Sangre y Sus Componentes

Preview:

Citation preview

SANGRE Y SUS SANGRE Y SUS COMPONENTESCOMPONENTES

TEMARIOTEMARIO

1. COMPONENTES DE LA SANGRE2. HEMATOPOYESIS3. ERITROPOYESIS Y HEMOGLOBINA4. GRANULOPOYESIS5. AGRANULOPOYESIS

• SERIE LINFOPOYETICA• SERIE MONOPOYETICA

6. ALTERACIONES ERITROCITICAS7. ANEMIA

Tema 1Tema 1

COMPONENTES DE LA SANGRECOMPONENTES DE LA SANGRE

• La sangre

• Arterias, venas y capilares

• Función de la sangre

• Elementos formes

• Plasma

LA SANGRELA SANGRE•Es un tejido (conectivo) en el que abunda la sustancia intercelular líquida, en cuyo seno se suspenden las células sanguíneas

• La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos denominados capilares. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos.

8

VASOS SANGUINEOSHay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las

venas y los capilares sanguíneos.

Las arterias son más gruesas y son las que transportan la sangre hacia fuera del corazón. Con una excepción, que es la arteria que va a los pulmones, la sangre que transportan es “limpia” (con oxígeno) y por eso, se les pinta de color rojo

Las venas son conductos de menor espesor que las arterias, que llevan sangre al corazón. Con la excepción de las venas que llegan desde los pulmones, transportan sangre “sucia” que se representa de color azul

Funciones de la sangre

•Transporte de materiales nutritivos•T. de O2

•T. de anhídrido carbónico•T. de productos de desecho•T. de hormonas•Regulación térmica•Equilibrio del agua•Regulación del pH•Facultad de coagularse•Defensa

Componentes de la sangre

55-60% plasma

40-45% elementos formes

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre.

Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.las sustancias de desecho recogidas de las células.

El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.sanguíneo.

Plasma SanguíneoPlasma Sanguíneo

• El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes.

• Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua.

• El volumen plasmático total se considera como de 40-50mL/Kg peso

PLASMAPLASMA

• El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja:– conteniendo 91%

agua– proteínas (6-8 g/d l) – algunos rastros de

otros materiales (hormonas, electrolitos, etc).

• El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato

• Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células

• El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación

• Los componentes del plasma se forman en:– el hígado (albúmina y fibrógeno)– las glándulas endocrinas (hormonas).

–Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes)

–Leucocitos (glóbulos blancos)Granulocitos

•Neutrófilos•Eosinófilos•Basófilos

Agranulocitos•Monocitos•Linfocitos

–Plaquetas (trombocitos)

Elementos formes

GLÓBULO ROJOGLÓBULO ROJO

GLÓBULOS ROJOSERITROCITOS O HEMATÍES

• Son las celulas sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina.

• Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de oxigeno por dióxido de carbono en los tejidos.

• Además su membrana es flexible, lo que les permite atravesar los más estrechos capilares.

• La hemoglobina es una proteína que contiene hierro, por lo que le da el color rojo a la sangre, por ello su nombre, eritro (rojo) + citos (célula)

LEUCOCITOS O GLOBULOS BLANCOS

• Son celulas que estan principalmmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños, pero en ocaciones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo.

• Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo.

• Se llaman globulos blancos ya que éste color es el de su aspecto al microscopio.

Glóbulo blanco o Leucocito

Granulocitos

Neutrófilos, polimorfonulceares (neutro) pus (absceso) 55-70% gl. Bl fagocitan sust. Extrañas 1er´línea de defensa mal de quijada o actinomicosis (absceso en ganglios mandibulares)

Basófilo (básico) azul de metileno 0.2-1.2% segregan heparina segregan histamina (inflamación)

Eosinófilo (ácido)eosina 1-4% enfermedades parasitarias, alergia, asma

Glóbulo blanco o Leucocito

Agranulocitos

Monocito + grandes son fagociticos en tejidos: Macrófagos

Linfocito núcleo grande reacción frente antigenos formación de anticuerpos

Linfocito Monocito

Leucocitos

Basófilo Eosinófilo

Neutrófilo

Plaquetas o Trombocitos• Fragmentos de megacariocitos• Miden de 2 a 4 µm• No presentan núcleo• Importantes en la homeostasia

y coagulación sanguínea• Reducen pérdida de sangre en

vasos heridos• Propiedades importantes:

aglutinación, adherencia, agregación

TEMA 2

HEMATOPOYESIS

• Definición de hematopoyesis

• Ontogenia

• Medula Ósea

• Órganos linfoides

• Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)

• A partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como.– célula madre hematopoyética pluripotencial– Unidad Formadora de Clones– Hemocitoblasto o stem cell.

• Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.

HEMATOPOYESIS

Tejido Hematopoyetico• El tejido hematopoyético es

un tipo de tejido conjuntivo especializado en la producción de las células de la sangre mediante un proceso llamado hematopoyesis.

• El tejido hematopoyético junto con el tejido adiposo, son los principales componentes tisulares de la médula ósea.

Factores de crecimiento hematopoyetico

  - Multi CSF o Il-3Estimula la CFU-LM e induce colonias de

granulocitos, monocitos/macrófagos y megacariocitos.

- GM-CSF: Estimula formación colonias granulocitos y macrófagos. - G-CSF:diferenciador de linea granulocítica. - M-CSF:Estimula formación colonias

monocitos/macrófagos. - Il4:Actividad sobre linfocitos B,T y cél.mieloides

Factores de crecimiento hematopoyetico

  - Il5:Diferenciación eosinófilos.

- Il6:Diferenciación linfocitos B en plasmocitos.

  - Eritropoyetina: Sobre fase tardía de la diferenciación eritroide

Actividad sobre CFU-E y sobre parte de BFU-E. 

- Il1:Sobre cél.capaces de reconstruir la hemotopoyesis.

- SCF:Stem cell factor, estimula cél. mieloides muy inmaduras.

