Sector Terciario1. 2 Sector Servicios. Transportes. Turismo. Comercio exterior

Preview:

Citation preview

Sector Terciario 1

Sector Terciario

Sector Terciario 2

Sector Terciario Sector Servicios. Transportes. Turismo. Comercio exterior

Sector Terciario 3

Sector Servicios Concepto. Servicios de consumo final.

Comercio minorista. Hostelería y restauración. Servicios recreativos y de ocio. Servicios sociales colectivos y personales

Servicios de la demanda intermedia (a la producción y distribución. Servicios a empresas y profesionales. Financieros. Seguros. Inmobiliarios. Comercio mayorista. Transporte

Sector Terciario 4

Según financiación Públicos.

Administración del Estado, regional, provincial y local. Líderes en empleo y VAB

Servicios sociales: educación, sanidad, atención a mayores, jóvenes y niños. Atención a colectivos desfavorecidos.

Servicios culturales Privados.

Sector Terciario 5

Características Flexibilidad de localización. Adaptación a nuevas situaciones. En 1960 suponían el 30% de la población activa.

Hoy más del 65% y sigue aumentando. Predominio del subsector de administraciones

públicas, seguido del comercio.

Sector Terciario 6

Causas del aumento del Sector Servicios Declive industrial por la crisis de 1973 y la reconversión

industrial de los 80. Retroceso del sector primario. Aumento del nivel de vida: mayor demanda de productos

(desarrollo del comercio), de servicios, y de los viajes turísticos.

Auge del turismo hacia España (2º país del mundo por nº de visitantes y por ingresos)

Estado del bienestar. El PSOE universalizó la sanidad y con la LOGSE se aumentó la educación obligatoria hasta los 16 años. Actualmente educación infantil de 0 a 3 años y la nueva ley de dependencia.

Estado de las autonomías: mayor nº de funcionarios. Incorporación de la mujer al trabajo, al sector servicios.

Sector Terciario 7

El sector en 2003

Sector Terciario 8

Aumento anual 2004-2005

Sector Terciario 9

Crecimiento por actividad 2005

Sector Terciario 10

Cifras de 2005. Servicios privados El segundo sector más dinámico tras la

construcción. Aumento del 7,6% respecto a 2004 en cifra de

negocios. Mayores cifras de negocios en servicios prestados a empresas (11,7%), tecnologías de la información y comunicación (8,3%), Transporte (7,9%), Comercio (7,3%), Turismo (4,8%)

Mayores crecimientos anuales: Actividades jurídicas y contabilidad (19,4%). Selección y colocación de personal (14,6%) Investigación y seguridad (11,4%)

Sector Terciario 11

Aumento del empleo en el sector

Sector Terciario 12

Telecomunicaciones Sector dinámico y que aumenta su liberalización con el

aumento de competencia en telefonía fija. Telefónica ha perdido cuota de mercado (en 2001 concentraba el 90% del total de ingresos, y el 81,3% en 2003).Reducción de precios en telefonía fija y estancamiento debido al aumento de móviles.

39 millones de usuarios de móviles (1.800.000 más que en 2003).

Avance de la banda ancha (ADSL) que alcanzaron en enero de 2005 los 2.67000 (1.500.000 más que en 2004). España tiene los precios más altos de Europa.

Se potencia la inversión de los operadores en redes, se aprobaron medidas para garantizar la calidad del servicio y la protección del usuario en abril de 2005.

Sector Terciario 13

Transportes

Sector Terciario 14

Características del sistema de transporte Es un elemento esencial de la organización espacial y socioeconómica. Las infraestructuras de transporte está en relación con el nivel de

desarrollo y es el resultado de su trayectoria histórica. En España, hasta que la técnica lo ha superado, ha habido un medio

desfavorable a los transportes terrestres,por el accidentado relieve, y fluviales,por la enorme pendiente de los ríos. Si hubo un desarrollo del transporte marítimo por ser una península.

Históricamente ha estado condicionado por el centralismo que ha promovido redes radiales con centro en Madrid.

La red de transporte presenta desequilibrios territoriales a favor de las comunidades más desarrolladas.

Desde 1985 la red de transportes se ha descentralizado. La UE ha pagado infraestructuras de transportes a través de los Fondos

Estructurales. Predominio del transporte por carretera. Impactos medioambientales de las redes terrestres de transporte.

