Salud Socioemocional y Atención Plena en ... - De La...

Preview:

Citation preview

Salud Socioemocional y Atención Plena en estudiantes universitarios

del Estado de Guanajuato

Leticia Chacón Gutiérrez, Miriam de Jesús Sánchez Gama, Luis Alberto Barradas Bribiesca, Ana Sofía Fonseca Moreno, Juan Manuel Cisneros Abascal, Leobardo Armando Ceja Bravo e Ingrid Barradas

Bribiesca

Universidad De La Salle Bajío, Universidad de Guanajuato

Los jóvenes universitarios en cifras (ciclo 2016-2017)

Escolaridad en México 2015(fuente: encuesta intercensal INEGI)

87.37

0.00

46.28

43.21

12.63

0.00

53.72

56.79

97.63

85.40

70.23

70.59

2.37

14.60

29.77

29.41

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Técnico Superior

Licenciatura en Educación Normal

Licenciatura

Total

Matrícula en Educación Superior en México

Ciclo escolar 2016-2017 - Porcentajes

(fuente: Anuario ANUIES 2016-2017)

Escolarizada Privadas Escolarizada Públicas No Escolarizada Privadas No Escolarizada Públicas

0.00 200,000.00 400,000.00 600,000.00 800,000.00 1,000,000.00 1,200,000.00 1,400,000.00 1,600,000.00

Públicas

Privadas

Total Guanajuato

Públicas de Guanajuato

Privadas de Guanajuato

Educación Superior - Nuevo Ingreso

Proporción solicitudes/aceptación

(números absolutos para el ciclo 2016-2017)

Aceptación de nuevo ingreso Solicitudes de nuevo ingreso

50.49

78.07

62.67

55.09

77.09

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Públicas

Privadas

Total Guanajuato

Públicas de Guanajuato

Privadas de Guanajuato

Educación Superior - Nuevo Ingreso

Porcentaje de aceptación para nuevo ingreso

48.77

51.23

49.8850.12 50.17

49.83

46.89

53.11

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

Solicitudes de

Primer Ingreso

Hombres

Solicitudes de

Primer Ingreso

Mujeres

Primer Ingreso

Hombres

Primer Ingreso

Mujeres

Matrícula Hombres Matrícula Mujeres Egresados

Hombres

Egresados Mujeres

Matrícula de Educación Superior en México

Ciclo escolar 2016-2017

Proporción hombres-mujeres

(porcentajes)

49.89 50.11

51.2

48.8

50.48

49.52

46.24

53.76

42

44

46

48

50

52

54

56

Solicitudes de

Primer Ingreso

Hombres

Solicitudes de

Primer Ingreso

Mujeres

Primer Ingreso

Hombres

Primer Ingreso

Mujeres

Matrícula Hombres Matrícula Mujeres Egresados

Hombres

Egresados Mujeres

Matrícula en Educación Superior en Guanajuato

Ciclo escolar 2016-2017

Proporción hombres-mujeres

(porcentajes)

28

107

Instituciones de Educación Superior en Guanajuato -

números absolutos

(fuente: ANUIES, 2015)

Públicas Privadas

7.5

7.3

7.2

7.1

7.1

7.2

7.2

7.3

7.3

7.4

7.4

7.5

7.5

7.6

% % %

2014-2015 2015-2016 2016-2017

Educación Superior Guanajuato

Abandono Escolar - porcentaje

(fuente: SEP 2015)

Riesgos de la deserción escolar…(dos ejemplos)

13

15.716.4

4.8

6.1 6.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2010 2014

Guanajuato: Porcentaje de nacimientos ocurridos de

madres y padres adolescentes al nacimiento del hijo

2000-2010

(fuente: el embarazo adolescente y su impacto en la

trayectoria escolar, SEG, 2016)

Madre Padre

0 5 10 15 20 25

Hombres

Mujeres

Total

Incremento en el consumo de cualquier droga

Población adulta de 18 a 34 año

(fuente: SS, Encuenta nacional de Consumo de

Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017)

2016 2011

Abordaje de la problemática…

Factores neutralizado-

res

Factores protectores

Factores de riesgo

Factores Protectores

Variables de orden biológico, psicológico-

individuales y psicológico-sociales que

incluyen capacidades de los individuos

cuya ausencia podría favorecer la presencia

de comportamientos inadaptados, mientras

que su presencia podría ser un factor

protector:

Autoconcepto

Estilos de afrontamiento

Autocontrol

Habilidades sociales

Salud Mental (OMS)