ONTOGENIA

• Así se constatan 3 fases secuenciales según los sitios hematopoyéticos:– fase mesoblástica: Fase

inicial, en el pedúnculo del tronco y el Saco vitelino. 2ª semana embrionaria

– fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino.

– fase mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas.

Hematopoyesis durante el desarrollo.

 

*Día 19 de la gestación: diferenciación en saco vitelino :1.Cél. Periféricas de islotes forman paredes de primeros vasos sanguíneos.2.Cél.del centro se transformanen cél sanguíneas primitivas(hemocitoblastos) *Primeros años de vida:M.O.se extiende en huesos largos,costillas,esternon,craneo,pelvis y vértebras. *Desde los 4 años:Crecimiento de cavidades oseas supera al de los precursores:Se produce reemplazo graso, primero en diafisis de huesos largos.

 

*18 años:La M.O.activa se sitúa solo en vértebras, costillas, esternón, cráneo y epífisis proximales de huesos largos.

*Edad adulta:Si aparece aumento de eritropoyesis la M.O. puede ser reemplazadapor tejido eritropoyético activo. Es inusual la hematopoyesis extramedular(hígado,bazo),en respuesta a anemia. .

Medula ósea

• Médula amarilla: – Tejido adiposo– Normalmente

inactiva• Médula roja: Se

producen todas las células mieloides y linfoides a partir de las Stem Cell.

ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES

• 0RGANOS LINFOIDES PRIMARIOS:– Medula ósea– Timo

• ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS:– Ganglios linfáticos– Bazo– Zonas asociadas a los

aparatos digestivo y respiratorio.

Timo• Glándula bilobulada• Situada detrás del

esternón• Zona cortical externa

poblada de células linfoides con mitosis frecuentes. Las células que provienen de la médula ósea maduran a Linfocitos T.

• Zona medular interna con abundantes células epiteliales reticulares que envuelven a grupos de linfocitos y macrófagos .

Ganglios linfáticosLocalizados a lo largo de los conductos linfáticos Recogen la linfa actuando como filtro para evitar el paso de microorganismos

Bazo

Formado por:• Una pulpa roja con

eritrocitos• Una pulpa blanca que

contiene tejido linfoide

Bazo

• una pulpa roja con eritrocitos: La función de la pulpa roja consiste en filtrar la sangre y capturar y destruir los eritrocitos viejos, que han perdido o mermado su función de transporte de oxígeno.

Tejido linfoide asociado a mucosas

• GALT: Es el tejido linfoide asociado al tubo digestivo, que incluye amígdalas, apéndice cecal y placas de Peyer.

• BALT: Es el tejido linfoide asociado al aparato respiratorio.

• MALT: Es el tejido linfoide asociado a las mucosas.

• En todos estos tejidos se encuentran linfocitos T y B, además de otros tipos celulares pertenecientes al sistema inmune. Las células T y B se activan cuando los antígenos capturados por estos tejidos son presentados a ellas.

• El tejido linfoide está conectado entre sí para permitir la circulación de células plasmáticas productoras de IgA e IgE

33

TEMA 3

ERITROPOYESIS• Características de los eritrocitos• Definición de eritropoyesis• Células de la serie eritropoyetica• Factores que estimulan la eritropoyesis• Transporte de O2 y CO2• Estructura de la hemoglobina• Síntesis de la hemoglobina• Catabolismo de la hemoglobina

ERITROPOYESIS

Células de la M.O.

• Es anucleado.• Forma de esfera aplanada y bicóncava.• 7.8um de grosor.• Alta plasticidad• Pierde mitocondria, aparato de Golgi y

ribosomas residuales a partir de los primeros días.

• 95% de la proteína es hemoglobina • 5% son enzimas de sistemas

energéticos.• Se hemolizan por daño mecánico,

congelamiento, calor, detergentes, schock Hiposmótico. Se contraen en soluciones hiperosmóticas.

CARACTERISTICAS

Función de los glóbulos rojos

• El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos entra en el cuerpo humano através de los pulmones.

• Atraviesa las membranas de los alvéolos pulmonares y es captado por los glóbulos rojos unido a la hemoglobina.

• Luego es transportado por el sistema circulatorio a los tejidos.

• El oxígeno se difunde a través de la pared de los capilares para llegar a las células, al mismo tiempo, el co2 que producen las células es recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a los pulmones, en donde es expulsado.

Eritropoyesis

• La eritropoyesis es el proceso que se corresponde a la generación de los eritrocitos (glóbulos rojos).

• Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona

• En la vida fetal este proceso se aloja principalmente en el hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea

• El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecánismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros.

• La vida media de un eritrocito es de 120 días

CÉLULAS DE LA SERIE ROJA CÉLULAS DE LA SERIE ROJA MORFOLÓGICAMENTE DISTINGUIBLES:MORFOLÓGICAMENTE DISTINGUIBLES:

• Proeritroblasto.

• Eritroblasto basofilo, orden creciente de• Eritroblasto policromatofilo y maduración

• Eritroblasto ortocromático,

• Reticulocito medular.

• Reticulocito sanguíneo

• Eritrocito maduro

Eritropoyetina

• El principal factor estimulante de la formación de eritrocitos es la eritropoyetina (hormona sintetizada principalmente en el riñón)

• Todas las células sanguíneas provienen de células hematopoyéticas primordiales indiferenciadas de la médula ósea

• El estímulo para la secreción de eritropoyetina es la hipoxia tisular (falta deoxígeno en los tejidos)

• La Eritropoyetina es una hormona producida por células intersticiales del riñón, controladas por el cromosoma. Su función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos (eritrocitos) en la sangre; normalmente los glóbulos rojos se forman y se destruyen a la misma velocidad; no obstante, si el riñón percibe un descenso en la circulación de glóbulos rojos, libera a la EPO con el fin de estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea; la principal misión de la EPO es acelerar el proceso de maduración de estas células (glóbulos rojos), consiguiendo aumentar su porcentaje en sangre.

