RIESGO? -...

Preview:

Citation preview

RIESGO?

RIESGO? • El Riesgo es inherente a toda actividad por lo tanto es necesario gerenciarlo.

• Evaluar el riesgo antes de implementar los controles y otras acciones de

mitigación del riesgo.

•Ante cualquier riesgo debemos evaluar la probabilidad de ocurrencia y el

impacto que nos producirá si llega a ocurrir:

•El riesgo inherente al negocio refleja dos elementos:

•La probabilidad de ocurrencia y el grado de Impacto

RIESGO?

• PRIORIDAD EN LOS RIESGOS

• ALTO IMPACTO / ALTA OCURRENCIA

• ALTO IMPACTO / MEDIA OCURRENCIA

• ALTO IMPACTO / BAJA OCURRENCIA

RIESGO?

• GERENCIAMIENTO DEL RIESGO EN EL

TRANSPORTE

• IDENTIFICACION DEL RIESGO

• ANALISIS DEL RIESGO

• TRATAMIENTO DEL RIESGO

• FINANCIACION DEL RIESGO

RIESGO?

• IDENTIFICACION DEL RIESGO

• VULNERABILIDAD DE LAS RUTAS

• PANORAMA DE RIESGOS VIABLES

• IDENTIFICACION, EVALUACION Y MEJORAMIENTO

CONDUCTAL.

POLIZA DE SEGUROS

CLASES DE POLIZAS DE TRANSPORTES

1. Según la forma de Operación:

• Automática y Especifica

2. Según la clase de Bienes transportados:

• De Mercancías / De Valores / De animales Vivos

3. De acuerdo con la clase de negocio o actividad:

• Importaciones / Exportaciones / Despachos locales o

nacionales (enviados o recibidos)

SEGUROS

La empresa de servicio público de transporte de carga, o el remitente cuando utilicen vehículos de su propiedad para el transporte de mercancías, debe adquirir una Póliza de responsabilidad civil extracontractual.

•Daños Personales

•Daños Materiales

•Por Contaminación

Ley 336 de 1996 y ley 749 de 2002

Derecho Penal

• Cuando con ocasión o causa del ejercicio de la actividad transportadora, se constituya un delito de conformidad con lo establecido en el código penal y código de procedimiento penal. Como ejemplo más común de aplicación de este derecho tenemos el evento de hurto de las mercancías que estamos transportando.

.

Derecho Administrativo

• Cuando a la empresa de transporte se le investiga por violaciones de las normas de tránsito y transporte, siendo las más comunes incumplir la tabla de fletes, transitar con mercancías excediendo pesos y medidas, y no expedir manifiesto de carga, entre otras.

.

Derecho Civil y Comercial

• Los siniestros que ocurran con las mercancías, las reclamaciones ante las compañías de seguros y, en general, la responsabilidad del transportador por incumplimiento de sus obligaciones.

PLANEACION DE LOS RIESGOS

Evento Probabilidad de Ocurrencia

Impacto Riesgo para la Compañía

Planes de Contingencia

Robo de la Mercancía

Alto

Alto

1. Perdida de

Mercado.

2. Desabastecimiento.

3. Incumplimiento al

cliente

1. Selección de empresas de

transporte más rigurosa.

2. Auditorias Internas de Seguridad

3. Pedido de Reposición

PLANEACION DE LOS RIESGOS

• RED DE CARRETERAS

RED NACIONAL DE CARRETERAS

• Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la

infraestructura de la red primaria no concesionada y cumplir la regulación técnica

establecida, así como la normatividad ambiental vigente.

• Administrar integralmente los procesos de construcción, conservación,

rehabilitación, operación, señalización, y de seguridad de la infraestructura de

carreteras primarias no concesionada.

• Elaborar las especificaciones técnicas del proceso contractual de la

infraestructura a su cargo.

• Coordinar y evaluar la ejecución de los contratos, y apoyar integralmente el

proceso de supervisión contractual que ejecutan las direcciones territoriales.

•Controlar, evaluar y hacer el seguimiento de los planes y proyectos a su cargo.

CONTROL Y SEGUIMIENTO A DESPACHOS SUGERIDO

• Elaborar y entregar a cada conductor un plan de ruta con instrucciones como:

ruta a utilizar, puestos o puntos de reporte en carretera, pernoctaje en carretera y

parqueaderos, debe ser de obligatorio cumplimiento.

• Realizar el seguimiento y control a todos y cada uno de los planes de ruta,

realizados por la empresa transportadora, utilizando cualquier medio de

comunicación (GPS,celular, Avantel o radio), los datos reportados deben ser

registrados por personal de la empresa para que haya trazabilidad al cumplimiento

de las instrucciones y de cada despacho.

