Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II. 1.INTRODUCCIÓN 2.CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL...

Preview:

Citation preview

Revolución Liberal en el Reinado de

Isabel II

1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

2.2. CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONALCONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL

3.3. PLEITO DINÁSTICO: EL CARLISMO Y LA GUERRA CIVILPLEITO DINÁSTICO: EL CARLISMO Y LA GUERRA CIVIL

4.4. LAS REGENCIAS (1833-43)LAS REGENCIAS (1833-43)

A) REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-40)A) REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-40)

B) REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO (1840-43)B) REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO (1840-43)

5. REINADO DE ISABEL II (1844-1868)5. REINADO DE ISABEL II (1844-1868)

A) DÉCADA MODERADA (1844-54)A) DÉCADA MODERADA (1844-54)

B) BIENIO PROGRESISTA (1854-56)B) BIENIO PROGRESISTA (1854-56)

C) DESMORONAMIENTO DE LA MONARQUÍA ISABELINA (1856-68)C) DESMORONAMIENTO DE LA MONARQUÍA ISABELINA (1856-68)

6. EPÍLOGO6. EPÍLOGO

INTRODUCCIÓN

En este tema veremos como el En este tema veremos como el Liberalismo consigue establecerse tras Liberalismo consigue establecerse tras

el período inestable de Fernando VIIel período inestable de Fernando VII

Una vez que la Una vez que la Burguesía se ha Burguesía se ha

hecho con el poder hecho con el poder va a tratar de va a tratar de

aplicar los aplicar los principios del principios del LiberalismoLiberalismo: :

Igualdad, Libertad, Igualdad, Libertad, soberanía nacional, soberanía nacional, constitucionalismo, constitucionalismo, nacionalismo, etc…nacionalismo, etc…

… … pero limitando los derechos políticos pero limitando los derechos políticos sólo a la clase económicamente sólo a la clase económicamente poderosa. Es lo que se llama el poderosa. Es lo que se llama el LIBERALISMO DOCTRINARIOLIBERALISMO DOCTRINARIO..

CONTEXTO CONTEXTO HISTÓRICO HISTÓRICO

INTERNACIONAL INTERNACIONAL (1834-1868)(1834-1868)

Durante los años Durante los años centrales del s. XIX centrales del s. XIX

asistimos al asistimos al desarrollo del desarrollo del

NACIONALISMONACIONALISMO.

Los ciudadanos (la burguesía) ya no son Los ciudadanos (la burguesía) ya no son súbditos de un rey, sino que son súbditos de un rey, sino que son

soberanos y quieren hacer coincidir su soberanos y quieren hacer coincidir su sentimiento de nación con su Estado.sentimiento de nación con su Estado.

En algunos países no hay problema En algunos países no hay problema porque coinciden (Portugal); en porque coinciden (Portugal); en

otros, una nación se sobrepone a las otros, una nación se sobrepone a las demás y unifica el Estado (España, demás y unifica el Estado (España, Gran Bretaña, Francia,…); pero en Gran Bretaña, Francia,…); pero en

otros casos no coincide en absoluto otros casos no coincide en absoluto y aparecen las Guerras y aparecen las Guerras

Nacionalistas. Hay dos tipos de este Nacionalistas. Hay dos tipos de este NACIONALISMONACIONALISMO: :

El El CentrífugoCentrífugo, el de , el de la nación que la nación que

quiere separarse quiere separarse del Estado al que del Estado al que

pertenece y éste es pertenece y éste es el caso de Bélgica el caso de Bélgica

que quiere que quiere separarse de los separarse de los

Países Bajos o de Países Bajos o de Grecia, que quiere Grecia, que quiere

separarse del separarse del Imperio Turco.Imperio Turco.

El El CentrípetoCentrípeto, el de la nación que está , el de la nación que está dividida en diferentes estados y que quiere dividida en diferentes estados y que quiere unificarse en uno sólo. Éste es el caso de unificarse en uno sólo. Éste es el caso de Italia y Alemania. Ambas terminaron sus Italia y Alemania. Ambas terminaron sus

guerras de unificación en 1871.guerras de unificación en 1871.

El nacionalismo también obedece al deseo de crear y El nacionalismo también obedece al deseo de crear y unificar un mercado nacional que permita el desarrollo unificar un mercado nacional que permita el desarrollo de la economía: Unificar monedas, pesos y medidas, de la economía: Unificar monedas, pesos y medidas, desarrollar una red de transportes y comunicaciones desarrollar una red de transportes y comunicaciones

que permitan el desarrollo del comercio.que permitan el desarrollo del comercio.

Asistimos al desarrollo de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: fábricas con maquinarias

movidas por el Vapor y el

ferrocarril para el transporte de mercancías y

personas.

Como consecuencia del desarrollo de las Como consecuencia del desarrollo de las fábricas aparece el fábricas aparece el MOVIMIENTO OBREROMOVIMIENTO OBRERO..

En la 3ª oleada revolucionaria de 1848, en los En la 3ª oleada revolucionaria de 1848, en los países en los que aún se mantenía el Antiguo países en los que aún se mantenía el Antiguo Régimen triunfará el Liberalismo y en los ya Régimen triunfará el Liberalismo y en los ya

estaba, aparecerá el Movimiento Obreroestaba, aparecerá el Movimiento Obrero

Tras la represión Tras la represión del Cartismo del Cartismo

(1848) aparece (1848) aparece una tendencia una tendencia

más radical que más radical que protagoniza Karl protagoniza Karl

Marx y que en Marx y que en 1864 va a fundar 1864 va a fundar

la I AITla I AIT

El pleito El pleito dinástico: el dinástico: el carlismo y la carlismo y la guerra civilguerra civil

1833. A la muerte de 1833. A la muerte de Fernando VIIFernando VII triunfa el Liberalismotriunfa el Liberalismo

1833-43. Revolución Liberal y1833-43. Revolución Liberal y Guerra CarlistaGuerra Carlista

