Riesgos Viales V2005

Preview:

DESCRIPTION

kjgkkjhjl,kkhj

Citation preview

RIESGOS VIALESRIESGOS VIALES

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 2

PERSONAS EXPUESTAS A ACCIDENTES

• Trabajadores de la obra

• Operadores de Maquinaria

• Peatones• Chóferes de

vehículos particulares (Usuarios)

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 3

SEÑALES - Requerimientos

• Ser la necesaria• Ser visible y llamar la

atención• Ser legible y fácil de

entender• Dar tiempo suficiente al

usuario para responder adecuadamente

• Infundir respeto• Ser Creíble

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 4

SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA

• Área de AdvertenciaEn esta área se debe advertir a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su patrón de conducción antes de entrar a la zona de transición.

• Área de TransiciónEs el área donde los vehículos deben abandonar la o las pistas ocupadas por los trabajos. Esto se consigue generalmente con canalizaciones o angostamientos suaves, delimitados por conos, tambores u otro de los dispositivos.

• Área de TrabajosEs aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades requeridas por los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los materiales.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 5

SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA

• Área de TránsitoEs la parte de la vía a través de la cual es conducido el tránsito.

• Área de SeguridadEs el espacio que separa el área de trabajos de los flujos vehiculares o peatonales. Su objetivo principal es proporcionar al conductor, que por error traspasa las canalizaciones del área de transición o la de tránsito, un sector despejado en el que recupere el control total o parcial del vehículo antes que éste ingrese al área de trabajo. Por ello no deben ubicarse en ella materiales, vehículos, excavaciones, señales u otros elementos.

• Fin Zona de TrabajosEs el área utilizada para que el tránsito retorne a las condiciones de circulación que presentaba antes de la zona de trabajo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 6

AREAS DE SEGURIDAD

Area de Trabajos

Area de Seguridad

Area de Transición

Area de Advertencia

Area de Tránsito

Elementos canalizadores

Fin Zona de Trabajos

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 7

Autopistas Metropolitanas S.A.Autopistas Metropolitanas S.A.Autopistas Metropolitanas S.A.Autopistas Metropolitanas S.A.Autopistas Metropolitanas S.A.

SEÑALES UNA VÍAUNIDIRECCIONAL

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 8

SEÑALES UNA VÍA UNIDIRECCIONAL

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 9

SEÑALES UNA VÍABIDIRECCIONAL

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 10

EMPLAZAMIENTO

• Dado que los trabajos en la vía constituyen una alteración de las condiciones normales de circulación, tanto la ubicación de dichos trabajos como sus características deben ser advertidas a los usuarios con una anticipación tal que les permita reaccionar y maniobrar en forma segura.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 11

SISTEMA DE SOPORTE

RETIRO DE SEÑALES

• El sistema de soporte de las señales y elementos de canalización debe asegurar que éstos se mantengan en la posición correcta y que si inadvertidamente es impactado por un vehículo, no represente un peligro grave para éste, para los peatones o para los trabajadores de la obra.

• Cuando sea necesario lastrar las bases de esas señales y/o elementos se recomienda el uso de sacos de arena. Nunca deben utilizarse en sus bases hormigón, estructuras metálicas o piedras

• La señalización permanente cuya presencia pueda inducir a error debido a las nuevas condiciones de operación impuestas por el esquema de tránsito adoptado, deberá ser retirada o cubierta, de tal manera que no pueda ser vista de día o de noche.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 12

SEÑALES TIPO

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 13

ELEMENTOS CANALIZADORESa) Aquellas donde es necesario generar transiciones con

Angostamientos e incluso el cierre de una vía, yb) Tramos donde se debe delinear el trazado de la vía.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 14

Proveer una circulación segura a los peatones

FACILIDADES PEATONALESFACILIDADES PEATONALES

• Segregar circulación de vehículos

• Dejar facilidades de circulación

• Considerar reclamos• Verificar estado de

circulaciones• o pasarelas

14

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 15

BANDEREROS

a) otorgar derecho de paso alternadamente;

b) asegurar que al otorgar derecho de paso en un sentido, el tramo se encuentre despejado de vehículos que transiten en sentido contrario,y

c) evitar la generación de demoras excesivas al tránsito, cualquiera sea el sentido de circulación, ya que éstas son un estímulo al no respeto de las indicaciones del sistema.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 16

BANDEREROS• En el sistema de control PARE / SIGA el Banderero es responsable

de la seguridad de los usuarios de la vía, por lo que debe ser seleccionado cuidadosamente, debiendo cumplir:

• a) Haber aprobado la Educación Básica• b) Haber aprobado un curso que lo habilite como Banderero, y• c) Poseer visión y audición compatibles con sus labores,

aceptándose que estos aspectos puedan estar corregidos por dispositivos tales como lentes o audífonos.