Sector Terciario 15

Comportamiento del sector

Crecimiento en todos los modos de transporte tanto de pasajeros como de mercancías, excepto el ferroviario.

El transporte de pasajeros por carretera creció 0,8% (un 4% respecto a 2003 en que fue negativo). El marítimo un 10,8% ( 5% más) y el aéreo 7,8%. Descenso del transporte ferroviario –1,6%

Proceso de liberalización del transporte aéreo, con la aparición de compañías de bajo coste que elevan la presión competitiva.

Hegemonía de la carretera en transporte de mercancías con crecimiento del 12,1%. Descenso del transporte por ferrocarril.

Sector Terciario 16

Transporte por carretera Es el modo universal de transporte. Se extiende por todo el

territorio, permite acceder a todos los núcleos de población y permite la interconexión con otros medios de transporte. También es el hegemónico tanto en pasajeros como en mercancías.

Es un medio de transporte que tiene un alto impacto ambiental y presenta todavía un diseño radial.

Distintas redes: la red estatal (enlaces interregionales e internacionales).

Circula ½ del tráfico. 75% de vías de alta capacidad. No existe en P. Vasco, Navarra, Baleares y Canarias.

las redes autonómicas las redes provinciales e insulares las vías municipales (489.698 km.), pero 4% del tráfico

interurbano

Sector Terciario 17

Red de carreteras nacionales

Sector Terciario 18

Carretera de montaña

Sector Terciario 19

Carretera nacional

Sector Terciario 20

Principales corredores de tráfico

Importancia de los corredores transversales como consecuencia de la distribución espacial de la actividad económica y de población. Los de más intensidad de tráfico son: El corredor mediterráneo Girona-Cartagena,Málaga-

Algeciras. En el Norte: Santander-Irún. Bilbao-Burgos. Las radiales a 80 km. De Madrid. Eje del Ebro. Costa gallega Ferrol-Tuy

Desajuste entre la alta capacidad (radial)y estos corredores, que o son de peaje o no son de alta capacidad.

Sector Terciario 21

Plan Infraestructuras 2000-2010

Construcción de vías de gran capacidad que unan todas las provincias españolas y mejoren la conexión con las redes europeas a través de Portugal y Francia.

Reequilibrio del sistema viario dotando de mejores infraestructura a los ejes de mayor densidad de transporte y conectar todo el territorio de un modo accesible.

Eliminar las travesías por las poblaciones. Disminuir el impacto ambiental de las

infraestructuras.

Sector Terciario 22

Red de gran capacidad 2010.

Sector Terciario 23

Transporte ferroviario 1941 nacionalización y creación de RENFE.12.401 km. De

vía. 1949 inversión de 5000.000 para mejorar la red 200 locomotoras y 500 vagones. Máquinas de vapor. Primeros TALGO (tren Articulado Goicoechea)

1964-1980 modernización: red diesel y eléctrica. Nuevas estaciones de cercanías. Mejoras en seguridad. Fin de la clase tercera.

1980-1990. El 65% del tráfico pasa por 5000 km de los 13.500: cierre, de las líneas deficitarias (914 km.). Plan de transporte ferroviario, mejora de las redes de acceso a las ciudades.

1992 AVE a Sevilla. 1000 km. de ancho europeo. Plan director de infraestructuras, con 2.9 billones de pesetas en 15 años. GIF (Gestion de Infraestructuras Ferroviarias). Sólo pasajeros

2003 Ley del sector ferroviario: fin del monopolio de RENFE desarrollada en 2005. Se prevé que las mercancías tengan su propia red

FEVE: 2000 km. Coruña-Bilbao. León-Palencia. Cataluña. Valencia. Murcia. Baleares.

Sector Terciario 24

Máquina de carbón

Sector Terciario 25

Tren rápido diesel de los años 50

Sector Terciario 26

Tren años 60.

Sector Terciario 27

Transporte Ferroviario

Sector Terciario 28

Transporte ferroviario

Sector Terciario 29

AVE

Sector Terciario 30

Interior del AVE

Sector Terciario 31

Nuevo AVE

Sector Terciario 32

Estación de Atocha

Sector Terciario 33

Atocha.

Sector Terciario 34

Red de ferrocarriles vía ancha

Sector Terciario 35

Transporte marítimo Su principal función es canalizar los movimientos de mercancías

de importación y exportación. 52% mercancías de la UE, 98% de otros países. 78% exportaciones 51% importaciones.

