San Manuel Bueno M á rt i r

Preview:

DESCRIPTION

San Manuel Bueno M á rt i r. Una obra de Miguell de Unamuno Presentaci ón preparada por : A. Ten- Pow maestra de AP Español NQHS. Antes de leer. Cr íticos La mejor novela que ha escrito Unamuno Temas - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

San Manuel Bueno MártirUna obra de Miguell de UnamunoPresentación preparada por: A. Ten-Pow maestra de AP Español NQHS

Antes de leer1. Críticos

1. La mejor novela que ha escrito Unamuno

2. Temas1. La angustia continua y obsesiva de que

sobreviva eternamente su conciencia , su “yo” que viene de su larga y acuciante crisis religiosa.

3. Novela extencialista1. Una de las primeras novelas extencialistas

TemasFue una crisis de toda la vida sobre todo a partir de sus 34 años. Las dudas que lo perturbaban nunca terminaron en un simple abandono de la creencia en el catolicismo, sino que dieron lugar a una continua lucha entre la fe cristiana (la católica de su niñez) y el ateísmo que le parecía ser la ineludible conclusión racional de la ciencia moderna.El sentido trágico de la vidaAngustia obsesiva por la inmortalidad personal

ExistencialismoLa novela fue publicada décadas antes del movimiento existencialista identificado con Stare, Camus y otros.Kiekegaard, filósofo, teólogo danés. Aparentemente tuvo en Unamuno influencia para llegar a la fe, hace falta un salto infinito desde lo racional, que no puede ser otra cosa que un abismo sin fondo para la razón.

El existencialismo es una filosofía que coloca al individuo al centro de la existencia; lo caracterizan el subjetivismo-el yo explica para sí por sí su propia realidad-y la angustia con respecto a Dios, el mundo y la sociedad. Existe y siente solo, enajenado, sin esencia.

Existencialismo cont’dTérmino que no usa UnamunoSe puede distinguir de otras filosofías de la siguiente manera:

El filósofo clásico busca desinteresadamente la verdad objetiva, o por lo menos se propone hacerlo, aforntando las cuestiones más fundamentales de la vida: ¿ Qué es el ser?, ¿ Comó conocemos?, ¿ por qué estamos aquí?

La sobrevivencia del “yo,” que es “lo que más nos interesa.”

AnálesisCONVIENE SABERDespues de leer, asegurate de saber….

ParadojasEs el recurso literario o mejor dicho, el modo de pensar.Una afirmación aparentemente ilógica o contradictoria, que sin embargo encierra alguan verdad

Los paradojas de Unamuno son más bien conflictos desgarradores sin resolución posible.Ej. Paradoja principal de la novela: la santidad de un sacerdote consiste en engañar a sus feligreses con respecto a la inmortalidad.

SímbolosEl lago, la motanna, y el puebloRepresentan la naturaleza y las antiguas tradiciones sociales (todo aquello que ha sido antes de nosotros y que nos sobrevivirá)

EL lago: relfejan la montaña, el cielo y la aldea- reflejos que simbolizan la irrealidad de la creencia y de la esperanza cristiana en el cielo divino.

Ironicamente: es un imán para el suicidio.

Punto de vistaAl final de la novela Unamuno se entromete súbitamente en las últimas páginas de la novela.No es defecto, sino el propósito del autor de sugerir que Dios nos está soñando, y que un día dejará de soñarnos.

Entre tanto lo único que el ser humano puede hacer es “soñarse inmortal” en luch agónica de toda la vida.

Recommended