PRODUCCION DE EPO

- ESTIMULOS• Disminución de la presión parcial de oxígeno del aire inspirado

(Ej: viajar a la altura).• - Hipoventilación (Ej: en casos de colapso pulmonar, neumotorax,

inhibición de los centros   respiratorios, parálisis parcial de los musculos respiratorios).

• - Difusión alveolo-capilar deficiente (Ej: neumonía)• - Apareo anormal de ventilación y flujo sanguíneo i.e. mala

perfusión (Ej: enfisema)• - Hemorragia• - Hormonas androgénicas

Factores necesarios para su producción

• La vitamina b12 : es un factor necesario para la síntesis y la multiplicación de las células.

• La falta de vitamina b12 origina anemia, se denomina anemia perniciosa.

• Para la absorción de la vitamina b12 , es necesario que se una a un factor intrínseco, producido en la pared del estómago.

• Una alteración en la pared gástrica puede producir anemia perniciosa por falta de absorción de esta vitamina.

• El ácido fólico : también es necesario para la síntesis de glóbulos rojos, y su falta en la dieta también puede producir anemia.

• El hierro : es necesario para la producción de hemoglobina.

• En todo el organismo hay 4 y 5 gramos de hierro, la mayor parte se encuentra en la hemoglobina.

• En el hombre las necesidades de hierro son de 0.6 miligramos al día para compensar la cantidad que se pierde por las heces.

• En la mujer las necesidades de hierro son aproximadamente el doble que el hombre, debido a las pérdidas en la menstruación.

Intercambio de gases en los pulmones

Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos pulmonares; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa a los conductos respiratorios.Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina que la llevará a todas las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso.

El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO2 a los alvéolos.

El CO2 se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y en los glóbulos rojos.

Hb Oxigenada

Hb deoxigenada

HEMOGLOBINA• Proteina que contiene

hierro y que otorga el color rojo a la sangre.

• Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.

• También transporta el co2 que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.

ESTRUCTURA DE LA HEMOGLOBINA

• 4 grupos hemo

• 4 moléculas de globina

Estructura de Hemoglobina

• Es una proteína conjugada oligomérica constituida por 4 subunidades.

• PM aproximado: 68.000. • Formada por dos componentes:• 1. GRUPO HEMO: es un derivado porfirínico que

contiene un átomo de Fe (elemento clave en el transporte de O2). Este grupo constituye el núcleo prostético (porción no proteica sin la cual la proteína no tendría actividad)

• 2. GLOBINA: proteína conjugada oligomérica constituida por 4 subunidades, cada subunidad contiene un grupo HEMO unida a la cadena polipeptídica.

ESTRUCTURA DEL HEMESTRUCTURA DEL HEM

Eventos:• En el eritroblasto: Descarboxilación del alfa -

cetoglutarato (producto del metabolismo intermedio)

• alfa-cetoglutarato+CoA+NAD+ = Succinil CoA+NADH+CO2+H+

• Succinil CoA + glicina = delta aminolevulinato, porfobilinógeno,

• 4 porfobilinógenos se unen de cabeza a cola para formar un tetrapirrol lineal,

• Formación del uroporfirinógeno III. Porfobilinógeno se cicla, por pérdida del NH4-.

Formación del hem.

Síntesis de la hemoglobina• Conversión en uroporfirinógeno I (isómero simétrico).

Alterando las cadenas laterales, se forma el coproporfirinógeno III. Dos cadenas laterales de propionato se convierten a vinilo (CH=CH2) y forman la protoporfirina IX. La incorporación del fierro forma finalmente el hem.

• Elementos Requeridos para la formación del hem.• - Aminoácidos: para la síntesis de globina.• - Fe++: el 70% se encuentra en a hemoglobina. El resto

se guarda en el hígado, bazo y médula en la forma de hemosiderina y ferritina para su extracción cuando el organismo lo requiera. El Fe entra al eritrocito inmaduro transportado por una globulina transportadora   (transferrina).

Reacciones de la Reacciones de la Síntesis del Síntesis del HemHem

1- Succinil-CoA + Glicina

• ALA SINTASA• „³ a-amino-beta-cetoadipato• „³ delta-aminolevulinato (ALA)

2-aminolevulinato• ALA DESHIDRATASA• „³ Porfobilinógeno (PBG)

3-PBG –UROPORFIRINÓGENO I SINTASA„³ Hidroximetilbilano4- HM-bilano –UROPORFIRINÓGENO III SINTASA„³ Uroporfirinógeno III5- Uroporfirinógeno III –UROPORFIRINÓGENODESCARBOXILASA„³ Coproporfirinógeno III6- Coproporfirinógeno III–COPROPORFIRINÓGENO OXIDASA„³ Protoporfirinógeno III

7- Protoporfirinógeno III—

PROTOPORFIRINÓGENO OXIDASA

„³ Protoporfirina III

8- Protoporfirina III + Fe++ --

FERROQUELATASA

„³ HEM + Proteínas

„³ Hemoproteínas.

CATABOLISMO DEL CATABOLISMO DEL GRUPO HEMOGRUPO HEMO

 

EXCRECIÓN DE BILIRRUBINA EXCRECIÓN DE BILIRRUBINA CONJUGADACONJUGADA

CATABOLISMO DE LA CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINAHEMOGLOBINA

• Los GR envejecidos son destruidos en el SISTEMA RETICULOENDOTELIAL (SER):

- la GLOBINA se separa de la molécula de Hemoglobina.- el grupo HEMO es transformado en

BILIVERDINA.• La BILIVERDINA es convertida en BILIRRUBINA y

se excreta por bilis.• El Fe del HEMO es reutilizado en la síntesis de nueva

Hemoglobina.