3 etapas 1844-68. Liberalismo Moderado 3 etapas 1844-68. Liberalismo Moderado 1868-74.Sexenio Revolucionario1868-74.Sexenio Revolucionario

El PLEITO DINÁSTICOEl PLEITO DINÁSTICO surge por la diferente surge por la diferente interpretación de las fuentes de la legalidad sucesoriainterpretación de las fuentes de la legalidad sucesoria - Tradición - Tradición castellana:castellana: Ley de las PartidasLey de las Partidas Recogido por lasRecogido por las Cortes en la Cortes en la Constitución de 1812Constitución de 1812 - Borbones: - Borbones: AutoAuto AcordadoAcordado (1713) la (1713) la LEY SÁLICALEY SÁLICA

1830. Fernando VII 1830. Fernando VII por la por la

PRAGMÁTICA PRAGMÁTICA SANCIÓN anula la SANCIÓN anula la

Ley SálicaLey Sálica (impone el (impone el

régimen de régimen de Las Las PartidasPartidas))

Los carlistas Los carlistas interpretan la interpretan la

Pragmática como Pragmática como una conjura liberal una conjura liberal contra Carlos Mª contra Carlos Mª

Isidro y organizan Isidro y organizan partidas realistas partidas realistas

a la muerte del a la muerte del Rey. Rey.

Manifiesto de Manifiesto de AbrantesAbrantes (1 de (1 de

octubre de 1833)octubre de 1833)

Los cristinos o Los cristinos o isabelinos isabelinos

defienden los defienden los derechos de Mª derechos de Mª

Cristina a favor de Cristina a favor de su hija Isabel. su hija Isabel. Se apoya en los Se apoya en los

liberales. Éstos se liberales. Éstos se dividen en dos dividen en dos

tendencias:tendencias:

Partido ModeradoPartido Moderado:: - Alta burguesía, sectores de las clases medias, - Alta burguesía, sectores de las clases medias, profesionales liberales, oficiales, propietarios, … profesionales liberales, oficiales, propietarios, … - Pragmáticos: unir el pasado con las nuevas - Pragmáticos: unir el pasado con las nuevas ideas liberales y más atentos a los intereses ideas liberales y más atentos a los intereses económicos de las fuerzas sociales que los económicos de las fuerzas sociales que los sostenían que a los principios políticos. sostenían que a los principios políticos. - Querían un Estado Unitario y seguro con una - Querían un Estado Unitario y seguro con una administración centralizada. administración centralizada. - Soberanía Nacional : Rey + Cortes- Soberanía Nacional : Rey + Cortes- Poder legislativo en 2 cámaras:- Poder legislativo en 2 cámaras: * * Congreso Congreso (elegido por sufragio censitario) (elegido por sufragio censitario) * * SenadoSenado (elegidos por el Rey) (elegidos por el Rey) - Poder ejecutivo fuerte- Poder ejecutivo fuerte

Partido progresistaPartido progresista

- Clases medias: medianos propietarios, - Clases medias: medianos propietarios, comerciantes, manufactureros, intelectuales ycomerciantes, manufactureros, intelectuales yhasta los años 50 también las clases hasta los años 50 también las clases populares.populares.- Mantienen los presupuestos de la - Mantienen los presupuestos de la Constitución de 1812:Constitución de 1812:- Soberanía Nacional: las Cortes (moderadas - Soberanía Nacional: las Cortes (moderadas por la Corona)por la Corona)- Poder legislativo - Poder legislativo Cortes bicamerales Cortes bicamerales (limitando al monarca) (limitando al monarca) - Sufragio censatario + amplio- Sufragio censatario + amplio

Diferencias esencialesDiferencias esenciales

•Libertad de prensaLibertad de prensa•Elecciones de los ayuntamientos por Elecciones de los ayuntamientos por los vecinos (democráticos)los vecinos (democráticos)•Milicia NacionalMilicia Nacional

Ambos defienden una constitución, Ambos defienden una constitución, órganos representativos de la nación órganos representativos de la nación

elegidos por sufragio censatario y elegidos por sufragio censatario y reconocimiento de las libertades reconocimiento de las libertades

individuales.individuales.

CarlismoCarlismo: : - Los sectores sociales:- Los sectores sociales: campesinado (tradición foral,campesinado (tradición foral, independencia económica) y elindependencia económica) y el clero clero - Absolutismo monárquico,- Absolutismo monárquico, intransigencia religiosa, defensaintransigencia religiosa, defensa de los fueros y del régimende los fueros y del régimen tradicional de propiedad de latradicional de propiedad de la tierra.tierra. - “Dios, patria y rey”- “Dios, patria y rey” - Reacción rural contra el progreso- Reacción rural contra el progreso político y cultural de la ciudadpolítico y cultural de la ciudad - Se extendió por: País Vasco,- Se extendió por: País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña,Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, pero no en las ciudadesValencia, pero no en las ciudades- Contaron con el apoyo internacional de Prusia, Austria y Rusia- Contaron con el apoyo internacional de Prusia, Austria y Rusia- La guerra civil no fue sólo por la sucesión legal al Trono, sino un - La guerra civil no fue sólo por la sucesión legal al Trono, sino un enfrentamiento entre Absolutismo y Liberalismo enfrentamiento entre Absolutismo y Liberalismo

GUERRA CIVIL: Ante la sublevación, GUERRA CIVIL: Ante la sublevación, el bando cristino actuó con lentitud y el bando cristino actuó con lentitud y los carlistas cogieron ventajalos carlistas cogieron ventaja

Zumalacárregui Zumalacárregui organizó las partidas. organizó las partidas.

Táctica: ataques por Táctica: ataques por sorpresa y movilidad: sorpresa y movilidad:

triunfos en el País triunfos en el País Vasco y Navarra. Vasco y Navarra.

En 1835 había tomado En 1835 había tomado el territorio salvo las el territorio salvo las

capitales.capitales.