• El banderero debe ser siempre visible para todos los conductores, por ello debe usar permanentemente la vestimenta especificada

• Debe ubicarse frente al tránsito que se acerca al área de actividad. Su puesto de trabajo debe situarse fuera de la calzada y detrás de barreras u otros elementos de segregación, excluidos conos y cilindros.

• Durante la noche el puesto de trabajo debe iluminarse Apropiadamente.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 17

BANDEREROS• Están a cargo de las maniobras

de la maquinaria o camiones• Detener los vehículos de obra

antes que el tránsito• Responsable del ingreso y

salida de vehículos a los frentes de trabajo sin afectar el tránsito normal

• Esperar a la disminución de flujo vehicular antes de dejar salir

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional 18

UNIFORME DEL BANDERERO• Los trabajadores que desempeñen labores de Banderero deben

usar vestimenta con materiales retrorreflectantes más las siguientes prendas:

• Casco de color naranja, con una franja horizontal retrorreflectante blanca en la parte trasera y delantera. Estas franjas serán de 10 cm. de largo por 5 cm. de ancho.

• Capa impermeable de color naranja, la que se utiliza en caso de lluvia o cuando las condiciones climáticas lo requieran. Ésta debe llevar una franja retrorreflectante blanca, de 15 cm. de ancho, colocada horizontalmente en el tercio superior a la altura del tórax.

DetenerseDetenerse AvanzarAvanzar Precaución(reducir velocidad)

Precaución(reducir velocidad)

Riesgos en Obras Viales

Becoel 2014

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Marco Legal Regulatorio.

• Ley Nº 18.290 , Ley de Tránsito

• Artículo 1°.-• A la presente ley quedarán sujetas todas

las personas que como peatones, pasajeros o conductores de cualquiera clase de vehículos, usen o transiten por los caminos, calles y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso público, de todo el territorio de la República.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Normativa Legal

Art. Nº 99

La señalización de tránsito en las vías públicas será únicamente la que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdo con los Convenios Internacionales ratificados por Chile.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Normativa Legal.

Art. Nº 100

La instalación y mantención de la señalización del tránsito en las zonas urbanas corresponderá a las Municipalidades.

La misma obligación tendrá la Dirección de Vialidad en las vías sujetas a su cuidado.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Art. Nº 174

La Municipalidad respectiva o el Fisco, en su caso, serán responsables civilmente de los daños que se causaren con ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada señalización.

Normativa legal.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Art. Nº 102.

Quien ejecute trabajos en las vías públicas está obligado a instalar y mantener por su cuenta, de día y de noche, la señalización y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trabajos.

Normativa Legal

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Art. Nº 102.

Serán solidariamente responsables de los daños producidos en accidentes por incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, quienes encarguen la ejecución de la Obra y los que la ejecuten.

Normativa Legal.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Normativa Técnica

Decreto MINTRATEL

Nº 90 de fecha 30-08-2002.

Diario Oficial 20.01.2003.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Plan de Señalización y Medidas de Seguridad

Con el objetivo de asegurar que la señalización y medidas de seguridad cumplan su función, quien ejecute trabajos en las vías públicas debe confeccionar un Plan de Señalización y Medidas de Seguridad, para la aprobación previa de la autoridad competente sobre la Vía.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

• La seguridad debe ser un objetivo permanente.

• Las interferencias y restricciones a los flujos normales de tránsito deben ser las mínimas posibles.

• El Tránsito debe ser guiado en forma clara y precisa en su aproximación y paso por la zona.

Plan de Señalización y Medidas de Seguridad

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

• Tipo, condiciones y duración de los trabajos.(diferentes fases).

• Tipo y características del camino.

• Sector a intervenir (calzada,berma,faja adyacente,etc.)

• Volúmenes Vehiculares y Velocidades de Operación.

• Información oportuna a la comunidad.

Plan de Señalización y Medidas de Seguridad

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

• Variaciones diarias y horarias del tránsito.

• Apoyo Municipal y Policial.

• Tipo y cantidad de elementos de señalización y seguridad requeridos.

• Recursos humanos requeridos (bandereros, jefes de cuadrilla,obreros,etc).

Plan de Señalización y Medidas de Seguridad

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

• Inspecciones diurnas y nocturnas.

• Limpieza, reubicación y/o reposición oportuna de los dispositivos.

• El retiro oportuno de dispositivos obsoletos.

• Aseo y mantenimiento de la faja de seguridad adyacente.

Plan de Señalización yMedidas de Seguridad

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Elementos y Dispositivos a Utilizar

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Tamaño de las señales

VELOCIDAD SEÑALES

REGLAMENTARIAS SEÑALES

PREVENTIVAS SEÑALES INFORMATIVAS

Menor o Igual a 50 Km/h

Diámetro 50 cm. 60 x 90 cm. Lado 75 cm. 60 x 60 cm. Lado 24,8 cm.

Lado 60 cm.

