RESUMEN CLASE 1.docx

Preview:

Citation preview

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    1/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    1

    1.

    La revolucin francesa, de los Estados Generales a Termidor

    Introduccin:

    La lgica de todos los acontecimientos que se suceden en la Europa Contempornea, es el desarrollo del

    capitalismo. Europa se encontraba sumida en la Edad Media en un rgimen de trabajo llamado feudalismocaracterizado por la servidumbre y se produce una transicin gradual hacia una sociedad capitalista. El

    capitalismo es un modo de produccin caracterizado principalmente por la produccin de mercancas como

    bienes de cambio no para el autoconsumo y por una divisin social del trabajo mediada por el dinero (trabajo

    asalariado). De estas caractersticas se desprende la divisin de la sociedad en clases, la divisin internacional del

    trabajo y las distintas formas de estados que acompaan a esa forma social.

    Cmo se produce la transicin del feudalismo al capitalismo? Hay un evento poltico fundamental que es la

    Revolucin burguesa. El capitalismo produce una nueva clase dominante que es la burguesa que llega a veces al

    poder mediante un proceso gradual de compromiso con las clases dominantes (la aristocracia, la monarqua) pero

    para el caso que nos interesa, en Europa, hay un ejemplo paradigmtico, de esa transicin del antiguo rgimen al

    rgimen burgus y es la revolucin francesa. En esta, la burguesa toma el poder y rehace la sociedad a su imagen

    y semejanza. Entonces lo que vamos a ver es cuales son las caractersticas de una revolucin burguesa y como a lo

    largo del siglo XIX, incluso hasta la revolucin rusa de 1917, se van combinando las caractersticas de estas

    revoluciones burguesas con las revoluciones que va a llevar a cabo la nueva clase social que produce el

    capitalismo que es la clase de los trabajadores asalariados, es decir las revoluciones proletarias (proletarios es la

    clase desprovista de los medios de produccin).

    Francia es absolutista qu significa absolutismo? El monarca gobierna sin parlamento, el estado soy yo (frase

    de Luis XIV), no es una monarqua constitucional, sin ningn tipo de traba, no hay representacin o sea, los

    estados generales no se convocan desde 1614, o sea, se convocan en 1789 y no se haban convocado desde 1614,

    o sea hacia 175 aos que no haba representacin parlamentaria, por eso haba un rgimen absolutista. Lasociedad en Francia en el siglo XVIII a la cual quera poner fin la burguesa, se denomina Antiguo Rgimen (A.R.).

    Este est caracterizado no por una estratificacin social moderna basada en las diferencias de clases sino que es

    una estratificacin legal donde cada persona pertenece a un estamento o estado determinado.

    Cules eran estos estamentos?

    1- Clero 2- Nobleza 3- Tercer estado

    La nobleza se divide en la nobleza de la corte que es la alta aristocracia que es la que est ms cercana al rey, est

    la nobleza rural que vive en sus propiedades en sus haciendas, est la nobleza de la toga que son las

    magistraturas. El clero son aproximadamente 120.000 personas, la iglesia catlica tiene aproximadamente el 10%

    de la tierra en Francia y sobre todo cobran el diezmo que es un porcentaje de la cosecha, recuerden que los curas

    no son solo curas en esa poca, no son solo ministros de culto, sino tambin son una especie de funcionario

    pblico es decir que son los que tienen el registro de casamiento, de nacimiento y defunciones, los que cuidan de

    las escuelas, los hospitales. Lo que predominaba no era obviamente el tercer estado sino los dos primeros estado,

    estaban juntos, el clero perteneca a la nobleza, los principales cargos del clero obispos, abades salan de familias

    de nobles. El tercer estado est compuesto por burgueses, grandes comerciantes, prestamistas del Estado,

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    2/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    2

    pequeos comerciantes, artesanos y campesinos. Lo que caracteriza a este tercer estado es que estn oprimidos

    por los otros dos rdenes dominantes del A.R.

    Por lo tanto la Revolucin francesa va a comenzar como una rebelin del tercer estado en contra de los rdenes

    dominantes. Todo el ascenso de la burguesa va acompaado de un movimiento intelectual muy importante; la

    Ilustracin o Iluminismo, caracterizado por: a) el culto a la razn en contraposicin al oscurantismo teolgico quese basaban en el dogma de la revelacin divina, de la verdad revelada b) la nocin de los derechos humanos, que

    es algo caracterstico de la revolucin burguesa que hasta el da de hoy sigue siendo la ideologa dominante desde

    el punto de vista poltico en nuestra sociedad. Es decir surge esta idea de que hay una naturaleza humana igual

    para todas las personas, sin importar a que clase social pertenezcan, a que sexo, etc. y se desprende de esto,

    ciertos derechos naturales, inalienables, de cada uno de nosotros que son los derechos humanos. Esto tambin es

    producto de la sociedad burguesa, no existi antes y no es evidente porque uno cuando ve la sociedad, no ve

    igualdad sino unas desigualdades enormes. La burguesa produce esto en el transcurso de su ascenso histrico

    por contraposicin a las ideas estamentales del A.R. en las cuales se asentaba el absolutismo real, donde el poder

    del monarca francs no estaba controlado por un parlamento, no haba una representacin popular. En Francia

    hay una cierta divisin de poderes que restringen el poder real, por ejemplo los parlements, que no es unparlamento sino instituciones judiciales. En la revolucin francesa se divide en tres grandes estadios: hay un

    estadio ascendiente de la revolucin, un primer estadio moderado, monrquico constitucional que est marcado

    por estos dos parlamentos, estas dos asambleas legislativas: los estados generales que se transforman en

    asamblea general constituyente y la asamblea legislativa. Hay una segunda etapa radical de la revolucin donde

    las masas plebeyas, los campesinos, los artesanos de Pars entran en la escena poltica y arrastran a la burguesa

    mucho ms de lo que ella hubiese querido ir. Este estadio est marcado por una asamblea que se conoce como la

    Convencin Nacional, y dentro de la Convencin, hay una etapa dominado por la Gironda, ms moderado, y la

    etapa radical dominada por los jacobinos que se manifiesta a travs del dominio de un Comit dentro de la

    Convencin: el Comit de Salud Pblica de Robespierre que instaura el terror revolucionario. En el mes de

    termidor guillotinan a Robespierre y ah comienza la reaccin termidoriana que va a desembocar luego de unaserie de estadios, en la etapa napolenica.