• La Bilirrubina liberada por el SER (BILIRRUBINA NO CONJUGADA) es un pigmento amarillo soluble en solventes orgánicos pero muy poco soluble en solventes acuosos a pH fisiológico, de modo que podría difundir a través de membranas y pasar a la célula donde su acumulación resulta tóxica. Para prevenirlo circula en plasma unida a la albúmina

• El hígado posee una capacidad selectiva para remover la Bilirrubina no conjugada del plasma por acción de la enzima glucuroniltransferasa del retículo endoplásmico que transfiere el ácido glucurónico a la bilirrubina, formando BILIRRUBINA CONJUGADA que es más soluble en agua y puede excretarse por bilis y orina.

DESTINO DE LA BILIRRUBINA

La Bilirrubina Conjugada pasa a sangre y de allí a la bilis que la transporta al intestino donde la flora bacteriana la reduce a compuestos que reciben el nombre de UROBILINOGENO.

• Una parte de la Bilirrubina Conjugada unida a la albúmina puede ser eliminada por orina.

• CONCLUSIÓN: la mayor parte de la Bilirrubina se excreta por heces mientras una pequeña fracción lo hace por orina.

Catabolismo de la hemoglobina

Tema 4

GRANULOPOYESIS

• Granulopoyesis• Serie granulocitica• Características de cada una de las células de

diferenciación de la serie granulocitica• Factores que estimulan el desarrollo de células

granulociticas• Función de cada una de las células granulociticas• Patologías en las cuales se observa el incremento y

disminución de cada una de las células granulociticas

Granulopoyesis

• es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre:

* neutrofilos * basofilos * eosinofilos

• se caracteriza por el aumento en la relación núcleo citoplasma, desaparición de los nucleolos y condensación cromatinica.

• Las etapas del desarrollo del granulocito (granulopoyesis), en orden de diferenciación a partir del hemocitoblasto, son mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito y leucocito granular.

Formación de los neutrofilos

• La transformación del mieloblasto hasta neutrofilo circulante maduro necesita unos 11 días. Los neutrofilos pasan un total de 7 días en los compartimientos medulares de formación (mitótica) y almacenamiento (maduración). El resto del tiempo lo pasan en los compartimientos circulatorio (que contiene neutrofilos que circulan en el torrente sanguíneo) y de marginación (que contienen neutrofilos en el torrente sanguíneo, pero no circulando).

Formación de eosinofilos

Formacion de basofilos

Mieloblasto

• Son las células mas inmaduras identificables de la serie granulocitica y se cree que provienen de los hemocitoblastos mediante un tipo de celular intermedio. Son de tamaño variable, con diámetro que varia de 10 a 15 micras. El gran núcleo esférico muestra un modelo delicado de cromatina y 1 o 2 nucleolos.

• El citoplasma, que es escaso y algo mas basofilo que el del hemocitoblasto, contiene muchas mitocondrias y ribosomas libres, pero pocos elementos del retículo endoplasmico granuloso. En este momento no se observan gránulos.

• Redondo; núcleo grande, redondo y en el centro; cromatina laxa y citoplasma azulado.

Promielocito•

El núcleo es redondo u oval, con heterocromatina periférica densa y un nucleolo poco marcado. En general, el citoplasma es basofilo, pero puedo presentar zonas acidofilas localizadas. Se caracteriza por la presencia de gránulos intensamente azurofilos dispersos. Estos gránulos peroxidasa positivos se sintetizan en esta etapa de la granulopoyesis , y en las etapas subsiguientes se observa una disminución del numero de ellos.

• Tamaño celular: diámetro de 10-20 umNúcleo:-Excéntrico-Con cromatina laxa-Puede o no tener nucleolosCitoplasma:-Menos basófilo que el mieloblasto-Aparecen granulaciones azurófilas oscuras, inespecíficas o primarias que contienen: fosfatasa ácida, lisozima, mucopolisacáridos sulfatados y proteínas básicas.

Mielocito• Se derivan de los promielocitos. El

cambio esencial es la aparición de gránulos específicos que tienen el tamaño, forma y características de tinción que permite reconocerlos como neutrofilos, eosinofilos o basofilos. Muestran una disminución de su tamaño, con diámetro promedio de 10 micras y reducción de la basofilia citoplásmica. Hay un aumento del contenido de heterocromatina del núcleo y, en los mielocitos tardíos, el núcleo presenta indentaciones y empieza a tomar forma de herradura.

Metamielocito

• El núcleo, al principio en forma de herradura, poco a poco adquiere mas indentaciones. En esta etapa , el metamielocito tardío se conoce como célula en banda. Al envejecer las células, el núcleo adquiere su típica lobulacion, con un numero de lóbulos que suele variar de tres a cinco.

Factores estimulantes.

• Interleucina-3: Influye en l actividad de células desde la célula progenitora pluripontencial a la progenie madura del tipo celular mieloide

• FEC-G (Factor estimulante de colonias de granulocitos): La principal función es inducir la diferenciación de UFC-GM a UFC-G. Influye en la función de células maduras. Aumenta la migración, fagocitosis y el metabolismo oxidativo de neutrofilos y aumenta la citotoxicidad dependiente de anticuerpos.

• Interleucina-5: Junto con el FEC-GM estimula la diferenciación y proliferación de eosinófilos.

• La liberación de los neutrófilos desde los vasos sanguíneos está condicionada por la liberación de histamina (liberada por mastocitos) y TNF-α (liberada por macrófagos).

• La TNF-α y la histamina actúan sobre las células del endotelio del vaso, haciendo que se active mediante la expresión de E-selectina. Los neutrófilos activados mediante IL-8 pueden unirse a la E-selectina (molécula sintetizada por la célula endotelial dañada) mediante su ligando glucídico.

• Eosinófilos• La maduración de los eosinófilos está regida por diversos

mediadores como IL-3, IL-5, y GM-CSF. • Basofilos• La maduración de los basofilos está regida por el mediador IL-

3.

Neutrofilo.• Células grandes que tiene un

diámetro de 7 a 9 micras en estado fresco y de 10 a 12 en los frotis secos. Son el grupo mas abundante de leucocitos en la sangre humana y constituyen 65 a 75% del total.

