Sal, aire y humo€¦ · carne, en muchos casos, se utilizaba para la elaboración de embutidos,...

Preview:

Citation preview

Embutidos y salazones

La idea de embutir carne en un in-testino de animal no es nada nuevo.De hecho, el legendario Homero ya

hablaba en la Odisea, su obra cumbre, de la morcilla (unembutido hecho con sangre del animal sacrificado); Epi-charmus, coetáneo de Protágoras, escribió una comedia ti-tulada La Salchicha, y Aristófanes, en su obra Los Caballe-ros, habla de un vendedor de salchichas que es elegido lí-der. Griegos, romanos y las diferentes civilizaciones quehan pasado por Europa han dado un impulso a la elabora-ción de embutidos. El uso de la sal está ya documentado enel año 2670 aC., que coincide en la época del emperadorchino Hiangdi, con el hallazgo de la primera salina. Inme-diatamente después comienzan a comercializarse carnes ypescados sazonados. Los antiguos egipcios, que obte níanla sal del desierto, ponían las carnes en salazón para alma-cenarlas y poder consumirlas más adelante.

En la época romana aparecieron los embutidos denomina-dos botulus o botellos, llamados así por su forma de bote-lla y que han dado lugar a los botelos o botillos actualespreparados en zonas de Galicia, Asturias y, sobre todo, Le-ón.Ya en la Edad Media, la fabricación de embutidos tuvo unauge enorme en muchos sitios europeos. Esa es la razónpor la que muchos embutidos portan el nombre del lugarque les vio nacer. En el siglo XV el ganado se criaba en lasáreas rurales, siempre fuera de las ciudades, se sacrificabaa los animales en salas de despiece montadas al efecto y sevendían sus productos, incluidos los embutidos, en carni-cerías. Sin embargo, esta máxima no servía para el cerdo, elmás popular de nuestros animales domésticos, que se sa-crificaba en las propias casas y servía de sustento del hogardurante todo el año. Francia, Italia, Portugal y España op-taban por separar los jamones del cerdo y el resto de la

Alimentación en España

Distribución y Consumo 74 Mayo-Junio 2012

Sal, aire y humo la esencia de embutidos y salazones

JOSÉ LUIS MURCIA

La necesidad del hombre por conservar la carne no utili-zada durante el mayor tiempo posible para hacer frenteal mal tiempo, a la escasez o simplemente para guardar

lo sobrante obligaron a la aparición del em-butido. De hecho, la palabra salchichón

deriva del latín salsus (salado), palabraque ha dado lugar a sausage, en fran-cés, palabra que también han adopta-

do los anglosajones. Y es quefue la sal, el tesoro de

los romanos, la quehizo posible que lacarne perdurara enel tiempo, ayudada,

eso sí, por los aires se-rranos, por el humo y, en

ocasiones, por hierbas y espe-cias. Todo un ritual que ha mar-

cado a los distintos pueblos y quehoy da fama y tradición a numero-

sísimas comarcas de todo el mundo.

carne, en muchos casos, se utilizaba para laelaboración de embutidos, costumbre queaún perdura en algunos núcleos rurales deestos cuatro países.Pero es la Revolución Industrial en los siglosXVIII y XIX la que trae consigo el auge de es-te tipo de alimentos gracias a la cocción y elhumo, además de las maquinarias inventa-das ad hoc, especialmente en Alemania, Sui-za, Dinamarca, Holanda y países nórdicos.Humo y cocción se unen al uso de condi-mentos y se avanza en elaboraciones regio-nales típicas.El Descubrimiento de América y la llegada alNuevo Mundo de los españoles, en primertérmino, pero también de portugueses, fran-ceses e ingleses, hace que exportemos allí lasmaneras de hacer embutidos, algo que rápi-damente imponen las poblaciones criollas.

EMBUTIDOS DE EUROPA

Los distintos pueblos comenzaron a utilizarintestinos y estómagos de los animales sa-crificados para embutir carne picada y/osangre y conservarla durante más tiempo.Nacieron así los embutidos que contabanademás con otros aditivos como sal, espe-cias o humo que mejoraban y alargaban elproceso de conservación. La mayoría de losembutidos está compuesta por carnes ma-gras, generalmente de cerdo, buey o ternera,pero también de cordero, pollo o pavo en al-gunos casos. Todos ellos limitan sus conteni-dos en grasas a una proporción que oscilaentre el 30 y el 50% según la tradición o laslegislaciones de casa sitio. Nos encontramosde esta forma con embutidos cocidos, ahu-mados, frescos y secados.Gran Bretaña e Irlanda son dos países dondelos embutidos tienen una popular acepta-ción y forman parte de la mayoría de lascostumbres gastronómicas. Cocidos, fritos oa la parrilla, además de asados al horno,multitud de embutidos son consumidos enambos países, generalmente acompañadosde patatas fritas y ensaladas. En muchos ca-sos suelen ser casi el plato nacional, espe-cialmente desde la II Guerra Mundial en quealcanzaron su apogeo. Entre los dos paísescuentan con más de 470 tipos diferentes de

