Salario ejemplo 2. Ejemplo Un trabajador tiene las siguientes remuneraciones en el mes de marzo: Un...

Preview:

Citation preview

Salario ejemplo 2

Ejemplo

• Un trabajador tiene las siguientes remuneraciones en el mes de marzo:

• Un salario base de 1.500 euros al mes.• Un plus de antigüedad de 230 euros/mes.• Un plus de asistencia de 100 euros/mes.• Ha realizado unas horas extraordinarias en marzo por

las que le tienen que pagar 200 euros.• Tiene un plus de transporte de 50 euros/mes.• Tiene derecho a 4 pagas extraordinarias de Salario base

más plus de antigüedad cada una de ellas.• Tiene un tipo de IRPF del 12%

Datos personales

• Lo primero que habría que hacer sería poner los datos de la empresa y del trabajador.

Periodo de liquidación

• Ahora hay que poner la fecha de la nómina.

• Normalmente será un mes natural

Como sabemos que estamos en el mes de marzo completamos

1 marzo 31 marzo 2011

Recuerda: Si el trabajador tiene retribución mensual y ha estado de alta todo el mes, se pone siempre el total de 30 días ( independientemente de los días que tenga ese mes).

30

DEVENGOS

Salario Base

• El primer concepto de los devengos es el salario base.

• Debemos de poner cuanto es.

1.500

Complementos salariales

• En este caso son dos:

• Ponemos su nombre y la cantidad:– Un plus de antigüedad de 230 euros/mes.– Un plus de asistencia de 100 euros/mes.

1.500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

Horas extraordinarias

• En este caso las hay pero puede que no las haya.

• Ha realizado unas horas extraordinarias en marzo por las que le tienen que pagar 200 euros

1.500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

200

Percepciones no salariales

• En este caso hay un plus de transporte que se considera percepción no salarial.

• Tiene un plus de transporte de 50 euros/mes.

1.500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

200

Plus de transporte 50

TOTAL DEVENGADO

• Ya sólo nos queda sumar todos los conceptos retributivos

1,500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

200

Plus de transporte 50

2.080

Determinar las Bases de cotización y la Base de IRPF

• Antes de hacer las deducciones hay que hacer las Bases

Base de cotización por contingencias comunes

Base de cotización por contingencias comunes

• La base de cotización por contingencias comunes es la suma de la remuneración mensual más la prorrata de pagas extraordinarias.

Remuneración mensual

• Son todas las percepciones salariales menos las horas extraordinarias.

1.500

Plus de antiguedadPlus de asistencia

230

100

200

Plus de transporte 50

2.080

Remuneración mensual

1.830

Prorrata de pagas extraordinarias

• Prorratear es dividir.

• Vamos a dividir el total de pagas extras de un año entre 12 para saber cuanto le correspondería de pagas extras en este mes.

• Lo primero que tenemos que hacer es sumar todas las pagas extras del año.

Prorrata de pagas extraordinarias

• Tiene derecho a 4 pagas extraordinarias de Salario base más plus de antigüedad cada una de ellas.

• Salario base = 1.500• Antigüedad = 230• (1.500 + 230) + (1.500 + 230) + (1.500 + 230)+(1.500+230)

• Total: 6.920• Ahora lo dividimos entre 12• 6.920 : 12 = 576,67

Prorrata pagas extras

1.830576,67

Sumar

• Ahora sólo nos queda sumar la Remuneración mensual y la prorrata.

Determinación BCCC

1.830576,,67

2.406,67

Base de Horas Extraordinarias

• La base de horas extraordinarias es igual a las horas extraordinarias

1,500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

200

Plus de transporte 50

2.080

Base de Horas Extras

1.830576,67

2.406,67

200

Base de cotización por contingencias profesionales

• La Base de cotización por contingencias profesionales es la suma de la Base de contingencias comunes y la Base de Horas extraordinarias

Base de Cotización por Contingencias Profesionales

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

Base sujeta a retención de IRPF

• La Base sujeta a retención de IRPF es

generalmente igual al TOTAL DEVENGADO

1,500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

200

Plus de transporte 50

2.080

Base de retención por IRPF

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

2.080

DEDUCCIONES

• Una vez hechas las Bases podemos hacer las deducciones

Contingencias comunes

• La primera deducción que debemos hacer es por contingencias comunes.

Contingencias comunes

• Aplicamos a la Base de contingencias comunes un 4,7%.

4,7

BCCC

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

2.080

Contingencias comunes

• Aplicamos a la Base de cotización por contingencias comunes un 4,7%.

• BCCC = 2.406,67 x 4,7 / 100 = 113,11

4,7 113,11

Desempleo

• Aplicamos a la Base de cotización por contingencias profesionales un 1,55%.

BCCP

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

2.080

Desempleo

• Aplicamos a la Base de cotización por contingencias profesionales un 4,7%.

• BCCP = 2.606,67 x 1,55 / 100 = 40,40

4,7 113,111,55 40,40

Formación profesional

• Aplicamos a la Base de cotización por contingencias profesionales un 0,1%.

BCCP

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

2.080

Formación Profesional

• Aplicamos a la Base de cotización por contingencias comunes un 0,1%.

• BCCP = 2.606,67 x 0,1 / 100 = 2,61

4,7 113,111,55 40,400,1 2,61

Horas extraordinarias

• Aplicamos a la Base de Horas extras un 4,7 %.

BCCP

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

2.080

Horas Extras

• Aplicamos a la Base de horas extras un 4,7%• BHE = 200 x 4,7 / 100 = 9,40

4,7 113,111,55 40,400,1 2,61

4,7 9,40

TOTAL APORTACIONES

• Ahora sumamos todas las aportaciones a la Seguridad Social del trabajador.

4,7 113,111,55 40,400,1 2,61

4,7 9,40165,42

Retención por Impuesto de la Renta de las Personas Físicas.

• El empresario tiene la obligación de practicar la retención de IRPF que corresponda según la situación económica y familiar del trabajador.

• Sobre la Base de IRPF se aplica el tipo de IRPF.• El tipo de IRPF depende de dos cosas

fundamentalmente:– Ingresos.– Situación familiar.

Ejemplo

• Un trabajador tiene las siguientes remuneraciones en el mes de marzo:

• Tiene un tipo de IRPF del 17%

BCCP

1.830576,67

2.406,67

2002.606,67

2.080

Retención por Impuesto de la Renta de las Personas Físicas.

• A esa base de IRPF le aplicamos el 17%.

• 2.080 x 17/100 = 118,20

4,7 113,111,55 40,400,1 2,61

4,7 9,40165,42

17 353,60

B. TOTAL A DEDUCIR

• Sólo nos queda sumar total aportaciones y la retención del IRPF

4,7 113,111,55 40,400,1 2,61

4,7 9,40165,42

17 353,60

519,12

LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR

• Para calcular el LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (A – B) restamos:

• A.TOTAL DEVENGADO

• menos el B. TOTAL A DEDUCIR.

1,500

Plus de antiguedadPlus de productividad

230

100

200

Plus de transporte 50

2.080

4,7 113,111,55 40,400,1 2,61

4,7 9,40165,42

17 353,60

519,12

1.560,88

Recommended