Prefería atacar Madrid, pero obedeció Prefería atacar Madrid, pero obedeció las órdenes del pretendiente y murió en las órdenes del pretendiente y murió en

el sitio de Bilbaoel sitio de Bilbao

Carlos V: nulas las Carlos V: nulas las medidas desamortizadoras medidas desamortizadoras

y elogia a los clérigos y elogia a los clérigos expulsadosexpulsados

1835-1837: Expediciones carlistas: Guergué, Miguel Gómez, Basilio Antº García, y Carlos V recorren la P.I.

Los carlistas se dividen en 2 facciones: Los carlistas se dividen en 2 facciones: ApostólicosApostólicos o o intransigentesintransigentes de Cabrera en el Maestrazgo de Cabrera en el MaestrazgoModeradosModerados o o transaccionistastransaccionistas de Maroto en el País Vasco y de Maroto en el País Vasco y NavarraNavarra

CabreraCabrera MarotoMaroto

1839. CONVENIO o ABRAZO DE VERGARA 1839. CONVENIO o ABRAZO DE VERGARA Espartero (isabelino) y Maroto (carlista) Espartero (isabelino) y Maroto (carlista) los carlistas aceptaban a Isabel como reina y el los carlistas aceptaban a Isabel como reina y el

Gobierno les reconocía los fueros vasco-navarros.Gobierno les reconocía los fueros vasco-navarros.

Las consecuencias Las consecuencias fueron nefastas: fueron nefastas: Murieron 200.000 Murieron 200.000 personas de personas de 13.000.000 hab.; 13.000.000 hab.; radicalizó la vida radicalizó la vida

política e política e intensificó el intensificó el

desorden en el desorden en el campo, crueldad, ...campo, crueldad, ...

La guerra continuó en Levante y Cataluña con La guerra continuó en Levante y Cataluña con Cabrera hasta 1840 en que huye a FranciaCabrera hasta 1840 en que huye a Francia..

Regencia de Regencia de María Cristina María Cristina

de Nápoles de Nápoles (1833-1840)(1833-1840)

En la Guerra En la Guerra Carlista: Mª Carlista: Mª

Cristina Cristina cuenta con el cuenta con el

apoyo de apoyo de G.B., Francia G.B., Francia

y Portugal y Portugal (CUÁDRUPLE (CUÁDRUPLE

ALIANZA)ALIANZA)

Se apoya en los Se apoya en los liberales liberales

moderados: Céa moderados: Céa Bermúdez Bermúdez

Situación social: Situación social: débil burguesía, débil burguesía, masa campesina masa campesina

adherida a la adherida a la tradición tradición

Javier de Burgos, ministro de Fomento, hizo la Javier de Burgos, ministro de Fomento, hizo la división administrativa en las actuales provincias a división administrativa en las actuales provincias a

cargo de cada una habría un subdelegado de cargo de cada una habría un subdelegado de Fomento (gobernador civil)Fomento (gobernador civil)

La división provincial realizada por Javier de Burgos (1833) de 49 La división provincial realizada por Javier de Burgos (1833) de 49 provincias: provincias: BalearesBaleares: Baleares : Baleares CanariasCanarias: Canarias : Canarias Castilla la ViejaCastilla la Vieja: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia,: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid. Soria y Valladolid. Castilla la NuevaCastilla la Nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. : Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. VascongadasVascongadas: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. : Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. ValenciaValencia: Alicante, Castellón, y Valencia. : Alicante, Castellón, y Valencia. LeónLeón: León, Salamanca y Zamora. : León, Salamanca y Zamora. GaliciaGalicia: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. : La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. AndalucíaAndalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Sevilla. AragónAragón: Huesca, Teruel y Zaragoza. : Huesca, Teruel y Zaragoza. AsturiasAsturias: Oviedo. : Oviedo. CataluñaCataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. : Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. ExtremaduraExtremadura: Badajoz y Cáceres. : Badajoz y Cáceres. NavarraNavarra:: Navarra. Navarra. MurciaMurcia: Albacete y Murcia.: Albacete y Murcia.

Martínez de la Rosa hizo el Martínez de la Rosa hizo el

Estatuto RealEstatuto Real (1834)(1834)

•La Soberanía la tenía la La Soberanía la tenía la Corona Corona

• Amplios poderes al Amplios poderes al monarca: iniciativa legal, monarca: iniciativa legal, veto absoluto, suspende y veto absoluto, suspende y disuelve las Cortes disuelve las Cortes (despierta la desconfianza (despierta la desconfianza de los progresistas)de los progresistas)

• Es una Carta otorgadaEs una Carta otorgada

Establece el Bicameralismo:Establece el Bicameralismo:Cámara de los PróceresCámara de los Próceres: nombrados : nombrados por el Rey: por el Rey: aristocracia, alto clero, propietarios. aristocracia, alto clero, propietarios. Deben tener una renta de Deben tener una renta de 200.000 reales 200.000 reales (nobleza) y los demás de (nobleza) y los demás de 60.000 reales 60.000 reales Cámara de los Cámara de los ProcuradoresProcuradores: : 30 años, renta 30 años, renta 12.000 12.000 reales al año y residir en la provinciareales al año y residir en la provincia. . (16.000 electores: 0’15%). Sufragio (16.000 electores: 0’15%). Sufragio censatario (LIBERALISMO censatario (LIBERALISMO DOCTRINARIO)DOCTRINARIO)

FaltanFaltan: :

- la SOBERANÍA - la SOBERANÍA NACIONAL NACIONAL

- los DERECHOS - los DERECHOS FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES del individuodel individuo

18351835. Revoluciones: . Revoluciones: Juntas locales y provincialesJuntas locales y provinciales. . Causas: Guerra Carlista y empeoramiento laboral Causas: Guerra Carlista y empeoramiento laboral para las clases populares para las clases populares quema de conventos quema de conventos

(jesuitas) y de la fábrica textil de los Bonaplata(jesuitas) y de la fábrica textil de los Bonaplata

La reina recurre La reina recurre a los a los liberales liberales progresistasprogresistas

para restablecer para restablecer el poder central. el poder central.

