Ruptura prematura de membrana 123 esta

Preview:

DESCRIPTION

UNAB

Citation preview

INTEGRANTES:

Zuly Carolina LozanoDarlhing Catalina Amaya

Lizeth Arciniegas

DEFINICIÓNEs la ruptura espontanea del corion y el amnios , una o mas horas antes de que

se inicie el trabajo de parto.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS:

Es la ruptura o solución de continuidad delas membranas corioamnióticas a partir de las 22 semanas de edad gestacional, antes del inicio del trabajo de parto.

RUPTURA PRECOZ DE MEMBRANA:

Ruptura espontánea de las membranas con inicio de actividad uterina en la siguiente hora, o durante la fase latente del trabajo de parto.

RUPTURA PROLOGANDA DE MEMBRANAS:

Ruptura de membranas de 12 horas o más antes de iniciarse el trabajo de parto

RPM

DEBILIDAD DE LA MEMBRANA

INFLAMACION CORIODECIDUAL

> PRESION DE DISTENSION DE LAS MEMBRANAS SOBRE OCI

COLAGENO EN LA MEMBRANA

• METALOPROTEASAS DE LA MATRIZ.

• INHIBIDORES DE LAS METALOPROTEASAS

ACTIVIDAD MICROBIANA Y ANTIMICROBIANA

ENZIMATICA

• NEISSERIA GONORREA• ESCHERICHIA COLI• ESTREPTOCOCOS DEL

GRUPO B• TRICHOMONA VAGINALES• MYCOPLASMA HOMINIS• BACTERIAS AEROBIAS Y

ANAEROBIAS.

DILATACION O IMCOMPETENCIA

CERVICAL, AUMENTO DE LA PRESION INTRAUTERINA

FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo asociado a ruptura de membranas son: Bajo nivel socio económico

Bajo peso materno Parto prematuro previo Consumo de cigarrillo

Infecciones del tracto Genito - urinario Polihidroamnios Oligodramnios. Embarazo gemelar

Malformaciones y tumores uterinos Conización o cerclaje cervical.

Embarazo con DIU Hemorragia preparto

Trabajo de parto pretérmino. Sobre distención del útero. Enfermedades de T.S

MANIFESTACIONES CLINICA

• La paciente refiere pérdida de líquido por genitales externos,debiendo interrogarse sobre la fecha, hora y forma de inicio,color (opalescente, verdoso claro, verdoso oscuro,serohematico,etc.), olor (hipoclorito de sodio), y cantidad delmismo.

•Se debe hacer diagnóstico diferencial con leucorrea,incontinencia urinaria, eliminación del tapón mucoso, rotura dequiste vaginal, hidrorrea decidual o rotura de bolsa amniocorial.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Flujo vaginal: vaginosis o vaginitis candidiasica.

Incontinencia urinaria

Eliminación del tapón mucoso

Rotura de quiste vaginal

Hidorrea decidual

DX MEDICO

Historia Clínica Salida del liquido amniótico

Examen Físico Se evalúa FCF, presencia de AU . Y un examen ginecológico para evidenciar la salida del liquido del orificio cervical de forma espontanea o a través de maniobras Vasalva

Ecografía Liquido amniótico, Edad gestacional. Crecimiento y anomalías fetales

Amniocentesis RPM Descartar un proceso infeccioso intra-amnióticoInyección intra-amniótica de colorante con Indigo carmin o complejo B se realizara por una RPM dudosa.

Cuadros hemáticos Leucocitosis

LIQUIDO AMNIOTICO

POLIHIDRAMNIOS: se refiere a la presencia excesiva o aumento de líquido amniótico—por lo general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 mm—alrededor del feto antes de que este nazca.

OLIGOHIDRANMIOS: significa poco líquido amniótico. Afecta a menos del 10% de los embarazos, y aunque es más común que se desarrolle en el último trimestre, puede aparecer en cualquier nivel del embarazo.