• Se recomienda contar con puestos de control en las rutas utilizadas, lugares en

donde el conductor se reporte, para contar con información veráz en tiempo real

BOGOTÁ – MEDELLÍN (POR MANIZALES)

BOGOTÁ - CALI - BUENAVENTURA

BOGOTÁ – CÚCUTA

BOGOTÁ – NEIVA – FLORENCIA

BOGOTÁ – SANTA MARTA – BARRANQUILLA - CARTAGENA

MEDELLÍN – CARTAGENA

CALI - MEDELLÍN

CALI – IPIALES

NO HAY NINGUNA COSA QUE

PUEDA HACERSE SIN RIESGO,

NADA PUEDE HACERSE 100%

SEGURO

• Las autoridades responsables de la Protección

Ambiental, Salud, Protección Civil, etc., deben

saber más sobre los riesgos presentes en el

área de la comunidad y las circunstancias que

pueden llevarnos a un desastre.

• La industria debe conocer sus productos,

materias primas, subproductos y residuos, y los

riesgos de éstos.

• La identificación, evaluación y jerarquización de los objetos de riesgo harán más visibles los peligros y así, más efectiva la protección a las personas, las propiedades y al medio ambiente.

Hay dos aspectos sobre el significado del

término "RIESGO" :

• La probabilidad de que ocurra un

accidente en cierto tiempo.

• Las consecuencias sufridas en el

ambiente, las personas y propiedades.

• El análisis de riesgos es un intento para

ponderar y comparar estimativamente las

consecuencias de un accidente contra la

probabilidad de que ocurra.

• La probabilidad y consecuencias de un

accidente se reduce si el peligro, en sus

causas y efectos está identificado.

INTRODUCCIÓN

Las empresas transportadoras de carga asumen

riesgos que pueden ser:

Directos; daño parcial o total de la mercancía,

tiempos largos de entrega, pérdida total de la

carga

Indirectos; pérdida de imagen de la empresa,

pérdida de cuota del mercado.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

• GRUPO DE SUJETOS

– Personal propio

– Activos materiales

– Activos inmateriales

– Activos de terceros

FUENTES DE RIESGO – AMENAZA

Derivados del vehículo transportador y del transporte

• Incendio, explosión impacto con otros vehículos, eventos generados; por frenaje y aceleración inadecuados, vibración, vuelco, eventos generados por; fallas en el vehículo, eventos generados por el conductor; eventos generados por manejo de carga

Derivados de hechos externos

• Rayo, inundaciones y tempestades, derrumbes

y arrastrada de puentes, terremoto, atraco o

robo, falta de entrega, mal estado de las

carreteras y vías públicas, explosión o incendio,

contaminación por residuos , asonada, rebelión,

terrorismo, etc.

Derivados de la naturaleza del bien movilizado

• Bienes sin empaque: saqueo, avería

• Naturaleza de la carga: avería

• Clases de empaque: derrame,

evaporación, avería

CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD

Clase Características

1. Poco importante Incomodidad temporal

2. Limitado Pocos lesionados, incomodidades por mucho

tiempo

3. Grave Lesionados e incomodidades graves

4. Muy grave 5 - 20 decesos, 20 - 100 heridos graves y hasta

500 personas evacuadas

5. Catastrófico Más de 20 decesos, cientos de heridos graves y

más de 500 personas evacuadas

Gravedad o Consecuencias para la Vida y la Salud

Gravedad o Consecuencias para el Medio Ambiente

Clase Características

1. Poco importante Efectos localizados, sin contaminación

2. Limitado Efectos localizados, con contaminación simple

3. Grave Los efectos se propagan con contaminación

simple

4. Muy grave Efectos localizados con contaminación intensa

5. Catastrófico Los efectos se propagan con contaminación muy

intensa

Gravedad o Consecuencias para la Propiedad

Clase Costo Total (millones de N$)

1. Poco importante Menos de 0.5

2. Limitado 0.5 - 1.0

3. Grave 1.0 - 5.0

4. Muy grave 5.0 - 20

5. Catastrófico Más de 20

Probabilidad

Clase Características

1. Improbable. Menos de una en cada 1,000 años

2. Una entre 100 y 1,000 años

3. Poco probable. Una entre 10 y 100 años

4. Una entre 1 y 10 años

5. Muy probable Más de 1 por año

RIESGOS RESPECTO A LA CARGA

IDENTIFICACION Y MANEJO DE CARGA

• REGLAMENTACION •CARGA PELIGROSA •CARGA A GRANEL •CARGA FRAGIL •CARGA PERECEDRA

DECRETO 1609 DE 2002

• Por el cual se reglamenta el manejo y

transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES

• ART. 1 : OBJETIVO

• Establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera.