Nombra Nombra presidente del presidente del gobierno a gobierno a Juan de Dios Juan de Dios

Alvarez Alvarez MendizábalMendizábal

Agosto, 1836. Agosto, 1836. PRONUNCIAMIENTO PRONUNCIAMIENTO

DE LOS DE LOS SARGENTOS DE LA SARGENTOS DE LA

GRANJAGRANJA

Obligan a María Obligan a María Cristina a firmar la Cristina a firmar la

Constitución de Constitución de 18121812

CONSTITUCIÓN DE 1837CONSTITUCIÓN DE 1837

-Reconoce la SOBERANÍA NACIONAL en el Preámbulo -Reconoce la SOBERANÍA NACIONAL en el Preámbulo -Forma de Estado: la Monarquía limitada -Forma de Estado: la Monarquía limitada --Declaración de derechos individuales: alcaldes Declaración de derechos individuales: alcaldes democráticos (art. 70 y ley de Ayuntamientos de 1840), democráticos (art. 70 y ley de Ayuntamientos de 1840), la milicia nacional, no libertad de culto, ley de prensa,…la milicia nacional, no libertad de culto, ley de prensa,…

Convento del Espíritu Santo

BICAMERALISMOBICAMERALISMO

Congreso de los diputadosCongreso de los diputados: : - Sufragio censatario directo - Sufragio censatario directo - 1 diputado cada 50.000 hombres - 1 diputado cada 50.000 hombres - Órgano de discusión pública: - Órgano de discusión pública: irresponsabilidad e inviolabilidad irresponsabilidad e inviolabilidad

SenadoSenado: : - Nombrado por el Rey entre una terna - Nombrado por el Rey entre una terna presentada por los electores provinciales presentada por los electores provinciales - - 40 años y tener la fortuna que marca la 40 años y tener la fortuna que marca la leyley

La La DesamortizaciónDesamortización (1835-37) para solucionar (1835-37) para solucionar los problemas de Hacienda causados por la los problemas de Hacienda causados por la

Guerra carlista.Guerra carlista.Proceso de hacer pasar las tierras de “Proceso de hacer pasar las tierras de “manos manos

muertas”muertas” a otros propietarios dispuestos a a otros propietarios dispuestos a obtener la mayor explotación económica en obtener la mayor explotación económica en

beneficio propiobeneficio propio

La Nobleza, la Iglesia y los municipios tenían La Nobleza, la Iglesia y los municipios tenían vinculados sus bienes. La desamortización va a vinculados sus bienes. La desamortización va a desvincular esas tierras de sus propietarios, desvincular esas tierras de sus propietarios, permitiendo su venta, permitiendo su venta, enajenación o repartimento: enajenación o repartimento:

Libre comercio para la tierra. Libre comercio para la tierra. Privarían a los estamentos Privarían a los estamentos de su fuerza económica y de su fuerza económica y dotarían a los campesinos dotarían a los campesinos de tierras. de tierras.Mendizábal continuó la labor Mendizábal continuó la labor de las Cortes de Cádiz: de las Cortes de Cádiz: legitimó la desvinculación legitimó la desvinculación del patrimonio.del patrimonio.

1835. Se extingue la Compañía de Jesús, 1835. Se extingue la Compañía de Jesús, incautación de sus bienes y supresión de todos incautación de sus bienes y supresión de todos los conventos con los conventos con 12 profesos. 12 profesos. Se suprimen las Comunidades masculinas a Se suprimen las Comunidades masculinas a

excepción de los Escolapios, Hnos. de S. Juan excepción de los Escolapios, Hnos. de S. Juan de Dios, y Misioneros de Filipinas.de Dios, y Misioneros de Filipinas.

1836. Decreto para poner en venta las tierras 1836. Decreto para poner en venta las tierras desamortizadas: Subastas en Madrid. Podían desamortizadas: Subastas en Madrid. Podían

pagar con Deuda Pública. Los grupos pagar con Deuda Pública. Los grupos económicamente poderosos obtuvieron más económicamente poderosos obtuvieron más tierras a bajo precio por acuerdos previos.tierras a bajo precio por acuerdos previos.

1837. 1837. CalatravaCalatrava: supresión de los diezmos y : supresión de los diezmos y eran declarados propiedad de la nación eran declarados propiedad de la nación todos los bienes, predios, derechos y todos los bienes, predios, derechos y

acciones de la Iglesia. Serían suprimidas las acciones de la Iglesia. Serían suprimidas las Comunidades femeninas y todas las Comunidades femeninas y todas las

iglesias.iglesias.

ConsecuenciasConsecuencias::

*Se potenció el *Se potenció el Latifundismo.Latifundismo.

*No se resolvió el *No se resolvió el déficit de la Haciendadéficit de la Hacienda

*No se hizo una *No se hizo una reforma agraria reforma agraria

*No se creó la *No se creó la extensa familia de extensa familia de pequeños y pequeños y medianos medianos propietariospropietarios

El 28 de diciembre de 1833 se había casado con El 28 de diciembre de 1833 se había casado con Agustín Fernando Muñoz, I Duque de Riánsares. Agustín Fernando Muñoz, I Duque de Riánsares.

Con él tuvo ocho hijosCon él tuvo ocho hijos

Mª Cristina fue a Mª Cristina fue a Barcelona para pedir Barcelona para pedir

apoyo a Espartero apoyo a Espartero en la Ley de en la Ley de

Ayuntamientos por Ayuntamientos por la que en las la que en las poblaciones poblaciones

mayores de 2.000 mayores de 2.000 habitantes la reina habitantes la reina

nombraría a los nombraría a los alcaldes. Espartero alcaldes. Espartero

se niega y la reina se se niega y la reina se marcha a París.marcha a París.