• Suele constar de 3 a 5 lóbulos irregularmente ovoides unidos por filamentos delgados de cromatina.

• Su abundante citoplasma es homogéneo, pero esta lleno de gránulos finos, en su mayor parte neutrofilos.

• Reaccionan con los colorantes ácidos como con los básico. El resultado es un característico color púrpura o lila.

• Los gránulos específicos son de color salmón, tienen forma esférica o cilíndrica y contienen fosfatasa alcalina, colagenasa, lactoferrina y lisozima.

• Los gránulos azurofilos se tiñen de color púrpura rojizo oscuro y son lisosomas primarios que contienen fosfatasa acida, catepsina, elastasa, colagenasa, proteínas antibacterianas cationicas y mieloperoxidasa.

Función del NeutrofiloFunción del Neutrofilo• Constituye la primera línea de defensa contra

microorganismos invasores, en especial bacterias. Se les llama microfagos por que fagocitan partículas pequeñas en forma activa.

• En sus gránulos específicos contiene la lisozima, enzima que fragmenta los glucósidos en la pared celular de la bacteria, contienen lactoferrina, proteína que no solo ejerce acción bacteriostática sobre las bacterias con necesidad de hierro, sino que también inhiben la producción de mas neutrofilos. Estos gránulos pueden producir sustancias como cloruros y lecitinas que pueden inhibir o matar a los microorganismos.

Eosinofilo

• Llamados también acidofilos, son algo mayores que los neutrofilos y en estado fresco miden de 9 a 10 micras de diámetro. Representan de 2 a 4% del total de los leucocitos en el adulto. En frotis secos, el tamaño de las células aplanadas varia de 12 a 14 micras.

• El núcleo suele presentar 2 lóbulos y se tiñe de color algo mas claro que los núcleos de los neutrofilos. No hay nucleolos.

• Los gránulos específicos son lisosomas primarios, que contienen fosfatasa acida, betaglucuronidasa, captesina, fosfolipasa, RNAasa, mieloperoxidasa y una proteína básica.

Función del Eosinofilo

• Fagocitan complejos antigeno-anticuerpo formados como parte de la respuesta alérgica en asma y fiebre del heno. Los gránulos también pueden reducir la inflamación al inactivar la histamina y los leucotrienos producidos por basofilos, sustancias que provocan la contracción lenta del músculo liso y, en este caso, puede mediar una respuesta inflamatoria.

• Ayudan a matar helmintos al digerirlos con hidrolasas solubles.

Basofilo.

• Solo constituyen alrededor del 0.5 a 1% del numero total de leucocitos en la sangre. Miden de 7 a 9 micras de diámetro en estado fresco y 10 micras o un poco mas en los frotis secos.

• Su núcleo esta formado por dos lóbulos que suelen quedar ocultos por los gránulos específicos que lo cubren.

Función del Basofilo

• Los gránulos específicos contienen heparina (un poderoso anticoagulante); histamina (que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos y con ello hace disminuir la presión arterial), y serotonina (constrictor de los vasos sanguíneos que ayuda a aumentar la presión arterial). Estos gránulos son capaces de producir leucotrienos, que hacen lenta la contracción del músculo liso.

PATOLOGIAS• Neutrofilia: es el aumento de la cifra absoluta de neutrófilos. En

la infancia existe una neutrofilia fisiológica (normal), que desaparece progresivamente hasta alcanzar cifras normales a los 5 años. Hay múltiples causas, bien fisiológicas o patológicas, debidas frecuentemente a infecciones de probable origen bacteriano. El valor medio en individuos normales, que corresponde a cifras superiores a 7.500/ mm3.

• Neutropenia: Se define como la disminución en el número absoluto de neutrófilos circulantes, por debajo de dos derivaciones estándar del valor medio en individuos normales. La neutropenia se debe a diversas razones como: la inadecuada producción de médula ósea o la elevada destrucción de glóbulos blancos en la circulación. Puede presentarse en las personas que padecen cáncer, tuberculosis, VIH/SIDA, debido a que los medicamentos utilizados en el tratamiento de dichas enfermedades posiblemente comprometan la producción de los neutrófilos en la médula ósea

• Eosinofilia: el aumento de eosinófilos por encima de las cifras normales. La causa más frecuente suele ser alérgica, aunque en población inmigrante o que haya viajado a regiones tropicales, se debe descartar la existencia de parásitos. Otra causa de eosinofilia importante son los fármacos, entre los que podemos destacan los antiinflamatorios, la ranitidina, el alopurinol, las quinolonas, la penicilina, o las cefalosporinas. Actualmente, el aumento de eosinófilos, se asocia a la infección por VIH y a los fármacos que se utilizan en su tratamiento. Se refiere a un aumento en los eosinófilos por encima de 0.45 x 109/L

• Eosinopenia: Se puede ver en situaciones estresantes agudas, reacciones inflamatorias, y con la administración de glucocorticosteroides, ACTH, adrenalina y prostataglandinas. Salmonelosis (fiebre tifoidea), reacciones de alarma con hiperfunción suprarrenal (IAM,dolor severo...), Cushing.

• Basofilia: El aumento de los basófilos puede verse en numerosos procesos, como la varicela, el sarampión o la  tuberculosis, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus, la insuficiencia renal crónica, la colitis ulcerosa, la esplenectomía, y en anemias o leucemias. Incremento de los basofilos por encima de 0.15 x 109/L.

• Basofilopenia: Se ven en las leucocitosis por infección, en la urticaria, inmediatamente después de la anafilaxia, en los estados inflamatorios, en las reacciones inmunitarias, las neoplasias, la hemorragia y la teraupetica glucocorticoide.

TEMA 5TEMA 5

AGRANULOPOYESIS

• LINFOPOYESIS

• MONOPOYESIS

LINFOPOYESIS

Linfopoyesis

• Es el proceso mediante el cual se forman los linfocitos.