    Entonces, por qu el rey habra de abandonar su poder absoluto y convocar a los representantes del pueblo? Por

    la situacin financiera, porque hay una crisis fiscal, no es tanto que Francia este empobrecida como tal, no es que

    hay una crisis econmica general, sino que es la crisis financiera del estado, el estado est en banca rota. Es decir,

    Francia entra en default, no puede pagar sus deudas entre otras cosas por las exenciones impositivas que

    gozaban el clero y la nobleza y tambin por la participacin francesa en la guerra de la independencia

    norteamericana (donde Francia interviene en contra de Inglaterra y donde se destaca el marqus de Lafayette).

    En la pulseada por el predominio mundial va a terminar ganando el imperio britnico, aun cuando pierde la

    guerra con su colonia: Estados Unidos. Entonces el rey le pide a las clases dominantes el pago de impuestos, a loque esta le va a decir que si quiere eso va a tener que convocar a los estados generales. Para que una ley se

    aprobara tena que recibir el apoyo de cada uno de los tres estados por separado.

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    3/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    3

    Es decir que la revolucin francesa comienza con la revuelta aristocrtica1, la negativa de estos a pagar los

    impuestos que quera el rey. Ante esta negativa, el rey intenta imponer los impuestos por la fuerza a travs de los

    parlements (institucin judicial donde los cargos eran cargos venales, es decir, se compraban) y ante la negativa

    de esta nobleza de toga (nobleza judicial) que componan los parlements, a publicar los edictos reales de pago de

    impuestos, es ah que el rey decide convocar los Estados Generales (5-5-1789 a 9-7-1789, donde el voto es

    estamental). Cuando se renen los representantes de cada estado, cada zona y cada estamento redactan loscuadernos de quejas (cahiers de dolances) donde se redactan los problemas y demandas de cada uno, se

    redactan a nivel de aldeas, se redactan a nivel distrito, se redactan a nivel nacional, se redactan por orden, son

    varias decenas de miles que dan una radiografa de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII con lo cual se puede

    ver cules eran los problemas particulares de cada regin, de cada estado. Los representantes del tercer estado

    son los predominantes desde el punto de vista numrico pero como el voto es estamental, el tercer estado pide

    que se vote por cabeza, se niega a sesionar en el viejo marco feudal, se proclama as misma Asamblea Nacional

    (17-06-1789), y llama a los representantes de los otros dos estamentos a sumarse a sus sesiones, lo que provoca

    una crisis poltica de primer orden (el tercer estado que va a ser el que va a tener que poner el grueso del dinero

    consigue que se doble la representacin del tercer estado, es decir hay tantos representantes del tercer estado

    como del primer y del segundo estado pero el voto sigue siendo por estamento entonces no hay duda, es lomismo que sean 300 representantes o 150, si total cada estado va a poner en definitiva un voto) . Finalmente el

    que se va a quebrar es el estamento clerical, que estaba atravesado por una divisin de clases en la cual los

    obispos pertenecan a la aristocracia y los curas prrocos tenan otros problemas y empujan a sus representantes

    para que se sumen a los del tercer estado en la Asamblea Nacional. A estos se va a sumar el marqus de

    Lafayette (de un sector de la nobleza) que vena de luchar en favor de Norteamrica contra Inglaterra.

    La nobleza francesa, por su conformacin histrica, es mucho ms retrograda que la nobleza inglesa (que poda

    dedicarse al comercio por ejemplo) y por eso no llega a un acuerdo con la burguesa a pesar de que toda esta

    etapa de la Asamblea Nacional est marcado por la voluntad poltica de la burguesa de llegar a un compromiso

    con la nobleza en el marco de una monarqua constitucional; el problema es que ante la resistencia de laaristocracia francesa y de la aristocracia continental (Austria, Prusia, Rusia, etc.) que incitan a los nobles franceses

    a resistir, ante la imposibilidad de la burguesa, de llegar a un acuerdo, sta se va a ver obligada a recurrir a las

    masas y ah surge la etapa radical de la revolucin. No lo hace porque quiere sino porque no le queda otra, si es

    que quiere salir de esa encrucijada histrica en la que se encuentra. Es importante aclarar que cuando hablamos

    de la irrupcin de las masas plebeyas no estamos hablando de proletariado que no existe, casi no hay clase obrera

    asalariada, esto es muy importante porque por eso pudo haber una revolucin burguesa. Lo que hay en este

    momento es artesanado, en particular el artesanado de Pars (sans culottes) que van a ser el motor de la etapa

    radical de la revolucin. Las journee, son las jornadas, los das en que las masas parisinas dejan los lugares de

    trabajo, van en masa hacia donde sesiona el parlamento y presionan por sus demandas. La burguesa quiere llegar

    hasta cierto punto y parar pero las masas plebeyas ante la amenaza militar constante del exterior, la radicaliza. Elala ms extrema de la burguesa va a ser los jacobinos, en particular Robespierre, que va a concertar una alianza

    con los sans culottes para hacer frente a la contrarrevolucin.

    1Si bien la nobleza admita un rgimen constitucional o se mostraba preocupada por la libertad individual (aunque estaba

    lejos de admitir la igualdad fiscal), no hay duda que la aristocracia emprendi la lucha contra el absolutismo para restablecersu preponderancia poltica y salvaguardar unos privilegios sociales ya superados, lucha que llev lgicamente hasta lacontrarrevolucin (SOBOUL, 18-19)

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    4/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    4

    Entonces la Asamblea Nacionalse proclama a s misma como Asamblea Nacional Constituyente (9-7-1789 - 30-9-

    1789), porque va a redactar una nueva constitucin que ponga fin al absolutismo. El rey amenaza con disolver la

    asamblea, les cierra la puerta, no pueden seguir sesionando, entonces se renen en un lugar que era la sala de

    juego de pelota y ah se produce eljuramento de la sala del Juego de Pelota (20-06-1789)donde ellos prometen

    sesionar en permanencia y no disolverse hasta que no hayan cumplido su tarea que es redactar una nueva

    constitucin(de ac viene el origen de la expresin revolucin permanente). El rey apela al ejrcito y entoncesla Asamblea apela al pueblo responde con la Toma de la Bastilla (14-07-1789), una fortaleza que era un smbolo

    del A.R., de la opresin real. Esta Toma ms que una importancia militar, tiene una importancia simblica porque

    simboliza el levantamiento popular (Lo que va a suceder es que la poblacin de Pars va a responder al llamado de

    la Asamblea Nacional, y se va a sublevar en contra de las fuerzas reales, todos tienen que armarse, se procuran

    con 30.000 fusiles y asaltan una fortaleza que es smbolo del despotismo real, la bastilla, famoso porque es el