Regencia del Regencia del General General

EsparteroEspartero (1840-43)(1840-43)

Por el triunfo de la Por el triunfo de la guerra carlista y por la guerra carlista y por la

débil burguesía que débil burguesía que había, el Ejército se había, el Ejército se

convierte en el árbitro convierte en el árbitro de la situación de la situación

española. española.

Espartero Espartero (progresista) se opone (progresista) se opone

a la nueva ley de a la nueva ley de ayuntamientos y ayuntamientos y

ocupa la Regenciaocupa la Regencia

Fue Presidente de Fue Presidente de gobierno hasta el gobierno hasta el

10/5/1841 en que fue 10/5/1841 en que fue nombrado Regente nombrado Regente por las Cortes. por las Cortes.

Desarrolló la Desarrolló la Constitución y la Constitución y la desamortización desamortización

(actuaciones contra (actuaciones contra la Iglesia) pero la Iglesia) pero

ocasionó la escisión ocasionó la escisión del Progresismodel Progresismo

1841. 1841. O’Donnell O’Donnell

fracasa en su fracasa en su intento de intento de golpe de golpe de

estado en estado en Pamplona Pamplona

para para restablecer a restablecer a Mª CristinaMª Cristina

1842. Revuelta de Barcelona por el Tratado de 1842. Revuelta de Barcelona por el Tratado de librecambio con G.B. contrario a los intereses librecambio con G.B. contrario a los intereses proteccionistas de los catalanes. Los obreros proteccionistas de los catalanes. Los obreros

protestan por el temor a perder el trabajo.protestan por el temor a perder el trabajo.La represión: bombas desde Montjuic (Gral. La represión: bombas desde Montjuic (Gral.

Secane) sobre la ciudad y control de la población Secane) sobre la ciudad y control de la población y pagar una contribución extraordinariay pagar una contribución extraordinaria

Fin de Espartero (elecciones de enero de 1843 con Fin de Espartero (elecciones de enero de 1843 con las Cortes muy divididas) : las Cortes muy divididas) : * * demócratasdemócratas * * moderadosmoderados * * progresistasprogresistas (ministeriales, legales y puros), (ministeriales, legales y puros), pero pero con los progresistas puros de Joaquín Mª López con los progresistas puros de Joaquín Mª López también contrarios a Esparterotambién contrarios a Espartero

Sublevación de Sublevación de progresistas. progresistas. Levantamientos en Levantamientos en Málaga, Barcelona,…Málaga, Barcelona,…

Pronunciamiento de Pronunciamiento de Narváez (moderado). Narváez (moderado). Isabel en manos de Isabel en manos de los sublevados. los sublevados.

El 23 de julio de 1843 El 23 de julio de 1843 EsparteroEspartero se va a se va a LondresLondres

En la nuevas En la nuevas elecciones, los elecciones, los moderados + moderados +

los progresistas los progresistas votan la votan la

mayoría de mayoría de edad de Isabel II edad de Isabel II

a los 13 añosa los 13 años

Reinado de Reinado de Isabel IIIsabel II

(1844-1868)(1844-1868)

ISABEL II (1844-1868)ISABEL II (1844-1868)

1844-1854: Década Moderada1844-1854: Década Moderada1854-1856: Bienio Progresista1854-1856: Bienio Progresista1856-1868: Desmoronamiento de 1856-1868: Desmoronamiento de la monarquía isabelinala monarquía isabelina

Década Década Moderada Moderada (1844-54)(1844-54)

Narváez llega a la Narváez llega a la presidencia con un presidencia con un triple objetivotriple objetivo::

-Limitar las Limitar las libertadeslibertades

-Robustecer el Robustecer el poder de la Coronapoder de la Corona

-Organizar una Organizar una administración administración centralizadacentralizada

Orden y libertad:

- Supresión de la Milicia Nacional por González - Supresión de la Milicia Nacional por González Bravo en 1843: acabar con la fuerza de choque Bravo en 1843: acabar con la fuerza de choque revolucionariarevolucionaria- Creación del Cuerpo de la Guardia Civil (6 / - Creación del Cuerpo de la Guardia Civil (6 / octubre / 1844) por el Duque de Ahumada, octubre / 1844) por el Duque de Ahumada, estaría bajo el mando del Gobernador Civil, para estaría bajo el mando del Gobernador Civil, para acabar con los acabar con los desórdenes y desórdenes y mantener la mantener la propiedad rural.propiedad rural.

Fin de los Fin de los Jurados para los Jurados para los delitos de Prensa delitos de Prensa

(Imprenta). (Imprenta). Control preciso Control preciso

de la Imprenta y la de la Imprenta y la Prensa Prensa (julio, 1845)(julio, 1845)

Reforma de los AyuntamientosReforma de los Ayuntamientos: los : los alcaldes dependen del poder central. Son alcaldes dependen del poder central. Son

nombrados por el gobiernonombrados por el gobierno (( 2.000 hab.) Se les encomendaba el 2.000 hab.) Se les encomendaba el

orden público y podían contar con la orden público y podían contar con la Guardia Civil.Guardia Civil.

Constitución de 1845:Constitución de 1845:

- Preámbulo: Soberanía compartida por- Preámbulo: Soberanía compartida por el Rey y las Cortes. Ambos tienen elel Rey y las Cortes. Ambos tienen el Poder legislativoPoder legislativo - Liberalismo doctrinario- Liberalismo doctrinario - Más poderes al monarca: nombrar - Más poderes al monarca: nombrar ministros, disolver Cortes, sancionar ministros, disolver Cortes, sancionar leyes, designar al Senado,...leyes, designar al Senado,...