60 ó 70 Km/h

Diámetro 60 cm. 75 x 110 cm. Lado 100 cm. 75 x 75 cm. Lado 31,0 cm.

Lado 80 cm.

80 ó 90 Km/h

Diámetro 80 cm. 100 x 145 cm. Lado 120 cm. 90 x 90 cm. Lado 37,2 cm.

Lado 100 cm.

Mayor a 90 Km/h

Diámetro 100 cm. 120 x 180 cm. No se aplica. No se aplica.

Lado 120 cm.

Las dimensiones de estas señales dependerán de la dimensión del texto resultante. Recomendación general para

altura de letras Velocidad

(Km/h) Tamaño de Letra. (cm.)

Menor o igual a 40

7,5

50 12,5

60 ó 70 15,0

80 ó 90 20,0

Mayor a 90 25,0

Las leyendas de señales informativas de obras se escriben con letras mayusculas.

Para cualquier velocidad las señales de uso de pista miden 100 x 150 cm.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señales Advertencia de Peligro

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señales Advertencia de Peligro

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señales Advertencia de Peligro

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señales Reglamentarias

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señales Reglamentarias

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señales Informativas.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Señalización Horizontal.

• Alineación temporal inconsistente con la demarcación existente.

• Borrar o cubrir la demarcación que confunda al usuario.

• Para cubrir la demarcación existente se deben ocupar materiales de color negro, no reflectivo y antideslizante.

• Si no es posible demarcar, canalice.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Dispositivos de Canalización

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Velocidad en zona de trabajos. (Km/hr)

Altura mínima de conos (cm.)

Menor o igual a 50 70

60 70

70 80

80 80

Mayor a 80 100

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Vestimenta Reflectante para Trabajadores

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Elementos Reflectantes para Vehículos

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquema básico de zona de trabajo vial.

Zo

na

de

Ad

ve

rte

nc

ia

Zo

na

de

Tra

ns

ició

n

Zo

na

de

Tra

baj

os

Zo

na

de

Se

gu

rid

ad

F

in Z

on

a d

e

Tra

ba

jos

Lo

ng

itu

d d

e A

dve

rten

cia

Lo

ng

itu

d d

e T

ran

sici

ón

L

on

git

ud

de

Seg

uri

dad

45º

Distancia Mínima entre Señal y el Inicio Zona de Transición. Velocidad Máxima antes de

la Zona de Advertencia (Km/hr) Vía Rural (m) Vía Urbana (m)

< ó = 40 100 30

50 150 60

60 200 150

70 270 250

80 350 350

90 400 500

100 500 500

110 550 ---

120 650 ---

Zo

na

de

Ad

ve

rte

nc

ia

Zo

na

de

Tra

ns

ició

n

Zo

na

de

Tra

baj

os

Zo

na

de

Se

gu

rid

ad

F

in Z

on

a d

e

Tra

ba

jos

Lo

ng

itu

d d

e A

dve

rten

cia

Lo

ng

itu

d d

e T

ran

sici

ón

L

on

git

ud

de

Seg

uri

dad

45º

d1

d2

Lo

ng

itu

d d

e T

ran

sici

ón

DIFERENCIA ENTRE LOS EXTREMOS DE UNA CUÑA (m) Velocidad (Km/h)

0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

40 10 15 20 25 30 35 40

50 10 20 25 35 45 50 60

60 20 40 60 75 95 115 135

70 25 45 70 90 110 135 155

80 25 50 75 100 125 150 175

90 30 60 85 115 145 170 200

100 35 65 95 125 160 190 220

110 35 70 100 135 170 200 240

120 40 75 110 145 180 220 260

Zo

na

de

Ad

ve

rte

nc

ia

Zo

na

de

Tra

ns

ició

n

Zo

na

de

Tra

baj

os

Zo

na

de

Se

gu

rid

ad

F

in Z

on

a d

e

Tra

ba

jos

Lo

ng

itu

d d

e A

dve

rten

cia

Lo

ng

itu

d d

e T

ran

sici

ón

L

on

git

ud

de

Seg

uri

dad

45º

Velocidad (Km/h)

Longitud de seguridad (m)

40 20

50 30

60 50

70 70

80 90

90 110

100 130

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Plan de Señalización y Medidas de Seguridad.

Esquemas Vías Interurbanas

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquemas Tipo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquemas Tipo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquemas Tipo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquemas Tipo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquemas Tipo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

Esquemas Tipo.

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

¿Porqué se accidenta la gente?

SINDROME DE

INVULNERABILIDAD

Prevención de Riesgos Viales

Departamento de Capacitación Ocupacional

• ¿CUÁL ES MI RESPONSABILIDAD FRENTE AL PELIGRO?

• Todo trabajador debe propender al autocuidado, esa disciplina de Prevención de Riesgos que nos hace los principales responsables de nuestra seguridad y de nuestro futuro.

Recommended