    smbolo de la cada del absolutismo; ahora, si el ejrcito hubiera respondido al rey y la poblacin no se hubiera

    sublevado, digamos hubiera disuelto la Asamblea Nacional, se hubiera terminado la Revolucin Francesa;

    justamente con la Toma de la Bastilla la Asamblea Nacional puede seguir en sesin permanente. Se toma la

    bastilla e inmediatamente o en paralelo se desarrolla en las zonas rurales el gran temor, o el gran pnico, los

    campesinos temen una contrarrevolucin aristocrtica, atacan a las viviendas, los castillos de los aristcratas,queman los ttulos de propiedad feudal). En el campo tambin hay una enorme agitacin; los campesinos

    comienzan a sublevarse en contra de los seores (el lema es guerra a los palacios, paz a las chozas), es decir,

    cuando salgan a pelear afuera, cuando crucen el Rin, ellos van a decir guerra a los palacios, paz a las chozas que

    quiere decir que ellos no van a pelear contra el campesino alemn sino con la aristocracia alemana.

    Junto con la Toma de la Bastilla tenemos esta inmensa revolucin agraria que sacude a Francia y los nobles

    comienzan a emigrar, es el comienzo de la emigracin. Por qu? La Asamblea Nacional va a aprobar dos grandes

    decretos, los Decretos de Agosto. El 4 de Agosto de 1789, la Asamblea Nacional produce uno de los documentos

    fundacionales de la R.F. que son los Decretos de Agosto. En su art 1, son abolidos los servicios personales sin

    indemnizacin y declara que el resto podr ser comprado, los derechos seoriales que pesan sobre las tierras sonabolidos con indemnizacin. El art 5 suspende el diezmo, un impuesto que cobra la iglesia directamente a los

    campesinos. El art 7 dice que son abolidos los parlements (de ahora en ms los cargos de jueces ya no van a ser

    comprados), etc.

    La Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano (26-08-1789) es el otro documento que van a

    adoptar despus de la Toma de la Bastilla. En su art 1 se declaran los derechos naturales, inalienables del hombre.

    En el art 2 se dice cules son estos derechos: como la libertad y la propiedad privada (son absolutamente

    respetuosos de la propiedad por eso es una revolucin burguesa y no una revolucin socialista), la seguridad y la

    resistencia a la opresin. Se acaban las manos muertas, las primogenituras etc.

    Despus de la Toma de la Bastilla, el otro acontecimiento importante es la marcha de las mujeres de Pars a

    Versailles (5-10-1789), donde estaba el rey Luis XVI y le exigen a ste que vuelva a Pars. Luego el rey vuelve a

    Pars con su familia, al Palacio de las Tulleras, donde quedan bajo la presin de las masas plebeyas de Pars. Aca

    cambia la dinmica de la revolucin porque se traslada tanto la Asamblea Nacional como el rey, a Pars donde

    estn bajo la presin constante de los barrios pobres de Pars organizados en las secciones parisinas que se van

    conformando con el resurgimiento de la Comuna de Pars. Esta va a ser la punta de lanza de la Revolucin

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    5/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    5

    Burguesa porque en el marco de las secciones parisinas se van a organizar los sans culottes. El rey se ve obligado

    a aceptar los Decretos de Agosto que hasta ah haba venido vetando.

    Se aprueba la ley sobre los Bienes Nacionales (2-11-1789), se confiscan las tierras de la Iglesia y de los emigrados.

    Los eclesisticos pasan a ser funcionarios pblicos, es decir el estado se va a hacer cargos de los gastos que hasta

    ahora se sufragaban con el cobro de diezmo y rentas de la tierra. Entonces, una de las leyes fundamentales que vacrear la Asamblea Nacional, justamente por el motivo que fue convocada, que era la bancarrota del Estado, es la

    ley sobre los bienes nacionales, y eso va a ser fundamental en el curso de la revolucin francesa porque le va a

    dar carcter anticlerical, si bien no era el objetivo por el que la hicieron, Cmo superar la bancarrota del Estado?

    una de las medidas que se va a adoptar va a ser obligar a los aristcratas a pagar el corpus, pero eso no es

    suficiente, lo cual se va a confiscar los bienes de la Iglesia, recuerden que tena el 10% de las tierras, el diezmo ya

    ha sido abolido en el marco de la abolicin de los derechos seoriales, todas las propiedades de la Iglesia van a

    pasar a ser propiedad del Estado, todos los funcionarios de la Iglesia van a pasar a ser funcionarios pblicos, el

    Estado les va a pagar los sueldos y de hecho los curas, obispos, etc. van a ser funcionarios pblicos. Eso lleva a un

    problema dual es decir va a tener que prestar juramento a la constitucin o sea a la Asamblea nacional, al

    gobierno nacional que ha surgido, pero por otro lado ellos tienen que prestar juramento al Papa, es decir est elproblema del ultramontanismo, y la pregunta es qu actitud va a adoptar el Papa frente a esto, el Papa va a optar

    por una bula que se llama caritas donde echa pestes contra la revolucin francesa y eso va a generar el problema

    de no querer juramentar (del clero que no juramenta), pero digamos ah se va a producir la escisin entre la

    Iglesia catlica a partir de la creacin del pasaje de la ley sobre bienes nacionales de noviembre de 1789. Y

    despus de ah con los sucesivos roces con el papado la revolucin va a tener un carcter cada vez ms anticlerical

    hasta que va a llegar al punto de abolir el culto cristiano y lo va a reemplazar por el culto de la razn, el culto del

    ser supremo, la razn por un lado y el ser supremo por el otro2.

    Hay dos grandes etapas en el ciclo de la Revolucin Francesa , hay una etapa moderadaque es la que estamos

    viendo ahora porque est al frente la burguesa e intenta llegar a un compromiso con el rey, a qu aspiran?, a

    un modelo a lo ingls, un poquito ms democrtico pero bsicamente una monarqua constitucional en la cuales

    los pobres no tengan derecho a voto; van a establecer un sistema censitario en el cual van a dividir a los

    ciudadanos en activos y pasivos (22-12-1789),los que pagan determinados impuestos son ciudadanos activos, se

    los arma, participan de la guardia nacional, pueden votar y hay un sistema de elecciones indirectas por el cual

    ellos eligen a electores que a su vez tienen que tener determinadas cantidades de propiedad, por encima del

    patriotismo comn, y ellos a su vez eligen a los representantes. Y arriba de todo eso va a estar el rey como un

    objeto suspensivo, es decir el rey puede suspender una medida del poder legislativo pero, no se puede pasar por