Salud Socioemocional

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Confianza en sí mismo Confianza en otros

Competencia emocional Compromiso con la vida

Salud Socioemocional

Jones, You y Furlong (2013)

Regulación de emociones

Control conductual

Empatía

Optimismo

Gratitud

Entusiasmo

Conciencia

Eficacia

Persistencia

Apoyo en la escuela

Coherencia en la familia

Compañerismo

Creer en uno

mismo

Creer en otros

Covitalidad

Competencia emocional

Compromiso por la vida

Bienestar futuro

Vida satisfactoria

Persona satisfecha

Persona no satisfecha

Renshaw, 2014

Comorbilidad: La presencia de uno o

más trastornos (o enfermedades)

además de la enfermedad o trastorno

primario

Covitalidad: La presencia de uno o

más activos positivos (factores

protectores).

Atención Plena o Mindfulness

Shapiro y cols., 2016

Estrategia que facilita un meta-mecanismo conformado por autorregulación, clarificación de valores, flexibilidad cognitiva, emocional y conductual:

Intención

Atención

Actitud

Objetivo

Considerando que:

Hay escasa investigación desde el enfoque de la psicología positiva

que considere los factores protectores en los jóvenes…

El Objetivo de este estudio fue:

Evaluar la relación entre salud socioemocional y la atención plena en

jóvenes universitarios guanajuatenses.

Salud

Socioemocional

Atención

Plena

Participantes

80%

15%5%

Participantes

ULSA-BAJÍO

UG

ENOL

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres Mujeres

Participantes

(porcentaje)

Promedio de edad: 20.4 ± 3.4

Instrumentos

Social Emotional Health Survey– Higher Education (SEHS-HE)

• Furlong y cols., 2017

Mindful Attention AwarenessScale (MAAS)

• López-Maya y cols., 2015

Escalas Likert (1-6)

En papel

Grupal

Voluntaria

Anónima

Salud Socioemocional – Covitalidad

Media

Desv.

típ.

Covitalidad

Creer en sí mismo (5.05 ±

0.6)

Autoeficacia 5.41 .7

Persistencia 4.69 .9

Conciencia de sí

mismo5.07 .8

Creer en otros (4.98 ± 0.7)

Apoyo familiar 5.15 1.1

Apoyo institucional 4.52 1.1

Apoyo pares 5.29 .9

Competencia emocional

(4.85 ± 0.7)

Regulación emocional4.88 .9

Empatía 4.89 .9

Autocontrol 4.80 1.0

Compromiso con la vida

(5.12 ± 0.7)

Gratitud 5.53 .7

Entusiasmo 4.79 1.0

Optimismo 5.07 .9

ULSAB: 5.05 ± 0.9*; UG: 4.83 ± 0.9*; ENOL: 4.96 ± 0.8 (p˂0.05)

4.60

4.70

4.80

4.90

5.00

5.10

5.20

5.30

ULSAB UG ENOL ULSAB UG ENOL ULSAB UG ENOL ULSAB UG ENOL ULSAB UG ENOL

CreerEnSi Creer en otros Competencia emocional Compromiso con la vida Covitalidad

SEHS-HE Promedios por Institución y factor

Atención Plena - Mindfulness

Media

Desviación

típica

ULSAB 3.79 .9

UG 3.96 .8

ENOL 4.16 .8

Total 3.83 .9

ULSAB: 3.79 ± 0.9*; UG: 3.96 ± 0.8*; ENOL: 4.15 ± 0.8*

(p˂0.05)

Salud

Socioemocional

Atención

Plena

R = 0.3 (p = 0.001)

Conclusiones – SEHS-HE

Los participantes tienen un nivel de Salud Socioemocional medio –

alto.

La Competerncia Emocional es la más baja para los tres grupos

participantes.

La UG obtuvo puntajes bajos (comparada con las otras dos

instituciones) en Creer en Otros y Competencia Emocional.

Con base en los datos obtenidos, podemos suponer que la

educación es un factor protector mediante la facilitación del

desarrollo de habilidades psicológico-individuales y psicológico-

sociales.

Conclusiones – Atención Plena

El nivel de Atención Plena es medio.

Esto puede explicarse por lo que aparece en el SEHS-HE como

una menor Competencia Emocional (autoregulación).

La atención es un mecanismo necesario para el desarrollo de

habilidades y actividades de todo tipo.