A toda paciente con diagnostico confirmado de ruptura demembranas pretérmino, se le debe realizar amniocenteseis(seinserta en el útero una aguja larga y se retiran 14cm) con elobjetivo de descartar proceso infeccioso intra-amniotico.

Prueba de nitrazina: con esta prueba se evalúa el pH dellíquido vaginal. El pH de las secreciones vaginales por logeneral oscila entre 4.5 y 5.5 mientras que el del líquidoamniótico suele variar entre 7 y 7.5. El uso del indicadornitrazina para el diagnostico de ruptura de las membranas, esun método sencillo y relativamente fiable. Las tiras de papelse impregnan con el colorante y el color producido por lareacción se compara con una escala estándar.

Prueba de arborización: Se coloca una gota de L.A. enlámina, se deja secar y al observarla al microscopio se apreciaformación de imagen en helecho.

Confirmar DX de RPM

a. Cultivos cervicales: Chlamydia-gonorrea.b. Cultivos ano-vaginales: Streptococcus del grupo B.c. Urocultivo.

Ultrasonido:LAEG

Si de diagnostica:Abrupto de placentaMuerte fetalParto avanzadoSufrimiento fetalMalformación fetal

Si no existe:Abrupto de placentaMuerte fetalParto avanzadoSufrimiento fetalMalformación fetal

Aumento de la presión intraamnioticaInfección de las membranas ovularesIncompetencia del orificio cervical externoPresentaciones anormalesAbrupto de placentaEdad de la madre Multípara o NulíparaAnomalías uterinasTrabajo de parto pretermino

Corioamnionitis: Es una de las complicaciones más graves yfrecuentes tras la rotura de la protección física de la bolsa,independientemente de la edad gestacional. Esta infecciónpuede ser consecuencia, pero además causa, de la rotura demembranas. La situación es nociva para:

1. Feto: Conduce por deglución del líquido infectado, otitis,conjuntivitis, onfalitis, infección urinaria, faringitis,neumonía y a una sepsis generalizada con su muerte osecuelas.

2. Madre: La infección placentaria puede ser el origen detrombos sépticos.

Prolapso de cordón umbilical: El cordón puede situarse pordelante de la presentación en un 1.5-1.7% de los casos,siendo comprimidos sus vasos por la misma, favorecido estehecho por el consecuente oligoamnios secundario. Conduceal desarrollo de hipoxia y acidosis fetales, que pueden llevara la muerte del feto.

Oligoamnios: Es la disminución en la cantidad de liquidoamniótico. Trae como consecuencia inconvenientes para lamadre o el feto. Con gran trascendencia por ladesprotección del cordón umbilical y, en gestacionesprecoces, por la importancia de la deglución de líquidoamniótico en el desarrollo pulmonar del feto (conduce a lahipoplasia pulmonar) y por las deformidades fetales (facialeso de extremidades) que pueda producir la compresión.

RPM

(antes de las 23 sem 6 días)

Buscar infecciónTrabajo de parto

Abrupto de placenta

Reposo en cama y ultrasonido seriados para evaluar oligodramnios

e hipoplasia pulmonar

Aconsejar a la paciente sobre el pronostico fetal y posibles complicaciones maternas.

Si la paciente es dada de alta y permanece embarazada, readmitir al

limite de viabilidad fetal para dar manejo conservador.

RPM

(23 sem 6 días – 31 sem 6 días)

Manejo conservador parto a las 34 sem E.G

Profilaxis intraparto para Estreptococo del grupo B.

Antibiótico de amplio espectro si hay amnionitis

RPM cerca al termino

(32 a 36 sem 6 días de E.G)

Si la paciente es dada de alta y permanece embarazada,

readmitir al limite de viabilidad fetal para dar manejo

conservador.

(32 a 33 sem 6 días E.G)

Madurez pulmonar

Manejo conservador con terapia antibiótica

Parto a las 24 o 48 h

MANEJO

(34 a 36 sem E.G

Parto inmediato

TRATAMIENTO

Se internará a la paciente, deberá realizar reposoabsoluto en cama (para evitar prolapso del cordón). Lahigiene se realizará con antisépticos, cada 6 horas ycada vez que evacue emuntorios. Se colocará apósitosestériles en vulva.