    2La Constitucin civil del clero (12-07-1790) se inscribe en el marco del liberalismo burgus como un producto de la reforma

    del estado y de la administracin. Con el clero regular ya suprimido en 1790, la Constitucin civil reorganiz el clero secular.Las circunscripciones administrativas pasaban a ser el marco de la nueva organizacin eclesistica: un obispo pordepartamento. Los obispos y prrocos eran elegidos como los dems funcionarios, por la asamblea electoral del distrito losprimeros y por la del departamento los segundos. La iglesia de Francia se converta en una Iglesia nacional. Si bien el Papaconservaba la primaca espiritual sobre la iglesia francesa, se le quitaba toda jurisdiccin. Luego la Constituyente dej al Papala consagracin cannica de la Constitucin Civil. Como no lo hizo, la Constituyente exigi a todos los sacerdotes enNoviembre de 1790, el juramento de fidelidad a la Constitucin Civil. Los prrocos se dividieron en dos grupos: los

    juramentados o constitucionales (mayora en el sudeste) y los refractarios o no juramentados en el oeste. Luego el Papacondena la Constitucin Civil y se produce el cisma. A partir de ese momento el pas queda dividido en dos. La oposicinrefractaria reforz la contrarrevolucin. (SOBOUL: 64-65)

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    6/14

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    7/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    7

    francs assignat) al papel moneda creado el 1 de abril de 1790 por la Asamblea Nacional francesa para remediar

    el desorden de la hacienda de dicho pas durante el Revolucin Francesa.

    En un principio, los "asignados" fueron emitidos como una forma de bonos, sustentados en los bienes confiscados

    por el gobierno revolucionario a personajes hostiles al nuevo rgimen, como aristcratas emigrados y clrigos

    catlicos, tales propiedades fueron declaradas "bienes nacionales" por la Asamblea Nacional, quien esperabavenderlas y con ello obtener fondos y sostener el valor de los "asignados".

    Los "asignados" estaban previstos para generar inters de la misma manera que un bono y servan slo para el

    pago de obligaciones pblicas hacia particulares, debiendo ser quemados cuando entraran otra vez en el Tesoro

    despus que el titular del "asignado" lo intercambiara por dinero en metlico (obtenido por el Estado con la venta

    de los bienes nacionales). Pese a estos planes, los elevados gastos estatales de Francia generaron un dficit

    pblico importante, adems que el financiamiento de las guerras de la Revolucin impuso una fuerte carga sobre

    la economa francesa, agravada adems por la dificultad de mantener el comercio internacional debido a la

    situacin blica. Todo esto caus pronto una escasez de moneda en Francia, lo cual aunado a la dificultad de

    vender los "bienes nacionales" obligaron que a mediados de 1791 la Asamblea Nacional aceptara darle a los

    "asignados" el curso de papel moneda de uso corriente lo cual disminuy mucho su valor en poco tiempo.

    El elevado volumen de emisin de "asignados" no guardaba relacin con el valor real de los "bienes nacionales",

    ms an cuando muchos de stos no haban sido vendidos siquiera, ocurriendo una seria hiperinflacin desde

    1792 cuando los "asignados" empezaron a ser utilizados como moneda por el Estado y por ciudadanos

    particulares de todo tipo, ms an cuando ese mismo ao se decret su curso forzoso. La acuacin de metal

    precioso (como oro o plata) haba sido suspendida por la Asamblea Nacional para financiar el esfuerzo blico,

    mientras que la economa domstica de Francia se basaba en los "asignados" y luego en el trueque al desaparecer

    la moneda metlica y perder los asignados todo su valor.

    Otras medidas son la abolicin de los ttulos nobiliarios(19/03/1790, en el marco de una igualdad de derechosciviles); la abolicin de los parlements, que eran juzgados que tenan atribuciones polticas que estaban

    constituidos hereditariamente por la nobleza de toga y que ahora van a ser integrados por juristas; la

    constitucin civil del clero que estipula un sueldo para los curas y q los eclesisticos tienen que jurar fidelidad a la

    constitucin francesa lo que va a generar conflicto con el Vaticano. Se produce una divisin entre los curas que

    aceptan las reformas (juramentados) y los que no, los refractarios.

    Tambin se produce una reforma administrativa que divide a Francia en 83 departamentos todos iguales (se

    eliminan las diferencias entre las distintas regiones del territorio de Francia que regan antiguamente -Francia era

    una monarqua que haba ido anexionando territorios como resultado de una serie de guerras, de alianzas-

    matrimoniales, entonces lo que se hace es fijar un sistema uniforme para toda la zona de Francia dividindola en83 departamentos que a su vez se dividen en distritos, que a su vez se dividen en cantones y la idea es que todos

    los territorios de Francia tengan el mismo sistema administrativo) y se produce la abolicin de las aduanas

    internas (es decir, son abolidos los pagos de peajes en la circulacin de mercaderas).

    Tambin se produce una reforma judicial, la abolicin del derecho consuetudinario y la adopcin de un nico

    cdigo legal para todo el pas. Esto hace a la conformacin de la burguesa como clase nacional en el marco de un

    estado nacional, por eso el ascenso de la burguesa est caracterizado por el ascenso del nacionalismo porque la

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    8/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    8

    conformacin del estado nacional es la condicin sine qua non para el desarrollo de la burguesa industrial

    (tambin aparecen los smbolos nacionales como la bandera tricolor, el himno- la marsellesa- etc.). Despus se

    aprueban 3 impuestos que los pagan todos. Ahora, Cules son las dos leyes que ms muestran el carcter de

    revolucin burguesa?La primera es la que distingue entre ciudadanos activos y pasivos y la segunda la ley Le

    Chapelier (14-06-1791) que prohbe a los obreros formar sindicatos. Anteriormente se haban abolido las guildas,

    (gremios feudales), las corporaciones de los artesanos, porque se entiende que esto representa una interferenciaen el mercado de trabajo y con el mismo criterio se procede a la abolicin de los sindicatos por el mismo motivo

    anterior.

    Con la detencin del rey en Varennes(Junio 1791, el rey conspiraba contra la revolucin y buscaba apoyo externo

    para invadir Francia), se decide suspender el derecho de veto del rey (Repblica de facto) y se eleva una peticin

    a la Asamblea Nacional para que se proclame la Republica. Luego se produce una gran concentracin de

    miembros de las secciones en un lugar de Pars llamado Campo de Marte(17-07-1791) y se producen choques

    con la Asamblea Nacional dirigidas por La Fayettey hay una masacre de republicanos y ac si tenemos una guerra

    civil en el seno del tercer estado, es decir los monrquicos constitucionales estn matando a los pobres, a los

    republicanos de Pars.