Concordato de 1851Concordato de 1851

- La religión de la nación española - La religión de la nación española era la católica, apostólica y romana.era la católica, apostólica y romana. - 1844. Suspendieron las subastas - 1844. Suspendieron las subastas de bienes del clero (desamortización de bienes del clero (desamortización de Mendizábal) y los ingresos se de Mendizábal) y los ingresos se destinarían al mantenimiento del destinarían al mantenimiento del Clero secular y de las órdenes Clero secular y de las órdenes religiosas (regular).religiosas (regular). - Intervención de los obispos en la - Intervención de los obispos en la enseñanza.enseñanza. - Roma aceptaba que los bienes - Roma aceptaba que los bienes desamortizados quedaran en manos desamortizados quedaran en manos de los nuevos propietarios y el de los nuevos propietarios y el PATRONATO REGIO, derecho del PATRONATO REGIO, derecho del gobierno a presentar los obispos a gobierno a presentar los obispos a Roma (3 candidatos) Roma (3 candidatos)

Organización de la AdministraciónOrganización de la Administración: :

3 objetivos para unificar el Estado 3 objetivos para unificar el Estado Nacional:Nacional:

a)a) Orden jurídico unitarioOrden jurídico unitario b) Centralización y organización b) Centralización y organización

administrativa administrativa

c) Reforma del Sistema Tributarioc) Reforma del Sistema Tributario

a) Orden jurídico unitario

Comisión General de Codificación

* Código Civil (rechazo)

* Código Penal (1848)

b) b) Reforma del Sistema TributarioReforma del Sistema Tributario: :

Alejandro Mon, Alejandro Mon, ministro de Haciendaministro de Hacienda

*Impuestos directos*Impuestos directos (territoriales, (territoriales, industriales, comercio,...)industriales, comercio,...)

Para cobrarlos se hicieron Para cobrarlos se hicieron Censos Censos fraude y evasión fraude y evasión fiscal fiscal

*Impuestos indirectos*Impuestos indirectos (sobre el consumo: impopular)(sobre el consumo: impopular)

c) Centralización y organización administrativa

-Sustentada en la reforma territorial de Javier de Burgos de 1833: administración local, Gobernadores civiles y dependiendo de ellos los Alcaldes: conexión poder central con el poder local.

- Se centralizó la Instrucción Pública (Ley de Claudio Moyano, 1857) 3 niveles “inculcar a la ciudadanía un mismo conjunto de valores y conocimientos...”

- También se unificó el Sistema Métrico Decimal, para tener los mismos pesos y medidas

1846-49. 2ª Guerra carlista1846-49. 2ª Guerra carlista

(Guerra del Matiners) porque Isabel II (Guerra del Matiners) porque Isabel II no se casó con el pretendiente no se casó con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbóncarlista, Carlos Luis de Borbón

Isabel II se casó con su primo Francisco Isabel II se casó con su primo Francisco de Asís, hijo del Infante Francisco de Paulade Asís, hijo del Infante Francisco de Paula

““Gran problema es Gran problema es en la Corteen la Corte averiguar si el averiguar si el consorteconsorte cuando acude al cuando acude al excusadoexcusado mea de pie o mea mea de pie o mea sentado.”sentado.”

“Paco Natillas“Paco Natillases de pasta floraes de pasta floray se mea en cuclillasy se mea en cuclillascomo una señora.”como una señora.”

Bienio Bienio Progresista Progresista (1854-1856)(1854-1856)

Por las Posiciones ultraconservadoras del Por las Posiciones ultraconservadoras del Gobierno: denuncias de corrupción, Gobierno: denuncias de corrupción,

arbitrariedades y escándalos financieros.arbitrariedades y escándalos financieros.

O’Donnell prepara O’Donnell prepara ““La VicalvaradaLa Vicalvarada”” (junio,1854) (junio,1854)

Manifiesto de ManzanaresManifiesto de Manzanares (7/7/1854)(7/7/1854)

Redactado por Cánovas y Redactado por Cánovas y apoyado por O’Donell, apoyado por O’Donell, Serrano, Espartero,…Serrano, Espartero,… Revolución, Revolución, Movimiento Popular y Movimiento Popular y Progresista. Progresista.

Piden:Piden:-Cambiar la constituciónCambiar la constitución-Cambiar la ley electoralCambiar la ley electoral-Reducción de impuestos Reducción de impuestos (consumo)(consumo)-Restaurar la Milicia NacionalRestaurar la Milicia Nacional

Nuevas corrientes políticasNuevas corrientes políticas: :

- DEMÓCRATA y REPUBLICANA (con el - DEMÓCRATA y REPUBLICANA (con el Socialismo y el Federalismo)Socialismo y el Federalismo)

- CARLISMO - CARLISMO promueve partidas armadas promueve partidas armadas en el campoen el campo

- Incipiente MOVIMIENTO OBRERO - Incipiente MOVIMIENTO OBRERO Primeras formas de acción: “Primeras formas de acción: “Unión de Unión de Clases”Clases”. Huelga General. Piden el sufragio . Huelga General. Piden el sufragio universal masculino.universal masculino.

La reina encarga La reina encarga gobierno a Espartero, gobierno a Espartero,

y O’Donnell queda y O’Donnell queda como ministro de la como ministro de la

Guerra. Guerra.

Se crea la UNIÓN Se crea la UNIÓN LIBERAL por LIBERAL por

O’Donnell, Joaquín Mª O’Donnell, Joaquín Mª LópezLópez

Se convocan Se convocan elecciones a Cortes elecciones a Cortes

ConstituyentesConstituyentes

CONSTITUCIÓN NON-NATA DE 1856CONSTITUCIÓN NON-NATA DE 1856

-Progresista: Soberanía NacionalProgresista: Soberanía Nacional

-Limitación de la Corona por las CortesLimitación de la Corona por las Cortes

-Libertad de imprenta (Prensa sometida al Libertad de imprenta (Prensa sometida al Jurado) Jurado)

-Tolerancia religiosa (libertad)Tolerancia religiosa (libertad)

-Milicia NacionalMilicia Nacional

-Alcaldes elegidos por los vecinosAlcaldes elegidos por los vecinos

-Senado elegido por sufragio censatario Senado elegido por sufragio censatario (≈700.000 votantes)(≈700.000 votantes)

CONSTITUCIÓN NON-NATA DE 1856CONSTITUCIÓN NON-NATA DE 1856

La constitución fue aprobada por las La constitución fue aprobada por las Cortes pero no llegó a tener vigencia Cortes pero no llegó a tener vigencia

por los conflictos políticos. En el por los conflictos políticos. En el otoño de 1856 O’Donnell anuló el otoño de 1856 O’Donnell anuló el

proyecto y se volvió a la de 1845 con proyecto y se volvió a la de 1845 con el Acta Adicional.el Acta Adicional.

