Ruptura Del Seno Marginal

Preview:

Citation preview

Abruptio de placenta. DPPNI

Es la separación de la placenta normalmente implantada antes del parto.Los que ocurren antes de las 20 semanas son tratados como abortos.Puede ser:

- Total - Parcial

Dos grandes manifestaciones: - Hemorragia externa - Hemorragia oculta

Incidencia.

1 en 200 partos.El número de casos y la intensidad del desprendimiento varía dependiendo de la rapidez con que la mujer busca cuidado después del inicio de los síntomas y lo recibe.

Morbilidad y Mortalidad.

Fuerte vínculo con parto pretérmino.Lactantes nacidos a término tienen una mortalidad perinatal 25% más alta.Si lactante sobrevive existen secuelas:

- Defectos neurológicos importantes en el transcurso del primer año de vida.

- Parálisis cerebral.

Causas.Se desconoce la causa primaria, pero se

relaciona con varios• padecimientos:• Edad materna.• Multiparidad.• Raza.• Hipertensión.• Rotura de membranas

pretérmino.

• Gestación multifetal.• Hidramnios.• Tabaquismo.• Trombofilias.• Consumo de cocaína.• Traumas externos.• Antecedentes y

leiomiomatosis uterina.

ANATOMÍA PATOLÓGICA.• Inicio por hemorragia hacia las

deciduas basales.• Se dividen y dejan una capa

adherente al miometrio.• Aparición de hematoma desidual.• Separación, compresión y

destrucción final de la placenta adyacente al mismo.

• Padecimiento: órgano recién expulsado, con una depresión circunscrita en superficie materna, cubierta por sangre coagulada.

• En algunas circunstancias, una arteria espiral decidual se rompe y ocasiona hematoma retroplacentario.

• Conforme se expande rompe vasos y separa más placenta.

• Alcanza el margen de la placenta.• El útero es incapaz de contraerse aún

para comprimir los vasos desgarrados.• La sangre diseca las membranas

desde la pared del útero o retenerse dentro del mismo.

Hemorragia oculta.CUANDO:• Hay un derrame de sangre por detrás de

la placenta pero sus márgenes todavía permanecen adherentes.

• La placenta está por completo separada pero las membranas retiene su fijación a la pared del útero.

• La sangre tiene acceso a la cavidad amniótica después de romper las membranas

• La cabeza del feto está tan estrechamente aplicada la segmento uterino inferior que la sangre no puede pasar más allá de dicho segmento.

Diagnóstico clínico.• En 22% de casos se consideró

que el diagnóstico era trabajo de parto pretérmino idiopático en tanto no apareció muerte o sufrimiento fetal subsiguiente.

• La ultrasonografía demuestra con poca frecuencia el diagnóstico.

• Diagnóstico diferencial.

Cuadro clínico.

• Hemorragia. • Dolor abdominal.• Útero sensible o

hipertónico.• Hemorragia

vaginal dolorosa.• Sufrimiento fetal.• Náusea, vómito.

• Lumbalgia.• Hipotensión.• Coagulación

vascular diseminada.

• Petequias.

• CHOQUE:• COAGULOPATÍA POR CONSUMO:– Una de las causas más frecuente.– Principal mecanismo: inducción de

coagulación dentro de la vasculatura y, en un menor grado, por detrás de la placenta.

• INSUFICIENCIA RENAL:– El tratamiento de hipovolemia se retrasa

o es incompleto.– Es la consecuencia de hemorragia

masiva.

Complicaciones.

• Varía dependiendo la edad gestacional y estado de la madre y el feto.

• TRATAMIENTO A LA EXPECTATIVA EN EL EMBARAZO PRETÉRMINO.–Retrasar el parto puede ser

beneficioso cuando el feto es inmaduro.

Tratamiento.

• TOCÓLISIS.– Para el embarazo pretérmino

complicado por DPP.

• CESÁREA.– Cuando el feto presenta

sufrimiento.

• PARTO VAGINAL.– Feto muerto.

Tratamiento.

• AMNIOTOMÍA.– Ruptura de las membranas.– El escape del líquido amniótico

podría disminuir la hemorragia desde el sitio de implantación y reducir la entrada hacia la circulación materna

Tratamiento.

• OXCITOCINA.– En ausencia de contraciones

rítmicas superpuestas.– Podría aumentar el escape de

tromboplastina hacia circulación materna e iniciar coagulopatía por consumo.

Tratamiento.

Ruptura del seno marginal

Seno marginal

• Canal velloso que se encuentra en el borde placentario

• Actualmente se duda su existencia• Comunica la sangre venosa del espacio

intervelloso con las venas uterinas• Es posible que tenga una incidencia parecido

al de la placenta (34%)

Evolución y tratamiento

• La mayoría de las veces es favorable el sangrado se detiene con el coagulo y tapona el desgarro

• Tratamiento es el reposo absoluto y la observación de los signos vitales

Ruptura uterina

Incidencia

• Va de la mano con la calidad de la atención obstétrica durante la gestación y el parto.

• Se dice que puede ser 1 en 1500 partos

Factores de riesgo

• Multiparidad• Uso incorrecto de fórceps • Maniobras intrauterinas

Etiología

Embarazo• Cesárea anterior• Hidramnios • Embarazo gemelar• Ruptura espontanea• Implantación placentaria

anormal

Parto• Trabajo de parto• Etapa prodrómica1. Útero tetánico y doloroso2. Aumento frecuencia y

contracción3. Palidez, sudoración ,

inquietud y taquicardia • Hidrocefalia • Fórceps

Diagnostico

• Anamnesis • Examen físico

Tratamiento

• Úteroinhibidores (si no existe contraindicación)

• Laparotomía • Detener sangrado• Evitar complicaciones :1. Shock hipovolemico2. Insuficiencia renal• Histerectomía