    Las consecuencias exteriores de Varennes no fueron menos importantes. La huida del rey y su arresto suscitaron

    en Europa una gran emocin monrquica. El emperador de Austria, Leopoldo, se content con firmar,

    conjuntamente con el rey de Prusia, Federico Guillermo, la declaracin de Pillnitz, el 27 de agosto de 1791, que

    no amenazaba a los revolucionarios con una intervencin europea ms que condicionalmente. Los dos soberanos

    se declararon dispuestos a actuar rpidamente, de mutuo acuerdo, con las fuerzas necesarias, pero a condicin

    de que las dems potencias se decidiesen a unir sus esfuerzos a los suyos. Entonces y en ese caso la intervencin

    tendra lugar. En efecto, la declaracin de Pillnitz se tom, por otra parte, como sus autores deseaban, al pie de la

    letra por la opinin francesa. Esta extraa injerencia pareca insoportable; la Revolucin se sinti amenazada; el

    sentimiento nacional se sobreexcit. (SOBOUL: 105)

    Se aprueba la Constitucin el 3-9-1791 que instaura la monarqua constitucional(todava no es Republica y el rey

    no puede disolver la asamblea pero se le otorga el veto suspensivo ms que nada en cuestiones financieras,

    siguiendo el ejemplo del parlamento britnico; la asamblea es permanente, inviolable e indisoluble, es decir, el

    rey no la puede dispersar, el rey puede elegir a los ministros pero la asamblea puede destituirlos, etc. y el poder

    queda en manos de la burguesa censataria, es decir, aquellos ciudadanos que tienen propiedades ) y la ley de

    matrimonio civil y con esto se cierra la etapa de la Asamblea Nacional,esta se disuelve, se celebran elecciones y

    se convoca la Asamblea Legislativa(1-10-1791 - 19-9-1792) que es la segunda parte de la etapa moderada de la

    revolucin que est marcada justamente por esta pulseada entre los republicanos plebeyos y los monrquicos

    constitucionales, mientras tanto se adopta la guillotina como medio oficial de ejecucin, que era democrtica

    porque mataba a todos por igual (antes, el noble poda morir por la espada o por el hacha y al plebeyo se lo

    colgaba).

    Qu hace la Asamblea Legislativa ante esta situacin? Hay un impasse poltico, porque no estn dispuestos a

    declarar la republica e ir a la guerra contra los poderes feudales de Europa, el rey y la nobleza no quieren saber

    nada, el Vaticano tampoco, pero por otro lado no se quiere dar marcha atrs y volver al A.R., entonces hacen una

    huida para adelante: van a declarar la guerra a Austria(20-4-1792) para invadir Blgica y Holanda y de esta forma

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    9/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    9

    terminan con la discusin interna en nombre del patriotismo y pretenden competir con la burguesa inglesa dado

    que en Blgica y Holanda haba puertos de desembarque de la mercadera inglesa al continente. (Esto le

    permitira ahogar los disturbios sociales de lucha de clases que eran guerras de carcter nacional y por otro lado

    conseguir el objetivo ltimo de la burguesa francesa, que es tambin el que va a intentar conseguir por los

    mismos medios Napolen, que es, imponer su supremaca sobre su principal competidor que es la burguesa

    inglesa asegurndose el mercado continental).

    Entonces, de acuerdo con la Constitucin de 1791se configur una nueva Asamblea, que habra de trabajar junto

    al rey en la elaboracin de nuevas leyes. Durante ese perodo tuvieron lugar una serie de hechos que radicalizaron

    la revolucin:

    En el exterior: Tras la aprobacin de la Constitucin del Clero, el rey intent huir a Austria (2 de junio de 1791).

    Descubierto en Varennes3 fue obligado a regresar a Pars, quedando en entredicho su lealtad, pero tambin

    afectando negativamente a las iniciativas de los miembros ms moderados de la Asamblea Constituyente y a la

    propia Constitucin monrquica de 1791.

    Como reaccin, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia (Declaracin de Pillnitz)decidieronintervenir en ayuda del monarca francs. La Asamblea Legislativa, dominada por los girondinos (republicanos

    moderados), declar la guerra a Austria (1792), en tanto que los jacobinos (republicanos radicales) discrepaban

    de la decisin pues supona una internacionalizacin de la Revolucin que en principio no deseaban.

    En el interior: Se desencaden la escisin del frente revolucionario. Esta divisin se vio propiciada por los iniciales

    reveses militares franceses en la primavera de 1792. Surgieron grupos radicales (como el de los Sans-Culottes)

    que reivindicaban cambios democrticos y sociales avanzados. El 10 de agosto instauraron en Pars una Comuna

    revolucionaria que destituy y arrest al rey procediendo a la sistemtica persecucin de sus seguidores. Se

    pona fin de ese modo a la monarqua constituyente consagrada en la Constitucin de 1791.

    El 20 de abril de 1792 Francia le declara la guerra a Austria (la guerra durar 23 aos) se produce el famoso

    Manifiesto de Brunswick. Qu es lo que dice el Manifiesto de Brunswick, que es un aristcrata, un duque, uno

    de los dirigentes de la contrarrevolucin, comandante de los ejrcitos aliados que van a estar armados

    especialmente por Austria y Prusia, Alemania en realidad? Es un manifiesto dirigido a la poblacin advirtindoles

    que al ser perjudicada la familia real se hara una venganza ejemplar y eternamente memorable en contra de la

    poblacin de Pars, es decir la aristocracia europea le est diciendo al populacho de Pars, a los Sans culottes, s

    ustedes tocan al rey nosotros los vamos a pisar; ante esta invasin del territorio francs una cantidad masiva de

    ciudadanos son admitidos en la Guardia Nacional, eso es muy importante porque ah se rompe el compromiso, el

    marco que haba intentado imponer la burguesa. Recuerden que una de las ideas centrales era dividir a los

    ciudadanos en activos, es decir, propietarios, en pasivos (los desprovistos de propiedad) y armar nicamente a losactivos, pero ante la invasin extranjera y la amenaza de que los van a masacrar los obliga a armar al pueblo

    pasivo y eso por supuesto implica que la revolucin se va a radicalizar porque ya se estn armando los pobres.