embutidos, que van desde Cumberland aLincolnshire, con añadidos más modernosen su composición como manzanas o albari-coques e incluso con influencias extranjerascomo el chorizo copiado de España o de laciudad francesa de Toulouse.Los embutidos gozan también de predica-mento cuando se introducen dentro de pa-nes, al modo del bollo preñao asturiano ogallego, o se les añade mantequilla antes de

freír y se venden como los fish and chip. Otravariedad conocida como chipolata es en-vuelta en bacón y servida en Navidad juntoal pavo asado.En Escocia son famosos los desayunos consalchichas o con embutidos presentados enbloques o tranchas de carne embutida don-de predominan especias como la pimienta.También en Escocia son famosos los pud-dings, que incluyen embutidos y especial-mente el fabricado con morcillas (blackpudding) que goza de gran predicamento yde protección geográfica. En el noroeste delpaís es famoso un embutido rojo parecido alchorizo que se fríe en mantequilla y se sirvecon patatas chips.Croacia y Serbia se disputan la paternidaddel kulen, un embutido elaborado con tran-chas magras de cerdo muy pequeñas quecuenta con denominación de origen en am-bos países, otrora pertenecientes a la Fede-

ración Yugoslava. La carne es ligera y el sa-bor muy especiado, ya que porta ajo y pi-mentón, aunque algunas imitaciones lo ha-cen con pimienta negra. No muy lejos de allí,los macedonios cuentan con especialidadescomo las kolbas o el lukanec que están ela-borados a partir de carne de cerdo frita concebolla, hierbas y especias.Aunque Malta es un país pequeño, los em-butidos son un producto muy popular, espe-

cialmente el conocido por zalzett tal malti,que está hecho de cerdo, sal marina, pimien-ta negra en grano, coriandro y perejil. Seconsume tanto a la parrilla como frito, esto-fado, al horno o incluso fresco.Los embutidos húngaros más famosos sonlos kolbasz, unas salchichas ahumadas y cu-radas que son diferentes en cada región yportan el nombre geográfico como las gyu-lai o las csabai, pero también son muy apre-ciados el salami de invierno y embutidos co-cidos que se denominan hurka, aunque elmás famoso quizás sea el majas hurka, ela-borado con hígado y arroz, y el véres hurka,una especie de morcilla mezclada con arrozy trozos de pan, además de pimienta, sal ymejorana.A la cocina neerlandesa no la ha llamadoDios por los caminos de la gastronomía, enlíneas generales. Sin embargo, los embutidosson abundantes e incluso buenos. En el país

Distribución y Consumo 75 Mayo-Junio 2012

Alimentación en EspañaEmbutidos y salazones

Pie de foto.

Alimentación en España

Distribución y Consumo 76 Mayo-Junio 2012

son más populares las tiendas dedicadasa vender diversos tipos de embutidosque las carnicerías propiamente dichas.Una de las piezas más populares y origi-nales es la runderworst, hecha de bueyy consumida seca, pero las braadworst,al modo y manera de la salchicha ale-mana, gozan de gran predicamento en-tre la población.Los embutidos en los países nórdicos(polse en Dinamarca; polsa, pylsa, korvo kurv en Noruega; korv también enSuecia y bjuga o grjupan en Islandia)son elaborados mayoritariamente, entreun 60% y un 80%, con carne de cerdoespeciada con pimienta y perejil y espe-cias dulces como la mostaza con semi-llas, la cebolla y azúcar de remolacha.Otros ingredientes que completan éstason los torreznos, el agua, las patatas, lasoja y las proteínas de leche. En el sur deNoruega emplean en ocasiones láminas depatata para envolver las salchichas antes deasarlas. Pero en todos estos países, los famo-sos perritos calientes (hot dogs) se han po-pularizado y han invadido todos los merca-dos. Estonia, con embutidos ahumados, sesalva de la quema y algunas partes de estospaíses donde conservar tradiciones como lassalchichas de hígado de cerdo. En Finlandia,las makkara son similares en apariencia alas bratwurst polacas, pero tienen una tex-tura bastante diferente. Las salchichas fin-landesas han entrado también en la era de laglobalización y se sirven cocidas o asadas enparrilla acompañadas de ketchup. Sin em-bargo, aún se conserva la costumbre de ela-borar la siskonmakkarakeitto, una especiede sopa de salchichas, genuina de este país.Mientras, la mustamakkara es preparadacon sangre como las morcillas y es típica deTampere. En la ciudad de Pori se presentacon ensalada de pepino y otras verduras. Pe-ro las peculiaridades van más allá, ya que enFinlandia se preparan embutidos de ciervo,reno, gamo e incluso de salmón (lohimak-kara).En Suecia, el embutido más tradicional es elfalukorv, elaborado con una mezcla de car-nes de cerdo, vaca y ternera con copos depatata y especias dulces. Esta variante fueintroducida por emigrantes alemanes llega-