Los gobiernos progresistas entre 2 fuegos:

* Moderados

* Izquierda radical: obreros y campesinos reformas democráticas

Inseguridad en las calles, conflictividad

Conflictos en Barcelona Conflictos en Barcelona por la ejecución de José por la ejecución de José Barceló y la Ley del Barceló y la Ley del Trabajo considerada Trabajo considerada incompetente:incompetente:

-Jurados formados por Jurados formados por patronos para resolver los patronos para resolver los conflictos en las fábricasconflictos en las fábricas

-Asociaciones permitidas Asociaciones permitidas si tenían menos de 500 si tenían menos de 500 sociossocios

-Jornada laboral para Jornada laboral para niños de 10 1 2 horasniños de 10 1 2 horas

Serrano reprimió las Serrano reprimió las protestas.protestas.

Las selfactinasLas selfactinas

LEY DE DESAMORTIZACIÓN GENERALLEY DE DESAMORTIZACIÓN GENERAL (1855) de Pascual Madoz.(1855) de Pascual Madoz.

PropiedadesPropiedades: Afecta al : Afecta al clero regular y a los clero regular y a los bienes municipalesbienes municipales

ObjetivoObjetivo: Financiar la : Financiar la Construcción de Construcción de ferrocarrilferrocarril

ConsecuenciasConsecuencias: : Proletarización de los Proletarización de los campesinos y ruptura campesinos y ruptura con la Santa Sedecon la Santa Sede

La La Ley General de FerrocarrilesLey General de Ferrocarriles (1855) (1855) Construcción de la red nacional de Construcción de la red nacional de

ferrocarriles con un trazado radial de 5.000 ferrocarriles con un trazado radial de 5.000 km. Eliminó los aranceles a las km. Eliminó los aranceles a las

importaciones de material ferroviario. importaciones de material ferroviario. Concedió privilegios de expropiación de Concedió privilegios de expropiación de

tierras a las compañías privadas tierras a las compañías privadas concesionarias, inversiones de capital concesionarias, inversiones de capital

francés.francés.

* * Ley de Sociedades Anónimas de Ley de Sociedades Anónimas de CréditoCrédito. . Empieza la Banca Moderna.Empieza la Banca Moderna.

* * Sociedades de Crédito y Bancos de EmisiónSociedades de Crédito y Bancos de Emisión (1856) (1856) para invertir en el ferrocarril: Los Rothschild: “Sociedad para invertir en el ferrocarril: Los Rothschild: “Sociedad Española Mercantil e Industrial”, Prost: “Compañía Española Mercantil e Industrial”, Prost: “Compañía General de Crédito”; Pereire: “Crédito Mobiliario”General de Crédito”; Pereire: “Crédito Mobiliario”

Desmoronamiento Desmoronamiento de la monarquía de la monarquía

isabelina isabelina

(1856-1868)(1856-1868)

15 / julio / 1856. 15 / julio / 1856. Golpe militar de O’DonnellGolpe militar de O’Donnell,,

- Vuelve al Liberalismo centrista- Vuelve al Liberalismo centrista- Repuso la constitución de 1845 con un Acta - Repuso la constitución de 1845 con un Acta Adicional con algunos Adicional con algunos principios progresistas principios progresistas (Jurados de prensa)(Jurados de prensa)- Suprimió la - Suprimió la Milicia NacionalMilicia Nacional y reorganizó los y reorganizó los ayuntamientos (se ayuntamientos (se elegirían los alcaldes de elegirían los alcaldes de poblaciones >40.000)poblaciones >40.000)

1856-581856-58. Isabel II . Isabel II llamó a Narváez. llamó a Narváez. Suprimió el Suprimió el Acta Acta AdicionalAdicional, paralizó , paralizó la desamortización la desamortización y se rodeó de los y se rodeó de los “neocatólicos”, “neocatólicos”, los más los más conservadores del conservadores del ModerantismoModerantismo

1858-641858-64. Vuelve O’Donnell . Vuelve O’Donnell con la UNIÓN LIBERAL con la UNIÓN LIBERAL

(progresistas + un sector (progresistas + un sector moderado).moderado).

O’Donnell consolidó la O’Donnell consolidó la monarquía constitucional monarquía constitucional

y amplió las bases y amplió las bases sociales y políticas del sociales y políticas del

régimen para atraerse al régimen para atraerse al mayor número de mayor número de

progresistas.progresistas.

Intentó conciliar a Intentó conciliar a moderados y moderados y progresistas.progresistas.

El GeneralEl General Prim era Prim era el líder de la el líder de la

oposición al frente oposición al frente del Partido del Partido

Progresista. Progresista. Hubo una cierta Hubo una cierta

expansión expansión económica y económica y

campañas militares campañas militares que incorporó a que incorporó a

España al lado de España al lado de Francia a la Francia a la Carrera Carrera

Colonial.Colonial. Buscaban prestigio y Buscaban prestigio y

patriotismo.patriotismo.

1858-63. 1858-63. Intervención en IndochinaIntervención en Indochina por el por el asesinato de misioneros en Ammann, que asesinato de misioneros en Ammann, que

sirvió a Francia para quedarse en sirvió a Francia para quedarse en IndochinaIndochina

Guerra de MarruecosGuerra de Marruecos de 1859-61 por la de 1859-61 por la destrucción de destrucción de

establecimientos establecimientos españoles en Melilla. españoles en Melilla.