    3La huida del rey constituye uno de los hechos esenciales de la Revolucin. En el plano interno demostraba una oposicin

    irreconciliable entre la realeza y la nacin revolucionaria; en el plano exterior precipit el conflicto. Las consecuenciasinternas de Varennes fueron contradictorias: la huida del rey trajo consigo el auge del movimiento popular y democrtico,pero el miedo del pueblo llev a la burguesa a reforzar su poder y a mantener la monarqua (Soboul:104)

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    10/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    10

    La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante sufragio universal por la Convencin Nacional. sta aboli la

    monarqua e implant una Repblica. La Convencin cont en su seno con varias tendencias articuladas en los

    siguientes grupos:

    Los Girondinos(Brissot). Representantes de la alta burguesa, partidarios de controlar con moderacin el proceso

    revolucionario e incluso, pese su republicanismo, transigir con la monarqua. Constituyen la derecharevolucionaria.

    Los Jacobinos (Robespierre, Saint-Just). Representantes de la burguesa media. Apoyados por los sans-culottes

    (clases populares, artesanos y obreros) y la Comuna de Pars (eran centralistas), evolucionaron hacia posturas

    cada vez ms radicales.

    An ms exaltados que los jacobinos, eran los "cordeliers"(llamados as por el cinturn de cuerda que integraba

    el hbito de los frailes en cuyo antiguo convento se reunan). Figuras destacadas de este grupo fueron Hbert,

    Danton y Marat.

    Junto con los jacobinos integraban la llamada "Montaa", el grupo ms intransigente de la revolucin. LaLlanura(que comprenda la mayor parte de la Convencin) fluctuaba entre ambos grupos.

    Dos etapasconfiguraron este perodo:

    La girondina (septiembre de 1792-junio de 1793). Mientras dur, la Convencin estuvo dominada por los

    moderados girondinos. Se venci a los prusianos (Valmy), pero la presin de los radicales jacobinos forz a la

    ejecucin del rey (enero de 1793), lo que aviv la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra.

    La jacobina(junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los ms exaltados se hicieron con el poder desbancando a

    los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Entre los nuevos dirigentes sobresali la

    figura de Robespierre. El Comit de Salud Pblica se convirti en el verdadero rgano de gobierno de laConvencin. A travs de un Tribunal Revolucionario se implant un Rgimen de Terror durante el cual fueron

    guillotinadas ms de 16.000 personas, entre ellas, incluso, lderes nada moderados, como Danton o Hbert.

    En julio de 1794 (mes de thermidor segn el calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los

    diputados centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mand ejecutarlo. El ascenso revolucionario qued

    interrumpido y Francia se adentr en una etapa moderada.

    En el conflicto entre la Francia revolucionaria y la aristocracia europea, una parte de la burguesa se dio cuenta de

    que no podra vencer sin el pueblo: los montaeses se aliaron con los sans culottes. Pero esta intrusin de losdesarrapados en la escena poltica, y por su propia cuenta, pareci una amenaza suprema para los intereses de la

    alta burguesa, que por boca de Brissot denunci a la hidra de la anarqua. Con el fin de defender su supremaca

    social y poltica, la burguesa girondina no dud en jugar las cartas de la contrarrevolucin y de los partidarios del

    Antiguo Rgimen. (SOBOUL: 120)

    La rivalidad entre la Gironda y la Montaa, pese a su comn pertenencia burguesa, tiene un innegable carcter

    de clase. La Gironda, portavoz de la burguesa negociante, pretende defender la propiedad y la libertad

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    11/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    11

    econmica contra las limitaciones que reclamaban los sans-culottes: reglamentacin. Los girondinos sentan un

    rechazo instintivo ante el pueblo; reservaban para su clase el monopolio gubernamental. (SOBOUL: 80)

    Las necesidades de la guerra y su sentido nacional llevaron a los montaeses a acercarse a los sans culottes: la

    situacin de la repblica exiga medidas extraordinarias que solamente se conceban con el apoyo popular.

    Saint-Just fue el primero en plantear el problema del juicio de Luis XVI desde la ptica nacional: Queremos la

    repblica, la independencia, la unidadLuis XVI debe ser juzgado como un enemigo extranjero. La ejecucin del

    rey, el 21 de Enero de 1793,al asestar un golpe decisivo al sentimiento monrquico, acab de liberar la idea de

    nacin. Empendose en salvar al rey, los girondinos esperaban circunscribir el conflicto con Europa. Se

    inclinaban as, consciente o inconscientemente, hacia el compromiso con la aristocracia. (SOBOUL: 81).

    Las derrotas de marzo de 1793, la insurreccin de la Vende y el peligro que produjo sellaron el destino de la

    Gironda. Esta se neg hasta el final a cualquier concesin. Apenas eliminada la Gironda, la Convencin, dirigida

    ahora por los montaeses, se vio entre dos fuegos. Mientras la contrarrevolucin reciba un nuevo impulso de la

    revuelta federalista(los partidarios del A.R., la burguesa preocupada por la propiedad), el movimiento popular,

    exasperado por la caresta y la escasez, aumentaba su presin. Mientras la Montaa, prisionera ya de suscontradicciones, vacilaba, las masas populares, impulsadas por sus necesidades y sus odios, imponan las grandes

    medidas de salvacin publica, la primera de las cuales fue el 23-08-1793, el levantamiento en masa. Un gobierno

    revolucionario pareci indispensable para disciplinar la presin popular y mantener la alianza con la burguesa.

    As, el gobierno revolucionario fue organizndose sobre una doble base social: sans culottes y burguesa

    montaesa y jacobina.4 (SOBOUL: 83)

    Qu es el terror? La Convencin, digamos, se va a dividir en tres grandes bandos, por una lado tienen a la

    izquierda, la Montaa5, por otro lado tienen a la derecha, a la Gironda(los girondinos)6y por otro lado tienen en

