Salud ocupacional

Preview:

Citation preview

CONSULTA:

5-HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL,REALIZA UN BREVE ENSAYO SOBRE LA EVOLUCION DE LA

SALUD OCUPACIONALEN COLOMBIA Y LO SUSTENTA ORALMENTE.

R/Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución

de la legislación sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás la mayor importancia estriba en que el conocer su historia podría servir para no repetir los errores del pasado. Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas. En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos 50 años, con el objetivo de contribuir a generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado sistema de seguimiento y exigencia.

Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares” 3. A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia. Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres categorías principales :a) regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los trabajadores; b) regulaciones deambientes de trabajo. c) regulaciones de creación de entes de control y regulación.

6-SALUD, TRABAJO,Y AMBIENTE DE TRABAJO SU RELACION Y FACTORES DETERMINANTES. R/TRABAJO- SALUD-AMBIENTE-SU RELACIÒN Y FACTORES

DETERMINANTES

TRABAJO:

Es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la humanidad

ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen

significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.

La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran

en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían

históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores

SALUD:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el

estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social , y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades

fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y

culturales. Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población

mundial se encuentra completamente sana.

Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental,

social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven

inmersos el individuo y la colectividad.

TRABAJO:

HOMBRE-MUJER

TECNIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

NATURALEZA

ENFERMEDAD

Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o social que impide al individuo su realización

personal y la participación en el desarrollo de la comunidad.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes

en el ambiente de trabajo.

SALUD:

EQUILIBRIO

BIENESTAR

FISICO

MENTAL

SOCIAL

EL AMBIENTE:

o es el conjunto de factores de orden físico, químico y biológico que actúan sobre el ser humano y

que brindan a éste los recursos necesarios para su supervivencia.

AMBIENTE EMPRESARIAL O DEL TRABAJO:

es el grupo de factores naturales y artificiales presentes en las áreas de trabajo y que

potencialmente son capaces de influir sobre el trabajador. El hombre durante su vida cambia

constantemente de actividad, cambio que lo lleva a modificar su ambiente con la misma

frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige

para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las

cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los

cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la

producción.

SUS RELACIONES:

RELACIÓN SALUD - TRABAJO- AMBIENTE

El trabajo es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la

humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen

significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.

La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran

en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían

históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores.

Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia

directa e indirecta, sobre la problemática de la salud.

INDIRECTA: los bajos ingresos que reciben los trabajadores se traducen en inadecuadas

condiciones de vida: alimentación deficiente, vivienda inadecuada, malos servicios, vestido,

recreación faltantes. Como consecuencia, el organismo del trabajador es más susceptible a las

enfermedades y a los accidentes

DIRECTA: factores como la presencia de contaminantes en el medio, la implantación de ritmos

rápidos, el alargamiento de la jornada de trabajo, entre otros, producen un deterioro de la salud

de los trabajadores.

FACTORES DETERMINANTES:

1) Factores Psicosociales en el Trabajo.

Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del

trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de

desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.

o El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente psicológico laboral y

la salud de los trabajadores ha sido a través del concepto de estrés.

o factores psicosociales generadores de estrés presentes en el medio ambiente de trabajo

involucran aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad

de las relaciones humanas.

o Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las

preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de

sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la

seguridad en el empleo.

o Algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la

presencia de estrés laboral

FACTORES DE RIESGO:

o Condiciones de seguridad

o Medio ambiente físico de trabajo

o Contaminantes químicos y biológicos

o Carga de trabajo

o Organización del trabajo

FACTORES DE RIESGO: CONDICIONES DE SEGURIDAD

El objetivo de la seguridad es mejorar las condiciones de trabajo hasta el punto de que sea

imposible o al menos muy difícil accidentarse

FACTORES DE RIESGO: MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO

Condiciones físicas del lugar:

- Iluminación

- Ruido

- Vibraciones

- Condiciones termo higrométricas

- Radiaciones

FACTORES DE RIESGO: CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS:

Acción tóxica o toxicidad, es la capacidad de una sustancia para ocasionar daños en los

organismos vivos, tales como:

- Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico

- Irritación de la piel o mucosas

- Alteración pulmonar por partículas sólidas

- Asfixia

- Depresión del sistema nervioso

- Alergias

- Cáncer

FACTORES DE RIESGO: CARGA DE TRABAJO:

- “Conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su

jornada laboral”

- Carga física:

- Esfuerzos físicos

- Postura de trabajo: trabajo sentado y trabajo de pie

- Movimientos

- Manipulación de cargas

- Carga mental

- Cantidad de información

- Complejidad de la respuesta

- Tiempo

Capacidades individuales

FACTORES DE RIESGO: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

“Para que el trabajo sea satisfactorio, debe tener sentido para la persona que lo ejecuta”

o La organización del trabajo tiene que proporcionar el reconocimiento social de la tarea de cada

persona, así como permitir que cada individuo haga compatible su trabajo con su vida familiar y

social

“A los hombres y mujeres que trabajan:

La salud no se vende, se defiende

No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce”

7-RIESGO, FACTORES DE RIESGO Y SU CLASIFICACION R/