Control de signos de infección como por ejemplo,fiebre, dolor, aumento del pulso fetal o exámenes delaboratorio.

Se controlará la dinámica uterina cada 3 horas en unperíodo de 10 minutos.

Profilaxis antibioticarecomendad para el manejo expectante es:

TERAPIA IV 48 HRSAmpicilina 1gr EV cada 6

hrs + Eritromicina 500 mg VO cada 8 hrs.

SEGUIDO POR 5 DIASAmpiciliana 500 mg VO

cada 6 hrs + Eritromicina500 mg VO cada 8 hrs .

En embarazo de igual o mayor a de 35 semanas si no seproduce el desencadenamiento espontáneo deltrabajo de parto en 24 horas se comienzadirectamente con la inducción con oxitocinainmediatamente por el riesgo de infecciones maternasy neonatales.

Se debe interrumpir la gestación sin tener en cuentala edad gestacional cuando presenta amnionitis,malformación fetal, prolapso del cordón, muertefetal, Abruptio placentae, sufrimiento fetal y partoavanzado y si no existe ninguno de estos diagnósticosse da manejo basado según la edad gestacional.

RIESGO DE INFECCIÓN R/C AUMENTO DE LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL S/A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

INTERVENCIONES

Administración medicación intravenosa

Flebotomía: muestra de sangre venosa

Monitorización fetal electrónica: antes del parto

Monitorización de líquidos

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:

• vigilar la temperatura según se indique: FUNDAMENTACIÓN

• las reacciones febriles, son indicadores de la presencia continua de la infección.

• Mantener técnicas de aislamiento: FUNDAMENTACIÓN • las técnicas de aislamiento evitaran la entrada y la salida de

diferentes microrganismo que puedan comprometer la salud de la persona enferma o de las personas sanas

• Utilizar batas guantes y mascarillas, y una técnica aséptica estricta durante el cuidado directo de las heridas, y proporcionar ropa de cama y de dormir estéril o limpia.

FUNDAMENENTACIÓN• Evita le exposición a microrganismos infecciosos

2.Protección contra infecciones

DEFINICION: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente deriesgo.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:

Administrar antibióticos según se indique. FUNDAMENTACION: Si se procedeuna infección se pueden usar uno o más fármacos, dependiendo de losmicrorganismos identificados,

Ejecutar las técnicas de asilamiento adecuadas, como se indique.FUNDAMENTACION: la elección depende del tipo y la extensión de lasheridas, y de la clase tratamiento; el aislamiento puede afectar solo a la herida oa la piel, o se completo o inverso, para reducir el riesgo de contaminacióncruzada, y la exposición a múltiples bacterias.

Subrayar la importancia de que todas las personas que estén en contacto con elpaciente, se laven las manos minuciosamente. FUNDAMENTACIÓN. Evita lacontaminación cruzada y reduce el riesgo de co0ntaminación adquirida

Utilizar batas guantes y mascarillas, y una técnica aséptica estricta durante elcuidado directo de las heridas, y proporcionar ropa de cama y de dormir estérilo limpia. FUNDAMENENTACIÓN: Evita le exposición a microrganismosinfecciosos

NEONATO

RIESGO DE LESIÓN FETAL R/C DISMINUCIÓN FLUJOSANGUÍNEO FETAL S/A PROLAPSO UMBILICAL PORRUPTURA DE MEMBRANAS

ACTIVIDADES

• Valorar frecuencia cardiaca fetal• Administración de oxigeno por cánula nasal a 4 litros por minuto

para prevenir sufrimiento fetal.• Colocar a la madre en posición decúbito lateral izquierdo.• Instruir sobre la importancia de su reposo absoluto en cama.• Administración de líquidos parenterales (SSN o Hartaman),

antibióticos, e inductores de maduración pulmonar segúnprescripción medica.

• Informar a la usuaria sobre la situación presentada