    4

    A partir de ese momento se plantean dos problemas, uno poltico: Cmo resolver el problema de las relaciones entre lademocracia popular y el gobierno revolucionario?, es decir Cmo conciliar el comportamiento propio de los sans-culottescon las exigencias de la dictadura revolucionaria y las necesidades de la defensa nacional?; y otro social Cmo conciliar lasaspiraciones econmicas de los sans-culottes con las exigencias de la burguesa que sigue siendo el elemento dirigente de larevolucin? (SOBOUL: 84)5 La Montaa, a la izquierda, representaba a la burguesa media y a las clases populares, artesanos, comerciantes,

    consumidores, que padecan la guerra y sus consecuencias, la caresta de vida, el paro y la escasez de salarios. Nacidos de laburguesa, los montaeses comprendieron que la crtica situacin de Francia exiga soluciones extraordinarias que no podanser eficaces ms que con el apoyo popular. As, pues, se aliaron con los sans -culottes, que haban derrocado el trono y que sehaban educado en la vida poltica con la insurreccin. Su mayor contacto con el pueblo les haca realistas; preferan, pues,los hechos a las teoras, y saban anteponer el inters pblico al inters privado. En beneficio del pueblo, nico sostn leal dela Revolucin, estaban dispuestos a recurrir a las limitaciones de la propiedad privada y de la libertad individual. La mayorade los jefes de la Montaa, diputados por Pars, conocan el importante papel que, tanto en la primera revolucin de 1789como en la segunda del 10 de agosto, desempearon las masas populares de la capital. (SOBOUL: 12)6La Girondaa la derecha, partido de la legalidad, repugnaba las medidas revolucionarias tomadas por la Comuna de Pars,

    llena de montaeses y militantes de seccin. Representaba a la burguesa pudiente, comerciante e industrial, que intentabadefender la propiedad y la libertad econmica contra las limitaciones que reclamaban los sans culottes. En el terreno poltico,la Gironda continuaba hostil a todas las medidas de excepcin que necesitaba el bienestar pblico: haba desencadenado laguerra, pero rehusaba emplear los medios necesarios para ganarla. En el terreno econmico, la Gironda, unida a la burguesade los negocios, desconfiaba del pueblo, vinculndose apasionadamente a la libertad econmica, a la libre empresa y albeneficio libre, hostil a la reglamentacin, al impuesto, a la requisicin, al curso obligado del asignado, medidas de las que losdesarrapados eran, por el contrario, partidarios. Saturados del sentimiento de las jerarquas sociales, que crean salvaguardar

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    12/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    12

    el medio a la Llanura o al Pantanoque son todos estos diputados centristas que van para la izquierda o para la

    derecha segn como vaya golpeando la revolucin o la contrarrevolucin7. Lo que se va a producir son unas

    jornadas populares, la fecha es 2 de junio de 1793, en el cual despus del arresto de uno de los lderes ms

    importantes de los Sans- Culottes parisinos, que se llamaba Hbertpor parte de la convencin dirigida por los

    girondinos, las masas de Pars se van a sublevar, van a avanzar sobre la convencin y van a forzar una purga de

    diputados girondinos, van a privar a la Gironda de su liderazgo poltico y van a elevar a la montaa dentro de ladireccin de la convencin

    8. Dentro de la montaa, el club ms famoso que opera, (el club sera el equivalente en

    el siglo XVIII a los partidos polticos), va a ser el club jacobino. Esta jornada de junio 1793 marca la transicin

    dentro de la convencin de la etapa girondina a la etapa jacobina. Dentro de la etapa jacobina misma tenemos

    dos grandes etapas, en una primera etapa va a haber un personaje ms moderado que es Danton, que si bien lo

    primero que hace una convencin una vez que sube al poder es declarar la repblica y ejecutar a Luis XVI, todo

    esto es un gobierno republicano regicida, es decir ya han quemado los puentes no es que quieran volver atrs 9,

    pero es decir dentro de ese marco tratan de ser ms, le decan en francs los indulgentes, es decir, tratan de

    mantener una cierta moderacin poltica en su postura. Pero lo que empuja todo el tiempo a radicalizar a la

    revolucin francesa es el hecho de que la contrarrevolucin presiona militarmente sobre el gobierno, amenaza

    todo el tiempo con destruir todas las conquistas de la revolucin y restaurar el antiguo rgimen, entonces parahacer frente a estas necesidades imperiosas se va a ver la necesidad de crear un gobierno de dictadura

    revolucionario.

    La situacin de emergencia econmica y militar como la que se encuentra en ese momento Francia, va a conducir

    al ascenso de un Comit, son dos, pero el ms importante es el Comit de Salud Pblica, que es el que se va a

    constituir como Poder Ejecutivode Francia. A pesar de que la Constitucin no establece la creacin de un Poder

    Ejecutivo, la necesidad misma de manejar la guerra los va a obligar a crear este rgimen, el rgimen de comit de

    salud pblica, y este es el que va a llevar adelante la poltica del terror, Qu significa el terror?, bueno en

    Francia se haba adoptado primero una Constitucin que crea este sistema censitario, luego ustedes tienen la

    Constitucin del ao I (1793), es la constitucin ms democrtica que hubiera existido hasta ese momento y va aser el modelo de constitucin democrtica para todos los revolucionarios que van a venir hasta mediados del siglo

    XIX, ya que establece un sufragio universal para los varones, sin censo de propiedad, aparte de tener toda una

    serie de caractersticas, una nueva declaracin de derechos, etc. y de comprometerse a que la gente tenga acceso

    y fortalecer, consideraban el derecho de propiedad como un derecho natural intangible, y al estar plenamente de acuerdocon los intereses de la burguesa propietaria, los girondinos sentan hacia el pueblo una prevencin instintiva, pues leconsideraban incapaz de gobernar. Reservaban el monopolio del gobierno para su clase.(SOBOUL: 12)7 El centro de la Convencin, por ltimo, estaba formado por una masa flotante de republicanos sinceros, resueltos a

    defender la Revolucin, la llanura o los pantanos. Representantes de la burguesa, partidarios de la libertad econmica, esoshombres, en el fondo de s mismos, despreciaban a las clases populares. Pero republicanos sinceros, les pareca imposible,mientras la Revolucin estuviese en peligro, romper con el pueblo protagonista del 14 de julio y del 10 de agosto. Aceptaron,finalmente, las medidas que reclamaban, pero a ttulo temporal y hasta la victoria. Se inclinaron en principio por la Gironda:su actitud de odio y su incapacidad para evitar los peligros les separaron. (SOBOUL: 14)8Las jornadas de Junio de 1793, en las que las secciones parisienses eliminaron a los girondinos de la Convencin, presentan

    un doble aspecto: uno, social, por el papel de los sans-culottes y la eliminacin de la alta burguesa; y otro, nacional, porqueestas jornadas constituyen una reaccin defensiva contra el complot aristocrtico. (SOBOUL: 82)9 La muerte del rey hera a la realeza en su prestigio tradicional y casi religioso: Luis XVI haba sido ejecutado como un

    hombre ordinario. La monarqua estaba constituida por derecho divino. La Convencin haba quemado las naves detrs deella. Europa desencaden una guerra implacable contra los regicidas. El conflicto entre la Francia revolucionaria y la Europadel Antiguo Rgimen, entre los girondinos que haban intentado todo para salvar al rey, y los montaeses lleg al paroxismo.