Tráfico de cabotaje estancado. Crecimiento del transporte internacional.

Aumento del tamaño de los buques: bajada de los costes. El transporte esencial es de graneles líquidos. Los productos

petroleros se concentran en 9 puertos: Algeciras, Bilbao, Tarragona, Tenerife, Coruña, Málaga, Cartagena, Huelva y Castellón. Los graneles sólidos (carbón y minerales) en Gijón, Ferrol, Huelva. Mercado cautivo por los elevados costes de su transporte terrestre.

Crece el transporte de contenedores concentrados (81%) en Algeciras, Barcelona, Valencia, Las Palmas, Bilbao.

Puerto esencial Barcelona. Primer puerto de cruceros de Europa Tráfico marítimo de pasajeros: escaso crecimiento. Algeciras-

Ceuta y Tanger (3 millones de pasajeros en verano). Tráfico interinsular.

Sector Terciario 36

Trasporte marítimo, mercancías

Sector Terciario 37

Puertos

Sector Terciario 38

Transporte aéreo Rápido crecimiento del transporte aéreo tanto en pasajeros

como en mercancías. Aumento del nº de pasajeros por:

Democratización del medio de transporte. Disminución de los costes

Charters. Compañías de bajo coste que potencian aeropuertos

secundarios. Alianza entre compañías que potencian aeropuertos

secundarios. Preeminencia de Madrid (Gran Barajas 70 millones de

pasajeros) y Barcelona. Otros relacionados con el turismo: Palma, Las Palmas, Tenerife Sur, Málaga, Alicante, Ibiza.

Sector Terciario 39

Barajas

Sector Terciario 40

Barajas. Sobresaturación

Sector Terciario 41

Mapa aeropuertos españoles

Sector Terciario 42

T-4. Barajas

Sector Terciario 43

Plano T-4. Barajas.

Sector Terciario 44

TURISMO

Sector Terciario 45

Factores del desarrollo turístico español Crecimiento económico de Europa en los años 60. Avances tecnológicos en el transporte aéreo.

Compañías de bajo coste. Vecindad europea. Bajo coste de los servicios turísticos. Desarrollo de los complejos hoteleros. Promoción. Turismo sol y playa. Inestabilidad política de los competidores. Aumento del turismo nacional (57,8 millones de

viajes en el verano de 2005)

Sector Terciario 46

Datos de turismo español 2004 llegaron 85,7 millones de turistas. Segundo país

receptor del mundo tras Francia y segundo en ingresos tras EEUU. Aumento del 4,8% respecto a 2005. De ellos 53,6 millones fueron turistas con 540 millones de pernoctaciones en alojamientos colectivos y privados, con una estancia media de 10,7 días. El resto, 32,1 millones son excursionistas.

Balanza de pagos 2002: ingresos 35.543,4 millones y pagos 7.019,9 millones: saldo positivo de 28.523,5 millones de euros.

Empleo 1.523.862 personas en diciembre 2002. 49,8% restauración. 12,8% en hoteles y otros alojamientos. 2,9% agencias de viaje. 34,4% en transportes de viajeros y actividades recreativas, culturales y deportivas.

Sector Terciario 47

Características de turismo Concentración geográfica tanto de mercados

emisores como comunidades de destino. Mercados de origen (63,3%):

Reino Unido:16,4 millones. Alemania: 10 millones. Francia: 7,5 millones

Destinos 90,6% en seis comunidades: Cataluña:12,8 millones. 23,8% y crecimiento 9,2% Canarias: 10,1 m. –3,6%. Baleares: 9,8 m. +2,9% Andalucía: 7,6 m. C. Valenciana: 4,9 m. Madrid 3,4 m. +10,9% crecimiento respecto a 2003.

Sector Terciario 48

Procedencia turistas

Sector Terciario 49

Comunidades de destino

Sector Terciario 50

Costa del Sol

Sector Terciario 51

Matalascañas

Sector Terciario 52

Masificación playa

Sector Terciario 53

Características de turismo

Carácter estacional: tercer trimestre 36,6%. Verano Vía de acceso aérea: 38,5millones (71,9%) De ellos 14

millones en 28 compañías de bajo coste. Carretera 22,6%. Barco 4,8% Ferrocarril sólo 400.000 turistas.

Turistas sin viaje organizado (57,2%), Mayoría con paquete turístico en Baleares (69,3%) y Canarias (79,3%)

Alojamiento hotelero (63,9%) de tres (31,6%)y cuatro estrellas (31,1%). 19 millones en casas particulares o alquiladas.

