TOTALES DE CALZADAS, EN AVENIDA COSTANERA DEL RIO DE LAS MINAS, SUR: desde el 01 de septiembre de 2012 y hasta el 30 de abril de 2013, entre Pasaje Profesor Leonidas Andrade Andrade y Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva, costado oriente, comuna de Punta Arenas.

• CIERRES pARCIALES DE CALZADAS, EN AVENIDA COSTANERA DEL RIO DE LAS MINAS COSTADO SUR y NORTE: desde el 01 de septiembre de 2012 y hasta el 30 de abril de 2013, entre las calles José Ignacio Zenteno y Presidente Eduardo Frei Montalva, comuna de Punta Arenas.

Con la entrega de materiales y capaci-tación a los produc-tores de la Provincia Antártica finalizó su

ejecución el miércoles el pro-grama “Incorporación de infraes-tructura básica a productores de la agricultura familiar campesina, para el establecimiento de bue-nas prácticas agrícolas en sus predios”, que tuvo una duración de dos años, contempló una serie de beneficios para más de 170 productores de la agricultura familiar campesina de toda la región (101 en Magallanes, 60 en Ultima Esperanza, 5 en Tierra

del Fuego y 7 en la Provincia Antártica).

Los productores recibieron materiales para reparar sus inver-naderos, un kit básico de riego, cámaras sépticas, y capacitación para implementar buenas prácti-cas agrícolas, que les permitan hacer un uso eficiente de los recursos disponibles y mejorar la higiene de sus invernaderos.

“Como secretaría de Agricul-tura estamos muy satisfechos con el desarrollo que tuvo este programa, el cual se inició pen-sando en recuperar los inverna-deros que se habían deteriorado a raíz de los temporales de las

primaveras de 2009 y 2010, pero finalmente producto de un diag-nóstico realizado en los predios, se implementaron acciones que permitieron solucionar otros problemas productivos que afectaban a este rubro”, señaló el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch.

El proyecto fue financiado por el gobierno regional, con un presupuesto de $188 millones y ejecutado por la seremi de Agricultura. “Le enseñamos a los agricultores cómo orientar sus invernaderos, qué elementos considerar a la hora de cons-truirlos, y les capacitamos en la implementación de Buenas

Prácticas Agrícolas, como tam-bién en lograr un buen ordena-miento predial y la importancia de mantener los predios libres de escombros y desechos, también la incorporación de señalética para identificar las diferentes zonas del predio y su uso”, pun-

tualizó. Karina Aguila, profesional a cargo del programa.

Por su parte, Juan Bahamón-dez, agricultor de isla Picton y uno de los beneficiados con el programa señaló que “de los quince años que estoy en la isla Picton, es primera vez que tengo una ayuda. Nunca tuve ayuda del gobierno, al contrario, siempre trataron de que me retire de la isla, así que ahora estoy muy agradecido con este beneficio”.

En tanto, Catalina Calducheo, una de las beneficiadas de Puerto Williams, que se dedica a la producción de flores indicó: “Para mí ha sido muy bueno todo lo que se me entregó porque, por ejemplo, con el kit de riego se me van a facilitar las cosas, ya que yo misma tenía que andar regando mis productos”.

En el evento de finalización de este programa realizado en

la localidad de Puerto Williams, además se hizo entrega de los kit de riego básico, que les per-mitirá a los agricultores hacer un uso más eficiente del agua en una superficie de hasta 500 m2 por cada kit; un cuaderno de campo para que lleven sus registros de producción, costos y ventas; y la señalética BPA para instalar dentro de los predios.

Lidia Mayorga, productora beneficiada de Puerto Williams, se mostró muy emocionada con el apoyo recibido, destacó también la ayuda del gobierno durante el invierno, con lo que lograron salvar al ganado que ya no disponía de forraje.

Dentro de las próximas se-manas se darán a conocer los resultados del programa a través de un seminario que se llevará a cabo en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales.

Iniciativa benefició a más de 170 agricultores de la región

Cierran programa de equipamiento básico e implementación de buenas prácticas agrícolas

188 millones de pesos contempló el presupuesto del proyecto que fue financiado por el gobierno regional y ejecutado por la seremi de Agricultura

Lydia Mayorga, beneficiaria de Puerto Williams. Juan Bahamóndez, beneficiario de Isla Picton. Catalina Calducheo, beneficiaria de Puerto Williams.