Prospectiva…

Se sugiere estudiar muestras paralelas en cuanto a edad,

pero en condiciones de vulnerabilidad social.

ANUIES (2015). Anuario Estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura ciclo escolar

2013-2014. México, ANUIES.

Bishop, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N.D., Carmody, J., Segal, Z.V… & Devins, G. (2004). Mindfulness: A

proposed Operational Definition. Clinical Psychollogy:Sience and Practice, 11(3).

Furlong, M.J., You, S., Shishim, M. & Dowdy, E. (2017). Development and vaidations of the Social Emotional Health Survey –

Higher Education Version. Applied Research in Quality of Life, 12(2), 343-367.

Dixon, H.C. y Overal, N.C. (2016). Disposicional Minduflness attenuates the link between daily stress and depressed mood.

Journal of Social and Clinical Psychology, 35(3), 255 – 268.

Gálvez-Galve, J.J. (2013). Atención Plena: revisión. Medicina Naturista, 7(1), 3-6.Gosselin.

Himelstein, S., Hastings, A., Shapiro, S. y Heery, M. (2012). A qualitative investigation of the experience of a mindfulness-based

intervention with incarcerated adolescents. Child and Adolescent Mental Health, 17(4), 231 – 237.

Kabat-Zinn, J. (2007). Fundamentos de la Práctica de la Atención Plena: actitud y compromiso. En: Vivir con Plenitud las Crisis,

Kabat-Zinn, J., Barcelona, Kairos.

López-Maya, E., Hernpandez-Pozo, M.R., Méndez-Segundo, L., Gutiérrez-García, J.J., Araujo-Díaz, D., Nuñez-Gazcón, A., et al.

(2015). Psychometric properties of the mexican versión of the Minful Attention Awareness Scale (MAAS). Psychologia:

avances de la disciplina, 9(1), 13 – 27.

Shapiro, S.L., Carlson, L.E., Astin, J.A. y Freedman, B. (2006). Mechanisms of Mindfulness. Journal of Clinical Psychology, 62,

373 – 386.

Thomas, G. y Atkinson, C. (2016). Measuring the effectiveness of a mindfulness-based intervention for children’s attentional

functioning. Educational & Child Psychooogy, 33(1), 51 – 64.

Brown, K., y Ryan, R.M. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of

Personality and Social Psychology, 84(4), 822 – 848. Doi:10.1037/0022-3514.84.4.822.

Vilariño, M., Amado, B.G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de

Psicología Jurídica, 23, 39-45. doi: http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a7

Mohamed, L. (2015). Investigación del comportamiento inadaptado de menores en un contexto multicultural. DEDiCA. Revista de

Educación y Humanidades, 8, 131-137.

Ruvalcaba, N.A., Salazar, J.G. y Gallegos, J. (2012). Competencias socioemocionales y variables sociodemográficas asociadas a

conductas disociales en adolescentes mexicanos. Revista CES Psicología, 5(1), 1-10.

Organización Mundial de la Salud (2012). Embarazo en la adolescencia. Consultado el 18 de agosto de 2017, en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (2009). Women and health: Today’s evidence, tomorrow’s agenda. Geneva, World Health

Organization.

Villatoro-Velázquez, J.A., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. y Medina-Mora ME.

(2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México DF, México:

INPRFM.

Commonwealth Department of Health and Aged Care 2000 (2000). Promotion, Prevention and Early Intervention for Mental

Health – A Monograph. Canberra, Australia: Mental Health and Special programs Branch, Commonwealth Department of

Health and Aged Care.

Jones, C., You, S. y Furlong, M. J. (2013). A preliminary examination of covitality as integrated well-being in college students.

Social Indicators Research, 111, 511–526. doi:10.1007/s11205-012-0017-9.

Furlong, M.J., You, S., Shishim, M. y Dowdy, E. (2016). Development and validation of the Social Emotional Health Survey-

Higher Education version. Applied Research Quality Life. DOI 10.1007/s11482-016-9464-9

Oficina de Asuntos Académicos (2015). Recuperado de www.ugto.mx el 22 de febrero de 2016.

Dirección de Planeación. Universidad De La Salle Bajío (2016). Comunicación personal.

Escuela Normal Oficial de León (2016). Consultado el 28 de septiembre de 2016, en www.enoleon.edu.mx

Ruiz-Vargas, J., (1993). Atención y control: Modelos y problemas para una integración Teórica. Revista de Psicología General y

Aplicada, 46(2), 125-137.