Se rechazaron las Se rechazaron las excusas del sultán y excusas del sultán y se mandaron 40.000 se mandaron 40.000 soldadossoldados Victoria Victoria de Castillejos y de de Castillejos y de

Wad-Ras: se consigue Wad-Ras: se consigue Ifni (Sta. Cruz de la Ifni (Sta. Cruz de la

Mar Pequeña), y una Mar Pequeña), y una franja costera.franja costera.

1862. 1862. Expedición a Expedición a MéxicoMéxico. Con Francia y . Con Francia y G.B. para castigar al G.B. para castigar al

gobierno mexicano que gobierno mexicano que no pagaba la deuda. no pagaba la deuda.

Los franceses querían Los franceses querían derrocar a Juárez y derrocar a Juárez y poner al Archiduque poner al Archiduque

Maximiliano. Maximiliano.

Prim se retiró Prim se retiró provocando una crisis provocando una crisis

con Francia.con Francia.

1861. 1861. Intento de Intento de recuperar Santo recuperar Santo DomingoDomingo que hubo que hubo que cancelar por que cancelar por las presiones las presiones extranjeras.extranjeras.

1866. 1866. Guerra contra Guerra contra Perú y ChilePerú y Chile sin sin resultados resultados positivos. Intervino positivos. Intervino Andrés Avelino Andrés Avelino CáceresCáceres

1857: Sevilla y la 1857: Sevilla y la Campiña: Utrera, Campiña: Utrera, Arahal, Arahal, Morón, ...BenaojáMorón, ...Benaoján con Manuel n con Manuel María CaroMaría Caro

1861: Loja con 1861: Loja con Pérez del Alamo.Pérez del Alamo.

Revueltas campesinas en Andalucía por la Revueltas campesinas en Andalucía por la frustración que provocaron las prometidas frustración que provocaron las prometidas reformas agrariasreformas agrarias..

Rafael Pérez del Alamo

1864-681864-68. Vuelve . Vuelve NarváezNarváez por los por los levantamientos levantamientos campesinos y campesinos y

republicanos que republicanos que agotaron el programa agotaron el programa

de conciliación de conciliación nacional de O’Donnellnacional de O’Donnell

Actuación autoritaria Actuación autoritaria del Moderantismo que del Moderantismo que no podía responder a no podía responder a

las demandas socialeslas demandas sociales

Descrédito de Isabel II, que en lugar de ser Descrédito de Isabel II, que en lugar de ser “árbitro constitucional”“árbitro constitucional” militaba en la militaba en la

vertiente más reaccionaria del vertiente más reaccionaria del Partido ModeradoPartido Moderado (estaba en contra de la (estaba en contra de la desamortización por la ruptura diplomática desamortización por la ruptura diplomática

con Roma)con Roma)

Crisis financiera y de subsistencia que Crisis financiera y de subsistencia que empieza en 1866.empieza en 1866.

Suben los precios, escasez de cereales y Suben los precios, escasez de cereales y la población pasa Hambre.la población pasa Hambre.

1864. Decreto del 1864. Decreto del minisitro de minisitro de Fomento, Alcalá Fomento, Alcalá Galiano, contra los Galiano, contra los “krausistas”. “krausistas”. Prohibía la difusión Prohibía la difusión de ideas contrarias a:de ideas contrarias a:

-La religiónLa religión

- La monarquía La monarquía autoritariaautoritaria

- La Constitución La Constitución

Antonio Alcalá GalianoAntonio Alcalá Galiano

El gobierno quiere El gobierno quiere vender patrimonio vender patrimonio del Estado para del Estado para corregir el déficit e corregir el déficit e indemnizar a la reina indemnizar a la reina con el 25%.con el 25%.

Emilio Castelar Emilio Castelar escribe el artículo escribe el artículo “El rasgo” “El rasgo” en el que en el que considera ilegal las considera ilegal las compensaciones a compensaciones a Isabel IIIsabel II

Expulsión de sus Expulsión de sus cátedras a Julián Sanz cátedras a Julián Sanz del Río y a Emilio del Río y a Emilio Castelar.Castelar.

La Noche de San La Noche de San Daniel (10/abril/1865)Daniel (10/abril/1865)

Compló militar liderado por Prim. Compló militar liderado por Prim. Fracasó, pero alentó la sublevación de Fracasó, pero alentó la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil. los sargentos del Cuartel de San Gil.

Con 68 fusilados (1866)Con 68 fusilados (1866)

Mueren los dos baluartes del Régimen: En 1867, Mueren los dos baluartes del Régimen: En 1867, O’Donnell y en O’Donnell y en 1868, Narváez . Provocó 1868, Narváez . Provocó

discordias entre moderados y progresistasdiscordias entre moderados y progresistas

18661866.PACTO DE OSTENDE: Unión de .PACTO DE OSTENDE: Unión de los progresistas y los demócratas, los progresistas y los demócratas,

que se habían desgajado de los que se habían desgajado de los progresistas porque querían una progresistas porque querían una

constitución que surgiera de unas constitución que surgiera de unas Cortes elegidas por sufragio Cortes elegidas por sufragio

universal.universal.El programa común era destronar a El programa común era destronar a

Isabel II y convocar Cortes Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universalConstituyentes por sufragio universalCuando muere O’Donnell se les une la Cuando muere O’Donnell se les une la

Unión LiberalUnión Liberal

Con La Revolución Con La Revolución Gloriosa, Gloriosa,

septiembre 1868, septiembre 1868, comienza el comienza el denominado denominado

Sexenio Sexenio Revolucionario Revolucionario

(1868-1874), que se (1868-1874), que se inicia con el inicia con el

destronamiento de destronamiento de Isael II y finaliza Isael II y finaliza

con la Restauración con la Restauración de finales de 1874de finales de 1874.