ART. 2 ALCANCE Y APLICACIÓN

•Aplica al transporte terrestre y manejo de mercancías peligrosas. • A todos los actores de la cadena de transporte: Remitente y/o Dueño de la mercancía, Destinatario, Empresa transportadora, Conductor del vehículo y propietario o tenedor del vehículo.

CAPITULO II. DISPOSICIONES GENERALES DE LA

CARGA Y LOS VEHÍCULOS

ART. 4 MANEJO DE LA CARGA

• Rotulado y etiquetado de embalajes y envases:

Envase: es el recipiente en donde se conserva la mercancía

Embalaje: es una cobertura exterior que se coloca en la mercancía para pretejerla y facilitar su transporte, manipulación, almacenaje e identificación.

• Pruebas de Ensayo, marcado y requisitos de los embalajes y envases

• Requisitos generales para el transporte por carretera de mercancías peligrosas

• Es importante tener en cuenta:

– el recorrido

– tipo de transporte

– clima, humedad, ambientes salinos

• cercanía de materiales peligrosos o contaminantes

ART. 5 REQUISITOS DE LA UNIDAD DE TRANSPORTE Y VEHICULO DE CARGA

• Rótulos de identificación • Placa con el número de las Naciones Unidas (UN) • Elementos básicos para atención de emergencias • Sistema eléctrico con dispositivos que minimicen

los riesgos de chispas • Dispositivo de cargue y descargue para mercancías

en cilindros

PROTECCIONES PARA MOVILIZACION DE MERCANCIAS DE ALTO RIESGO

Para la movilización de mercancías de alto riesgo, se debe contar con el

servicio de:

Escolta o acompañamiento vehicular.

Escolta en cabina o acompañante en cabina .

Este servicio se presta de acuerdo a lo pactado en la póliza.

El servicio de escoltas o acompañantes será realizado por empresas

especializadas legalmente constituidas, que cuenten con las debidas

autorizaciones de las autoridades competentes o por la misma transportadora,

se cuenta con un departamento de seguridad y posee las debidas autorizaciones

de las autoridades competentes para prestar el servicio de escolta.

ESCOLTA VEHICULAR :Se entiende por escolta vehicular el servicio de

protección de las movilizaciones realizadas por el asegurado con un vehiculo (

auto/ o moto,) de propiedad del transportador o contratado por el generador ( si

existe convenio entre el transportador y generador)

ACOMPAÑANTE EN CABINA: el servicio de protección de las movilizaciones

realizadas por el asegurado con un funcionario de nomina especializado en las

labores de acompañamiento o con un funcionario de firma especializada, dotado

con su equipo de comunicación . Tiene como responsabilidad acompañar en

cabina en cabina el vehiculo asignado desde el sitio de cargue de las

mercancías a transportar, hasta su destino final

SELECCIÓN DE EMPRESAS DE SEGURIDAD Y

ESCOLTAS

Los escoltas deben ser personas idóneas y capacitadas para tal labor,

empleadas mediante contrato de trabajo con una empresa de seguridad o un

departamento de seguridad legalmente autorizado mediante resolución vigente

expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, según

formato SEV–01.

El escolta debe portar credencial actualizada (con menos de un año de

vigencia), expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

y carné de la empresa de seguridad.

• Si el escolta está armado, el arma debe estar amparada por un salvoconducto

de porte otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional a nombre

de la empresa de seguridad.

• La empresa de seguridad debe tener certificación BASC.

La empresa o el departamento de seguridad debe vigilar el proceso de

selección y capacitación del personal de escoltas. Este proceso de selección

debe incluir:

-Verificación de antecedentes penales y de policía a nivel nacional.

-Verificación de documentos.

- Verificación de incidentes con las empresas de seguridad o de transporte

con las que ha trabajado el escolta.

- Verificación de multas o comparendos pendientes con la SIMIT.

- Verificación de afiliación a seguridad social (EPS y ARP).

- Verificación de los sistemas de comunicación (radio, celular, Avantel).

- Visita domiciliaria.

- Opcional: poligrafía computarizada.

- Analizador Tónico de Voz (VSA).

Las Siguientes Mercancías son clasificadas como: Mercancías de alto riesgo.

Licores y vinos.

Cerveza nacional y de importación en botella o en lata.

Alimentos enlatados.

Margarinas y aceites comestibles. (Producto terminado).

Azúcar

Café de exportación.

Productos para aseo personal. (Producto terminado).

Llantas y neumáticos

Cigarillos.