Estancias medias: en hoteles 8 días. En otros 15,5 días. Motivo del viaje: 81,8% ocio o vacaciones de descanso en

campo o playa y 16,7% motivos culturales. Resto otros.

Sector Terciario 54

Estacionalidad

Sector Terciario 55

Costa del Sol

Sector Terciario 56

Pasajeros líneas bajo coste

Sector Terciario 57

Alojamiento

Sector Terciario 58

Estancias medias

Sector Terciario 59

Motivo del viaje

Sector Terciario 60

Perfil socioeconómico

Sector Terciario 61

Nuevos modelos turísticos Turismo cultural : ya supone casi 17%. Turismo rural y ecológico. Turismo deportivo: golf, deportes de montaña,

deportes aventura. Turismo de sol y playa de calidad. Balnearios y turismo de salud.

Sector Terciario 62

GOLF

Sector Terciario 63

Senderismo

Sector Terciario 64

Semana Santa

Sector Terciario 65

Impacto del turismo. Incremento de población en el litoral, y freno de

despoblación en áreas rurales y de montaña. Urbanización y alta densidad de construcción y población. Rehabilitación de lugares históricos. Creación de empleo a veces estacional. 12% PIB y compensación de la balanza comercial (85%). Nuevas infraestructuras de transporte para hacer accesibles

centros turísticos. Alteración del paisaje/conservación de monumentos. Revalorización de terrenos y nuevos usos del suelo Problemas ambientales con el agua y los residuos. Destrucción del medioambiente por sobreexplotación.

Sector Terciario 66

Sur de Gran Canaria

Sector Terciario 67

Torremolinos

Sector Terciario 68

Sobreexplotación turística

Sector Terciario 69

Comercio

Sector Terciario 70

Comercio interior Localizado cerca de los grandes mercados de

consumo urbanos. Importancia de la distribución, medios de transporte e infraestructuras que comunican los centros de producción y los de consumo.

Comercio mayorista. Comercio minorista. Comercio tradicional. Nuevas formas: grandes almacenes, autoservicios,

centros comerciales.

Sector Terciario 71

Comercio minorista Aumento en 2004 tanto en el comercio minorista

(2,7%) como las ventas en las grandes superficies (4,4%). El mayor crecimiento fue de productos de equipamiento del hogar, seguida de la alimentación.

Ley de Horarios comerciales que fomenta la flexibilidad y profundiza en la liberalización.

Se va a elaborar un Plan de medidas para aumentar la transparencia de precios y márgenes comerciales para la alimentación fresca, y que plantea fomentar la competencia a través de nuevos operadores MERCAS y favorecer el desarrollo de canales alternativos de venta minorista como el comercio electrónico o la venta directa.

Sector Terciario 72

Mercado interior 2005 Comercio al por menor: aumento del 0,1% respecto

al 2004. Alimentación baja 1,8%. No alimentación +1,4%. Empleo +2%.

Comercio de grandes superficies de más de 2.500 m2. Aumenta el 1% respecto al 2004. Alimentación –0,2%. No alimentación 1,7%. Empleo –0,5%

Sector Terciario 73

Comercio exterior El empeoramiento del sector exterior restó 1,6 puntos al PIB

(balanza comercial+ balanza de servicios+ balanza de capitales)

Aumento del déficit en la balanza de pagos comercial (exportaciones-importaciones) en 44.451 millones de euros en 2004 frente a 27.910 millones de euros en 2003, que supuso un aumento del 59,3%.

Exportación por sectores 22,9 semimanufacturas (acero, plásticos, cerámicas,

medicamentos) 21,9% automóvil. 21% bienes de equipo. 14,4% Productos energéticos

Sector Terciario 74

Datos de comercio exterior

Sector Terciario 75

Sectores de exportación

Sector Terciario 76

Áreas de exportación/ importación 73,9% UE 108.272 millones de €. Francia 19,4%,

Alemania 11,7%, Portugal 9,7%, Italia 9%, Reino Unido 9%.Se importa 64,6% (Alemania y Francia)

5,5% Asia: China y Japón.Se importa el 14,6% 4,4% América del Norte.Se importa el 12,8% 4,3% América Latina (México, Brasil). Se importa

3,6% 3,8% África

Sector Terciario 77

Exportaciones a la UE

Recommended