• Este proceso comienza desde una célula madre hematopoyética pluripotente, que gracias a la acción de la inteleuquinas 7, se especializan tejido linfoide, el que a la vez por acción de interleuquinas 3 y 4 se especializan en linfocitos T y linfocitos B,

• proceso de diferenciación se puede producir fuera de la médula ósea y se denomina linfopoyesis

Linfoblasto

El linfoblasto es una célula de tamaño pequeño a mediana (de 10 a 18 micrómetros) con un núcleo redondo que contiene cromatina laxa y uno o más nucleolos activos. El citoplasma es escaso y presenta basofilia en grado proporcional a la cantidad de ARN. Este es difícil de distinguir del siguiente estadio.

Prolinfocito

Difiere del linfoblasto por cambios sutiles:

Presenta cromatina levemente mas condensada.

Reducción de la prominencia nucleolar.

Cambio en el grosor de la membrana nuclear.

LINFOCITOS

Los linfocitos pueden clasificarse por su función inmunitaria y es posible establecer ciertas relaciones con la morfología. Existen dos tipos linfocitos T y B

• Proteínas de estructura globular sintetizadas por células del sistema inmune

• (Linfocitos B y células plasmáticas derivadas de ellos.• Capaces de reconocer a otras moléculas (antígenos) de manera muy

específica, y formar complejos estables con ellos (inmunocomplejos).

• Presentes en la sangre (plasma) y otros fluidos biológicos (saliva, lágrimas, secreción mucosa intestinal, líquido sinovial, líquido intersticial etc.)

• Su aparición en plasma forma parte de la respuesta inmunológica adaptativa, en lo que se conoce como respuesta humoral específica.

• Constituyen una defensa muy eficaz contra agentes

Inmunoglobulinas o Inmunoglobulinas o AnticuerposAnticuerpos

• Las células T pertenecen al grupo de glóbulos blancos conocidos como linfocitos.

• Los linfocitos T son los responsables de coordinar la inmunidad celular; respuesta inmune mediada por células, así como de funciones de cooperación para que se desarrollen todas las formas de respuestas inmunes, incluida la respuesta de anticuerpos por los linfocitos B. Los linfocitos T pueden ser diferenciados de los linfocitos B y de las celulas asesinas por la presencia de un receptor especial en la superficie de la membrana llamado Receptor de las Células T (TCR).

Linfocitos T

Linfocitos TLos linfocitos liberan ciertas sustancias que actúan sobre

determinadas células, estas sustancias son proteínas llamadas citosina: Interleucinas:Encontrándose 12 sustancias diferentes. Actúan sobre las células del sistema inmune. IL 1.- Sus acciones son la estimulación de las células del sistema inmune (inducción de otras linfocinas) y una respuesta inflamatoria por la producción de prostaglandinas. IL 2.- factor de crecimiento de células T. IL 3.- ejerciendo su acción sobre diferentes células hematopoyética, produciendo la proliferación de las líneas mielocítica y eritrocítica.

IL 4.- Factor de crecimiento de células B que han sido activados por un antígeno.

IL 5.- colabora en la maduración y proliferación de los eosinófilos.

IL 10.- regula la respuesta de las células presentadoras de antígeno.

Factores de necrosis tumoral:

De tipo b .-son capaces de producir la regresión de algunos tumores.

Algunas sustancias químicas liberadas durante los procesos inflamatorios, son mediadores linfocitarios que modifican la función de los macrófagos.

Sitio de maduración

• Estas células llevan a cabo su maduración en el Timo

Los linfocitos B son células especializadas que poseen receptores con distribución clonal que tras interaccionar con su ligando específico (antígeno) secretan inmunoglobulinas (Ig) denominadas ahora anticuerpos (Ac).

De ellos cuales depende la inmunidad Humoral El receptor de las células B se le conoce como Receptor de Células B (BCR).

Las células B, que se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la médula ósea del adulto (la 'B' proviene de la inicial de la Bursa de Fabricio, órgano en el que maduran las células B en las aves aunque también se dice que viene de la inicial en inglés de médula ósea: bone marrow).

• La función de las células de memoria, no es sintetizar anticuerpos, sino permanecer como reserva por si en otra ocasión se ven expuestas al antígeno que provocó su formación en cuyo caso producirá nuevamente células plasmáticas.

• Las células plasmáticas, secretoras de inmunoglobulinas, representan el estadio final de la transformación antigénica del linfocito B.

• Las células plasmáticas son capaces de secretar inmunoglobulinas que pueden ser detectadas en el citoplasma. Se localizan en los cordones medulares de los ganglios linfáticos, bazo, timo, médula ósea, piel e intestino.

• La célula plasmática tiene un tamaño de 12 a 15 µm, y forma ovalada.

Linfocitosis: Es el aumento del numero de linfocitos por encima del normal

en situación de salud. Ocurre ante una enfermedad infecciosa que afecta al

organismo en general.Será a costa de neutrófilos cuando sea por infección bacteriana, y de linfocitos si es vírica.SarampiónPaperasSífilisToxoplasmosisAdministración de fármacosHepatitis viral

PATOLOGIASPATOLOGIAS

Enfermedad Autoinmune:Una enfermedad autoinmune es una

enfermedad caracterizada por acción de los efectores inmunológicos hacia componentes de la propia biología corporal. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del cuerpo en vez de protegerlo. Existe una respuesta inmune exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo.

Monopoyesis

MONOPOYESIS• La monopoyesis es la fomación de los monocitos• Los monocitos tienen un origen medular, siendo el

elemento más joven el monoblasto. • Esta célula origina el promonocito, reconocible en la

médula ósea, que en su paso hemoperiférico se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos

Serie monocítica: monopoyesis:

• Los monocitos tienen un origen medular, siendo el elemento más joven el monoblasto. Esta célula origina el promonocito, reconocible en la médula ósea, que en su paso hemoperiférico se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos. A continuación se muestra un esquema de la secuencia madurativa de la serie monocítica:

Monoblastos• Son difícilmente identificables en la médula ósea de los

sujetos normales; no obstante, gracias a estudios citoquímicos y al aspecto morfológico óptico y ultraestructural observado en las leucemias agudas monoblásticas, se les considera claramente diferenciables de los mieloblastos. El tamaño de los monoblastos es superior al de los mieloblastos, de 15 a 25 um; son células redondeadas con un gran núcleo, también redondo, provistas de una cromatina muy laxa con numerosos nucleolos ( generalmente más de cinco). Su citoplasma, más abundante que el del mieloblasto, es intensamente basófilo adquiriendo una tonalidad azul plomiza con las tinciones panópticas habituales.