dos al área de Falun. Y en la ciudad de Ister-band, los embutidos son elaborados con cer-do, granos de cebada y patata con un tonoligeramente ahumado.

LOS PAÍSES ÁRABES

Los embutidos están marcados también, co-mo no podía ser de otra forma, por la in-fluencia religiosa, que se nota especialmenteen los países de tradición musulmana dondela carne de cerdo es rechazada. Así, en Tur-quía, el embutido principal, conocido comososis, está elaborado con carne de vacunomayor (buey o vaca). Pero quizás el más po-pular sea el conocido como sucuk, basadoen la tradición balcánica de sus vecinos, quetambién está hecho de carne de vacuno conajo y pimienta y que se deja fermentar paraconsumirlo en crudo y quitándole la piel, co-mo nuestro salchichón.Argelia, Libia, Marruecos y Túnez cuentancon el merguez, un embutido rojo y muy es-peciado, en ocasiones picante, que con laemigración se ha hecho popular en buenaparte de Europa y forma ya parte de la gas-tronomía diaria en Francia, Bélgica, Holanda,Israel e, incluso, Alemania. Es un embutidoelaborado con carne de cordero o de vacunoy en ocasiones con una mezcla de ambas.

Porta especias como guindillas de Ca-yena molidas, pimentón dulce o pican-te, pasta de chile rojo o la local harissa.Se consume habitualmente en fresco,aunque en ocasiones se lleva a la parri-lla o se acompaña con cous-cous.También en África, pero fuera de la zo-na árabe, los embutidos son bastanteapreciados en Sudáfrica, especialmen-te por la población de raza blanca y ori-gen boer. La mezcla de gamo y buey espopular entre los granjeros sudafrica-nos, que a veces utilizan también elcerdo o el cordero, en sus boerewors(salchichas de los boers). Esta pobla-ción es muy aficionada a las barbacoas,aunque también las consumen curadasal aire. En su cultura, con reminiscen-cias en Holanda, Alemania y Reino Uni-do, existe también una especie de pe-rritos calientes denominados wors roll,

que se sirven con una salsa de tomate y ce-bolla que puede incluir chiles picantes ocurry.

EL MUNDO AMERICANO

Los países latinoamericanos arrastran mu-cha tradición española como consecuenciade la conquista y del asentamiento de po-blación de nuestro país, al que luego seunieron otras remesas importantes de emi-grantes como italianos, alemanes o suizos,además de libaneses y judíos. Curiosamente,por disponibilidad, predominan los embuti-dos de vacuno sobre el cerdo, más popularen la madre patria. Así, tienen también cho-rizo, longaniza, morcilla y salchichas, eneste caso más parecidas a las alemanas deFrankfurt o a las vienesas que a las espa-ñolas.El chorizo es muy popular en México, tierradonde el empleo de los chiles picantes es ha-bitual. Tiene color rojo como en España, a di-ferencia del chorizo criollo de otros paísesdel área que son incoloros o más parecidos alas salchichas nuestras en aspecto.Argentina y Uruguay son los reyes de losembutidos y en sus populares asados (bar-bacoas con la familia y/o los amigos) abun-dan el chorizo, la morcilla, el chorizo crio-