Productos farmacéuticos. (Producto terminado).

•Productos veterinarios (producto terminado).

Vehículos a motor terrestre, marítimos, aéreos. Sus partes, accesorios o

repuestos para los mismos.

•Calzado en general.

•Textiles y confecciones.

•Precursores químicos. Acetona.

Éter Etílico.

Acido sulfúrico.

•Se realizara control y seguimiento a todos y cada uno de las movilizaciones de

Mercancías de alto riesgo, realizadas por la transportadora, mediante la

utilización de cualquier medio de comunicación. (celular, avantel, radio).

Son incidentes en la Carretera:

a) Derrumbes o suspensión de la vía.

b) Caída de puente o bancada.

c) Choques simples.

d) Retenes de la Aduana, el Ejército o la Policía.

e) Retenes ilegales de la subversión o la delincuencia común.

f) Varadas.

g) Otros.

Son accidentes en la carretera:

a) Choque con consecuencias graves.

b) Encunetada.

c) Volcamiento.

d) Atraco.

e) Hurto.

f) Incendio.

g) Otros.

CAPITULO I I I REGISTRO NACIONAL PARA EL TRANSPORTE

MERCANCÍAS PELIGROSAS

ARTICULO 6.

Tarjeta de Registro Nacional para el Transporte Mercancías Peligrosas

• CARGA PELIGROSA

• Son artículos o sustancias que son capaces de poner en riesgo la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente.

• ARTICULO 9.

• Transporte de Combustibles

– Certificado de existencia y representación legal

– Póliza de responsabilidad civil extracontractual

• ARTICULO 10.

• Transporte de Gas Natural Comprimido GNC y Gas Licuado de Petróleo GLP

– Certificado de aprobación técnica del vehículo

– Póliza de responsabilidad civil extracontractual

• CLASIFICACION DE CARGA PELIGROSA

• Explosivos • Gases • Líquidos Inflamables • Sólidos Inflamables. • Tóxicos y Sustancias infecciosas • Material Radioactivo. • Corrosivos

• CARGA A GRANEL

Líquida y sólida o seca. Este tipo de carga se almacena en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos. Se movilizan por bombeo o succión .

* No requiere de embalaje o unitarización puesto que viaja en las bodega

• VENTAJAS DE CARGA A GRANEL

• Seguridad: ya que es menor el nro.de unidades movilizadas,

• Administración: se emplea menor tiempo en la supervisión de embarques de gran tamaño.

• Almacenamiento: estos embarques se cargan y descargan en muelles especializados;

• CARGA PERECEDERA

• Aquellos productos que sufren una degradación normal como consecuencia del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente

• MODOS DE PREVENCION CARGA PERECEDERA

• Refrigeración aplicado a vehículos especializados de transporte

• Los países en desarrollo del hemisferio sur promuevan las exportaciones de frutas frescas

• CARGA FRAGIL

• Productos que requieren de un manejo especial, y que su operación debe realizarse con sumo cuidado y ello alcanza al embalaje, al manipuleo y el traslado.

• Se debe prever el apilamiento excesivo en las terminales o bodegas. Los empaques de plástico pueden rajarse, quebrarse; los embalajes de cartón ceden; no así los cajones de madera o

• RIESGOS DE MANIPULACION Y TRANSPORTE:

– Caídas

– Desplazamientos bruscos dentro de los vehículos

– Saqueo

CAPÍTULO V. Sistema de control

• Superintendencia de puertos y transporte

• Ministerio de Defensa Nacional

• Ministerio de minas y energía

• Superintendencia de servicios públicos

• Comisión de regulación de energía y gas CRAG

• Consejo nacional de estupefacientes

• Ministerio de agricultura y desarrollo rural

• Ministerio de salud

• Ministerio del medio ambiente

• Ingeominas

Control

CAPÍTULO VI Medidas preventivas de seguridad, procedimientos y

sanciones

• ARTÍCULO. 27.-Sanciones.

• A. Multas.

• B. Suspensión de matrículas, licencias, registros o permisos de operación.

• C. Suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento de la empresa transportadora.

• D. Inmovilización o retención del vehículo

PLANES DE CONTINGENCIA

Evento Probabilidad

de ocurrencia

Impacto Riesgo para la

compañía Plan de contingencia

Robo de la mercancía Alto Alto

1. Perdida de mercado

2. Desabastecimiento

3. Incumplimiento al

cliente

1. Selección de

Empresas de transporte

mas rigurosa

2. auditorias internas de

seguridad

3. Pedido de reposición

Daño de la mercancía

Incendio del vehiculo

Robo de vehículo y

mercancias

Paradas no

autorizadas del

vehiculo

Recommended