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    13/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    13

    a la educacin y a la ayuda social, etc. ahora bien, qu es lo que va a caracterizar al rgimen del terror, se va a

    caracterizar por la suspensin de las garantas constitucionales, por la suspensin temporaria de las libertades

    democrticas, no se aplica la Constitucin hasta no haber vencido a la contrarrevolucin, porque la prioridad en

    ese momento es conservar las conquistas que se lograron en la revolucin, en el plano social y econmico.

    Cules son las conquistas esenciales de la revolucin? Cules son las principales medidas adoptadas por la

    Asamblea Nacional Constituyente a las cuales se instaura la dictadura del terror?Los Decretos de Agostoporejemplo, es decir la abolicin del feudalismo, de todos los resabios feudales que haba hasta ese momento,

    incluido el diezmo, la declaracin de los derechos del hombre, eso es ms declaratorio, est bien, es como el

    marco ideolgico general. Por qu la revolucin francesa es modelo de la revolucin burguesa?Porque hizo, los

    Decretos de Agosto, aboli el feudalismo, creo un mercado nacional, es decir la abolicin de las aduanas internas,

    eso es otra cosa muy importante, la creacin del Estado nacional moderno como lo conocemos hoy en da, que

    hasta este momento es la ideologa oficial de la burguesa, todo el mundo debe ser patriota, sea argentino,

    francs, etc. eso es lo que se espera de uno, miembro de un Estado. El nacionalismo, la ideologa oficial de la

    burguesa, surge de la revolucin francesa. No solo un nico sistema de aduanas que se extienden hacia las

    fronteras exteriores del Estado, se eliminan las aduanas internas, no hay aduanas entre las distintas zonas que

    componen a Francia, sino que tambin se abole todo el viejo sistema administrativo, se divide a Francia endepartamentos, distritos, en comunas, etc. se crea un nuevo sistema judicial, con juicio por jurado, etc. y un

    nuevo marco para el proceso judicial, se elimina la venalidad de los cargos de la adjudicatura, se establece todo el

    proceso legal moderno que nosotros conocemos, es decir pueden ser profesionales, el derecho de habeas corpus,

    etc. (Todo lo que estudian los estudiantes de derecho, por ejemplo, el derecho moderno viene de la Revolucin

    Francesa, todo el sistema de pesos y medidas, el sistema mtrico decimal que nosotros conocemos viene de la

    revolucin francesa, el sistema educativo moderno, la educacin primaria- obligatoria para todo el mundo

    tambin viene de la revolucin francesa, una de las medidas que demandaban los Sans-Culotes, etc. el ejrcito

    moderno del antiguo rgimen era un ejrcito de aristcratas, la oficialidad perteneca a la aristocracia, era un

    cargo que iba con esa clase, la revolucin francesa crea un moderno ejrcito profesional con oficiales de carrera,

    etc.) Por eso la revolucin francesa es una revolucin burguesa. Y aparte y quiz ms importante que todo eso

    junto es el tema de la tierra. Lo que define a la revolucin burguesa como tal es uno, la unidad nacional, dos, la

    reforma agraria. En qu consisti la reforma agraria en la Rev. Francesa? Los bienes nacionales, es decir la

    estatizacin de las tierras de la Iglesia, la consecuente transformacin de los curas y funcionarios eclesisticos en

    empleados del Estado, el Estado le paga los sueldos, no tienen que jurar fidelidad al Estado, a la constitucin y la

    transformacin de esos bienes en bienes nacionales que son rematados y transformados nuevamente en

    propiedad privada y son la base de sustentacin del papel moneda. Se van a vender baratas para que los

    campesinos puedan acceder a esas tierras. Por ejemplo una de las demandas que se van a conseguir como

    resultado de la cada de la Gironda y el ascenso de los jacobinos dentro de la convencin, como resultado de esta

    jornada, va a ser que se va a rematar a los bienes nacionales en parcelas ms pequeas, que era una de las

    demandas del campesinado, sino solo hubiera sido comprado por la burguesa, por gente rica, en cambio as se

    les permite a los campesinos acceder a las tierras.

    De junio a diciembre de 1793, los sans-culottes haban permitido la consolidacin del gobierno revolucionario y la

    estabilizacin de la dictadura jacobina de salvacin pblica, al mismo tiempo que le impona a la Convencin, una

    medidas destinadas a mejorar la suerte de las masas.

  • 8/11/2019 RESUMEN CLASE 1.docx

    14/14

    HISTORIA CONTEMPORANEA RECOPILACIN- CLASES DESGRABADAS Ral Francisco (2014)

    14

    La vanguardia revolucionaria no estaba formada por un proletariado de fbrica, sino por una coalicin de

    pequeos patronos y de obreros que trabajaban y vivan con ellos. De ah se derivan ciertos rasgos del

    movimiento popular, un cierto comportamiento, as como algunas contradicciones resultantes de una situacin

    ambigua. El mundo del trabajo est caracterizado en su conjunto por la mentalidad de la pequea burguesa

    artesanal y al igual que esta, participa de la mentalidad de la burguesa. Los trabajadores no establecan una

    relacin directa entre el valor del trabajo y el nivel del salario; el salario se fijaba en relacin a los precios desubsistencia: la funcin social del trabajo no estaba clara. Los sans-culottes del ao II no pusieron en el centro de

    sus preocupaciones sociales los problemas de la produccin y del trabajo; fueron mucho ms sensibles a sus

    intereses de consumidores. La fijacin de precios fue reclamada con mayor empeo por los militantes parisienses

    debido a la presin de los trabajadores y tambin de una masa considerable de indigentes. (SOBOUL: 87)

    Las aspiraciones sociales populares se concretaron a travs de las luchas reivindicativas. En 1793, el mximo de

    los granos se reclam para armonizar el precio del pan con los salarios, es decir para permitir vivir a los sans-

    culottes. El igualitarismo constituye la caracterstica esencial: las condiciones de existencia deben ser las mismas

    para todos. Al derecho total de propiedad, generador de desigualdad, los sans-culottes oponen el principio de la

    igualdad de posesiones. De ah llegan con toda facilidad a la crtica del libre ejercicio del derecho de propiedad.(SOBOUL: 88).

    El 2 de Septiembre de 1793 los sans-culottes piden a la Convencin no solamente que fije los beneficios de la

    industria y los del comercio mediante la tasacin general, sino tambin que imponga un mximo a las fortunas y

    que el mismo individuo solamente pueda poseer un mximo (que nadie pueda tener ms de un taller o una

    tienda). Esto era una medida ideal a medida de los artesanos y tenderos que componan los cuadros de la sans-

    culotterie.