Promonocitos• Claramente identificables en la médula ósea

pese a su escaso número, poseen un tamaño de 15-20 um y una elevada relación nucleocitoplasmática. El núcleo, de aspecto morfológico irregular, con pliegues e indentaciones, posee una cromatina algo más condensada que la de su precursor, a pesar de lo cual son visibles uno o dos nucleolos. El citoplasma es intensamente basófilo por su gran riqueza en polirribosomas; puede contener un número variable, aunque generalmente escaso, de granulaciones azurófilas, lo que hace a veces difícil su diferenciación con los promielocitos.

Monocitos

• Son las células de mayor talla halladas en la sangre periférica. Su tamaño oscila entre 15 y 30 um de diámetro, adquiriendo una forma irregular, cuadrangular u oval. El núcleo, situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en herradura, indentado o doblado; la cromatina es densa y con aspecto como peinada en finas franjas cromatínicas, lo cual es característico de estas células. Los monocitos están desprovistos de nucleolos. El citoplasma es amplio con ocasionales mamelones periféricos, de color azul plomizo y contiene un número variable de gránulos azurófilos.

Monocitos• Estudios ultraestructurales han

permitido obsevar en los monocitos dos tipos de granulación: la primaria, peroxidasa positiva, que aparece en estadios evolutivos más jóvenes,y la secundaria, peroxidasa negativa típica de los monocitos maduros. Este segundo tipo de granulación no tiene nada que ver con la granulación secundaria de la granulopoyesis. El citoplasma puede contener alguna vacuola.

CELULAS CEBADAS:

• Altamente granuladas. Contienen altas concentraciones de Histamina, Heparina y Proteasas.

• - Localización especial en tejido conectivo .

• - Poseen receptores tipo IgE.

• - Intervienen en respuestas de tipo alérgicas.

Histiocitos y macrófagos

• Los constituyen el último estadio evolutivo de las células del sistema mononuclear fagocítico. Originados a partir de los monocitos sanguíneos, los histiocitos adoptan un aspecto morfológico característico y diferencial dependiendo del tejido u órgano donde finalmente se ubiquen. Los histiocitos del tejido conjuntivo se caracterizan por poseer un núcleo pequeño en relación con la gran extensión del citoplasma, que adopta una forma variable (redondeada, oval, incurvada, bilobulada) situándose, generalmente, en un extremo de la célula. La cromatina, típicamente reticulada, puede contener uno o dos nucleolos de tonalidad basófila.

Macrófagos

• son aquellos histiocitos que contienen en su interior restos de material fagocitado. Son fáciles de identificar y se observan con frecuencia en la médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc. En circunstancias patológicas los macrófagos se transforman adoptando diversos aspectos morfológicos (células gigantes de Langhans, de cuerpo extraño y células epitelioides). Estas modificaciones morfológicas traducen, sin duda, ciertas actividades funcionales inducidas por tóxicos químicos o bacterianos.

• Las funciones del monocito-macrófago pueden resumirse en capacidad de migración, fagocitosis, actividad microbicida y modulación de la respuesta inmune, y síntesis de múltiples factores solubles como interferón, interleucinas, prostaglandinas, factor de necrosis tisular y factores de crecimiento de als células hematopoyéticas. Su papel en el complejo mecanismo de la inmunidad es decisivo; así, en este contexto se ha comparado al linfocito con el director de orquesta y al monocito con el primer violín.

TEMA 6

ALTERACIONES ERITROCITICAS

• Tipos de alteraciones

• Enfermedades

POSIBLES CAUSAS DE LA ALTERACIÓN DE LOS PARÁMETROS

HEMATIMÉTRICOS• La macrocitica : puede deberse a defectos del ácido

folico, de vitamina b12, enfermedades hepáticas, alcoholismo.

• La microcitica : puede deberse a anemias por falta de hierro y por talasemias (anemia hemolítica por defectos hereditarios en la sintesis de la hemoglobina)

• La hipocromia : suele coincidir con la microcitosis en la falta de hierro y las talasemias.

• La hipercromica : suele aparecer con la macrocitosis se debe a defectos del ácido fólico, de vitamina b12, enfermedades hepáticas, alcoholismo.

OTRAS ALTERACIONES DE LA OTRAS ALTERACIONES DE LA FORMA DE LOS HEMATÍES.FORMA DE LOS HEMATÍES.

• El aspecto de los glóbulos rojos vistos al microscopio nos pueden ofrecer diversas variables que orientan a diferentes enfermedades :

• La esquistocitosis : aparece cuando los hematíes son de diferentes formas (bastones, media luna, en forma de casco, con espinas) se suele deber a enfermedades que atacan los hematíes como la anemia hemolítica que aparece en las enfermedades autoinmunes.

• La poiquilocitosis : es cuando la forma de los hematíes es de lágrima o de pera, aparece en diversas anemias.

• La eliptocitosis : son hematíes elípticos que se debe a anemias o a una enfermedad concreta que es la eliptocitosis congénita.

• La drepanocitosis : la forma de los eritrocitos en hoz, suele deberse a enfermedades congénitas.

• La esferocitosis : son glóbulos rojos que alteraron su forma heredutaria que produce la alteración de la forma del eritrocito por el déficit de ciertas sustancias necesarias.

• La presencia de eritroblastos : es que aparecen los hematíes con núcleo, y es por la aparición de formas jóvenes recién salidad de la médula ósea, se debe a anemias, hemorragias o hemólisis (rotura de hematíes) por diversas causas.