Embutidos y salazones

Alimentación en España

Distribución y Consumo 77 Mayo-Junio 2012

llo y la salchicha parrillera. La in-fluencia italiana es también importan-te con el po pular salami, mientras losperritos calientes se llaman aquí pan-chos. En Colombia, el chorizo rojo esservido con arepas (pan de maíz). Loscolombianos dan rienda suelta al cerdocon embutidos secos, cávanos, buti-farras (originarias de Cataluña) y sal-chichón.Y Estados Unidos es un mundo apartepor su origen. Aquí, la influencia britá-nica es total, especialmente en los de-sayunos donde abundan las salchi-chas de cerdo con caseína. En Luisiana,la herencia francesa les ha dejado unavariante de la andouille, una salchichaque no se toma embutida en tripa yque se acompaña con mostaza. Las cocinascajún y creol han incorporado también esteembutido a sus costumbres, así como lamorcilla, muy popular en la cocina cajún.Pero la mayor popularidad se la llevan losperritos calientes (hot dogs) típicos en Esta-dos Unidos y Canadá, que cuentan con unavariante que se fríe en margarina de maíz.

LA ORIENTACIÓN ASIÁTICA YOCEÁNICA

Asia es un continente tan grande que cuen-ta con países tan poblados como China, In-dia o Japón. En el primero y el tercero, losembutidos son comidas muy populares y enambos casos están basados en el cerdo. Es elcaso del lap cheong, una especie de longa-niza con pimiento curado al aire y de saborsuave. En el suroeste del país, las salchichasse elaboran con pimienta roja, pimienta ver-de y sal. Son secadas y ahumadas por partede la población.En el caso de Japón, los embutidos más ori-ginales son los que se elaboran con atún opez espada, una variedad más entre las habi-tuales de cerdo, más tipo europeas o ameri-canas.Los filipinos cuentan con varios tipos de lon-ganiza que remiten a su lugar de origen co-mo la de Vigan, Lucban o Cebú, así como elchorizo de Mindanao o de Macao. Pero lamayor curiosidad nos lleva a un embutido

que se llama chorizo de Bilbao, que nadatiene que ver con el chorizo español, salvo eluso del pimentón rojo. Es curiosamente unproducto que se exporta a los Estados Uni-dos.En Australia, los embutidos, como buen pue-blo ecléctico, son elaborados con carnes tandiversas como cerdo, buey, pollo, gamo ocanguro. Hay salchichas tipo británico quese consumen en el desayuno y se llamansnags, otras de inspiración italiana, y másconcretamente boloñesa, llamadas devon,que se consumen en bocadillos, y las mett-wurst, de origen alemán muy populares enel sur del país. En el caso de Nueva Zelanda,

la influencia británica es todavía ma-yor, pero aquí los embutidos se consu-men a cualquier hora y se consumenen sanwidches con carne de buey yoveja acompañados de mantequilla ypepinillos.

NUESTROS VECINOS

Pero en la cultura española, probable-mente por razones de vecindad, perotambién por la enorme variedad regio-nal con que cuentan, los embutidosfranceses e italianos tienen bastanteimportancia, aceptación y, sobre todo,incitan a la curiosidad de muchos con-sumidores y amantes de estos produc-

tos.La andouille, de la que hablamos anterior-mente por su influencia en Luisiana, es unode los embutidos franceses más universales.Ya en 1393, el desconocido autor del receta-rio Ménagier de Paris revela su receta de an-douille, una especialidad adorada por el es-critor François Rabelais, que la eleva a la ca-tegoría de arte en la batalla de Pantagruel.En el siglo XVIII no hay libro francés de gas-tronomía que no hable de las andouilles decerdo, vaca o buey que son servidas en losmejores restaurantes parisinos e incluidosen los tratados de gastronomía bretones. Sehacen famosas las andouilles de Troyes, deSaint-Malo, de Cambrai y de Auray. En laactualidad, la andouille de Guémené apa-rece como la heredera de la tradición gastro-nómica bretona.La andouille está elaborada, sobre todo, conel aparato digestivo del cerdo y con ciertaspiezas como la panceta, las mollejas o la pa-pada, además de sal, plantas aromáticas, es-pecias, vinos, alcoholes, licores y condimen-tos.Los rilletes son otra de las especialidadesfrancesas, un nombre que se aplica a un tro-zo de carne de cerdo, oca, pato, otras aves,conejo o jabalí de forma alargada y cocidaen su grasa, que se ofrece a los amigos y ve-cinos. Son preparaciones domésticas de lamatanza, de gran raigambre rural, que sehacen para conservar la carne.Los rillettes se comercializan cocidos en re-

Embutidos y salazones

cipientes de cristal o en latas y los más fa-mosos son los de Mans, Sarthe o Tours,aunque también los hay en Burdeos y enCharentes, además de en el País Vasco-francés.Pero si hay un producto embutido cárnicoque coloque en su sitio a la gastronomíafrancesa ese es el salchichón, cuyo nombrederiva como la salchicha del latín salsus (sa-lado), y que se encuentra en los recetariosdesde tiempos del Imperio romano, aunqueno está claro si es un producto impulsadopor éstos o por los primitivos galos, tal y co-mo preconizan algunos de los estudiososfranceses con espíritu más chauvinista. Seacomo fuere, la realidad es que tanto el sal-chichón como el jamón eran productos con-sumidos tanto por galos como por romanosen esa época en la que el cerdo era el rey delos hogares más pudientes. El nombre de sal-chichón como tal aparece también por vezprimera en 1546, en un libro de introduccióna la cocina transalpina escrito por Rabelais.El salchichón es una tripa rellena de carnetroceada, generalmente de cerdo, pero tam-bién de vaca, cordero, burro, mulo, cabra,buey, caballo, jabalí o ave, a la que se condi-menta con frutas, verduras o alcohol. Gene-ralmente se compone de un 75% de carnemagra y un 25% de grasa. Se consume cru-do, una vez curado. Hay salchichones portodo el mundo y especialmente Francia, Ita-

lia, España y Suiza. Los franceses lo tienen entan alta estima que consumen anualmentemás de 125.000 toneladas de este producto.Entre los salchichones más famosos deFrancia está el de Lyon, cuyas recetas apa-recen a partir de 1839, que era preparadocon carne de vacuno mayor y que ha deri-vado en nuestros días hacia la carne decerdo procedente del jamón y las costillas,con una picada muy fina y con incrusta-ciones de torreznos; en la zona de Pirineosse hace el salchichón secado en varas y cu-ya producción se extiende de Tarn, en elnorte de Aveyron, hasta Laguiole. La carnemagra proviene de la espalda y el pechodel cerdo y se colgaban para secar en esta-cas de castaño.El salchichón de Arles, en el área de Pro-venza-Costa Azul, es otro de los más famo-sos embutidos del país vecino. Se elaboracon grasa de cerdo y carne de vacuno, peroen ocasiones se utiliza también burro, muloo caballo. Se aromatiza con hierbas proven-zales y se seca durante seis semanas. Otroraelaborado con carne de toro en la ciudad deCamargues, el salchichón de esta área esapreciado desde la época de René I El Bueno(1409-1480).No podemos olvidarnos, por su originalidad,del salchichón o salami de Córcega, un

embutido muy magro, con carne muy pica-da, grasa escasa, sal y pimienta. Se cura encuevas y se embute en el apéndice del cerdo.También son famosos los de Alsacia, Au-vergne y Saboya.Y Francia guarda tradición de un embutidode origen español como el chorizo, prepara-do con carnes magras y grasa de cerdo, perotambién con buey, caballo, asno, mulo, car-nero o cabra. Se distingue por su color rojoprocedente del pimentón, que puede serdulce o picante.En Italia, como en España, el cerdo es el reyde los embutidos. Pero hay algunos de ellosque, con el tiempo, han traspasado fronterasy se han elevado a la categoría de arte. Así, lamortadela es una de las elaboraciones másantiguas y típicas que se remonta hasta1376. Esta carne cocida, que en tiempos fuede varias especies y ahora se circunscribe ex-clusivamente al cerdo, tiene como las másprestigiosas a Bolonia, Campotosto y Um-bría.El capocollo es un embutido original que seobtiene de los músculos de la parte superiordel cuello del gorrino perfectamente separa-dos de los huesos. Se somete a un proceso desalazón y posteriormente se embute en cie-go de vacuno. Los más famosos son el deCalabria, Campania (que lleva hinojo), Pu-

glia (ahumado) y el de Piacenzia.El salami, mezcla de carne magra ygrasa de cochino, tiene tantas com-posiciones como indicaciones geo-gráficas. Famosos son el de Abruzzo,L’ Aquila, Milán, Nápoles, Freuli,Perugia, Sorrento o Toscana. Algu-nos llevan hígado o lengua y adita-mentos como el ajo, la trufa o lospistachos.El zampone dice la historia que na-ció en 1511 en la ciudad de Mirando-la y se ha convertido en un plato defin de año que acompaña a las po-pulares lentejas. Es un embutido tra-dicional que se elabora con unamezcla de carne, tejido conjuntivo ymanteca, a partes iguales, y que seintroduce en la piel de las patas de-lanteras. Se somete a cocción en se-co para alargar su conservación y seenvasa al vacío. ■

Distribución y Consumo 78 Mayo-Junio 2012

Embutidos y salazonesAlimentación en España

Bolonia.

Capocolo.