• Los leptocitos : son celulas delgadas que cuentan con una membrana celular grande observadas en enfermedades crónicas debilitantes que producen anemia.

• Los estomatocitos : son eritrocitos con una forma oval hacia el centro, que se observan en la estomatocitosis hereditaria del alaska malamut y en enfermedades hepáticas.

• Los cuerpos de howell-jolly : son manchas nucleares observados frecuentemente como consecuencia de un estado anémico en procesos regenerativos, no obstante si son numerosos pueden indicar problemas en el bazo.

• Los cuerpos de heinz : son estructuras localizadas en la membrana eritrocitica producto de la desnaturalización de la hemoglobina causada por la acción oxidante de ciertas drogas o químicos.

• Los reticulocitos : son eritrocitos inmaduros, la retención de ribosomas es responsable de la apariencia reticulada cuando se tiñen y se observan al microscopio, aumentan en las anemias ferropenicas.

TEMA 7

ANEMIAS

• Concepto• Etiología • Morfología• Fisiología• Tipos de anemia

DEFINICIÓN DE ANEMIA.DEFINICIÓN DE ANEMIA.

• enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina.

• OPERACIONAL : disminución de la cantidad de GR, del hematocrito o de la concentración de Hb en la sangre.

• FISIOPATOLÓGICA : reducción de la capacidad transportadora de O2 de la sangre.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ANEMIA.

1.- Originadas por procesos de compensación:- Palidez : por redistribución de flujo desde la piel.- Taquicardia, pulsatilidad aumentada, soplos funcionales, tinitus : por hiperactividad cardíaca.- Disnea de esfuerzo, ortopnea ocasional: por aumento de función pulmonar.- Sensibilidad o dolor en huesos hematopoiéticos: por eritropoiesis compensadora.

2.- Relacionadas a hipoxia tisular:- Musculares: angina de pecho, claudicación intermitente, calambres nocturnos, fatigabilidad.- Cerebrales: cefalea, falta de concentración, languidez.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS.

ANEMIA RELATIVA.

- Alteración en la regulación del volumen plasmático, con hiperdilución de la masa eritrocítica. No es habitualmente enf. hematológica. Sin embargo, es importante el diagnóstico diferencial. Ej.: embarazo.

ANEMIA ABSOLUTA.

- Disminución real de la masa globular. Anemia verdadera. Clasificación de acuerdo a criterios morfológicos o fisiopatológicos.

• La anemia ferropénica es la más frecuente y se debe a un déficit de hierro, lo que origina una alteración de la síntesis de hemoglobina.

CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA DE LAS

ANEMIAS

• HIPOPROLIFERATIVAS : médula ósea es incapaz de producir una respuesta apropiada al grado de anemia.

• AUMENTO DE LA DESTRUCCIÓN O PÉRDIDA DE GR

1.- ANEMIAS POR DISMINUCIÓN 1.- ANEMIAS POR DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GR.DE LA PRODUCCIÓN DE GR.

- Defecto de proliferación y diferenciación de stem cells : aplasia medular, leucemia, mielodisplasias.

- Defecto de proliferac. y diferenc. de progenitores de los GR: aplasia roja pura, insuf. renal, enfs. endocrinas...

- Defecto en síntesis de DNA : defic. de vitamina B12 y folatos.

- Defecto en síntesis de Hb: defic. de fierro, talasemias.

- Mecanismos múltiples o desconocidos : anemia de enfermedades crónicas, infiltrac. medular, anemias sideroblásticas.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ANEMIAS

ANEMIAS MICROCÍTICAS : < 85 fl se originan frecuentemente por síntesis deficiente de Hb: deficiencia de fierro, anemia de enferm. crónicas, defectos en síntesis de globinas (talasemias) o en síntesis de heme (anemia sideroblástica).

ANEMIAS MACROCÍTICAS : > 115 fl : anemias megaloblásticas (deficiencia de folato o vit B12). < 115 fl : enf. hepáticas, alcoholismo, hipotiroidismo, algunas anemias refractarias y mielodisplasias.

ANEMIAS NORMOCÍTICAS : anemias aplásticas, anemias hemolíticas (sin gran reticulocitosis), etapas tempranas de otras anemias.

Bibliografia• http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/linfocitob.htm • http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap21/cap21_50.htm • http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252689• http://www.scian.cl/portal/globals_file.php?

CS=2960&ID=1144767053.6797&D=ON –• http://www.upch.edu.pe/facien/dcbf/fisiohum/HB,TRANS,

%20CDH.PPT• http://www.geocities.com/licreveron/hemoterapia/Hemoglobina.ppt• http://centros5.pntic.mec.es/miguel74/hemato/002/18.ppt.• http://www.fmed.uba.ar/depto/histo3a/embsem.doc.• http://www.fmed.uba.ar/depto/histo3a/embsem.doc.• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003356.htm

- 25k -• http://ar.geocities.com/nutricion_isalud/powerpoint/2_sangre.ppt.• http://www.lasalud.com/profesionales/Imagenes/hemato_patologia/

Hemato_63_a.ppt.

• http://www.pucmmsti.edu.do/cienciasfisiologicas/estomatologia.ppt.

• http://www.whfreman/lodish• http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/linfocitob.htm • http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap21/cap21_50.htm • http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252689 • http://www.telmeds.org/AVIM/Ahema/index_Ahema.htm• http://centros5.pntic.mec.es/miguel74/hemato/

003/27.ppt#278,20,FIN• http://es.wikipedia.org/wiki/Neutr%C3%B3filo• http://www.forobioquimico.com.ar/atlashemato.html• http://es.wikipedia.org/wiki/Eosin%C3%B3filo• http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%B3filo• http://www.fisterra.com/salud/3proceDT/sangreSerieBlanca.asp• http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2006/

temas/tema6/adb3.htm• http://www.mediks.com/saludyvida/articulo.php?id=1981

Recommended