SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA

Preview:

Citation preview

* Doctor en Medicina

** Diplomado en Enfermería

PROCEDIMIENTO:PROCEDIMIENTO: Intubación Reglada en el Servicio de Urgencias.

Conocer y manejar las diversas fases de la intubación protocolizada así como los fármacos utilizados en ella.

1 Médico. 2 Enfermeras/os.

PERSONAL:PERSONAL:

OBJETIVO:OBJETIVO:

Almohada plana. Resucitador manual con bolsa reservorio y mascarilla (tipo Ambú o

Mapleson). Fuente de O2. Fuente de vacío con reservorio. Sondas de aspiración. Laringoscopio (2 palas). Pinzas de Magill. Tubo endotraqueal elegido (1 superior y 1 inferior). Mascarilla laríngea y lubricante de base acuosa. Fiadores. Lubricante (Silkospray®). Jeringa de 10 ó 20 cc, Cánula de Guedel apropiada al tamaño del paciente. Venda de hilo. Esparadrapo de tela. Sonda nasogástrica. Ventilador mecánico con tubuladura, filtro y humidificador (nariz artificial). Fármacos para las diversas fases de la anestesia y jeringas para su

preparación.

MATERIAL:MATERIAL:

¿POR QUÉ LA UTILIZACIÓN DE LA ALMOHADA OCCIPITAL EN LA INTUBACIÓN?

Palas de Macintoch

Palas de Miller

Laringoscopio de Mccoy

Miller, Macintoch y Jackson-Wisconsin

LARINGOSCOPIO ÓPTICO LARINGOSCOPIO ÓPTICO AIRTRAQAIRTRAQ

ELECCIÓN DE LA CÁNULA DE GUEDEL

PREPARACIÓN DE UN TUBO ENDOTRAQUEAL CON FIADOR

LA MASCARILLA LARÍNGEA

MASCARILLA LARÍNGEA:PREPARACIÓN

MASCARILLA LARÍNGEA: INTRODUCCIÓN

MASCARILLA LARÍNGEA: ALOJAMIENTO

NÚMERO 1Neonatos y bebés hasta 6,5 kg.

NÚMERO 2 De 6,5 kg hasta 20 kg.

NÚMERO 2 ½ De 20 a 30 kg.

NÚMERO 3 De 30 a 60 Kg.

NÚMERO 4 Normal y adultos (> 60 kg.)

TAMAÑOS Y CORRESPONDENCIA DE LAS MASCARILLAS LARÍNGEAS

FASTRACH

INTUBACIÓN A TRAVÉS DE UNA FASTRACH

VENTILADOR MECÁNICO

VENTILADOR MECÁNICO

Maniobra de SELLICK

La anestesia general, es un estado funcional alterado que se caracteriza por: Pérdida de la conciencia Analgesia de cuerpo completo Amnesia Cierto grado de relajación muscular.

En la Anestesia de Urgencia hacemos hincapié:

HIPNOSISHIPNOSIS

BLOQUEO DE LA PLACA BLOQUEO DE LA PLACA MOTORAMOTORA

LA ANESTESIA GENERAL

PREMEDICACIÓN Preparación del paciente para la anestesia. Disminuye la ansiedad y los requerimientos anestésicos. Alivia el dolor y fomenta la amnesia. Previene la bradicardia inducida por algunos hipnóticos. Otros efectos preparadores.

INDUCCIÓN Administración de agentes hipnóticos para la desconexión del paciente con

el medio.

INTUBACIÓN Administración de relajantes musculares.

MANTENIMIENTO Continuación de la hipnosis. Continuación del bloqueo a nivel de la placa motora.

FASES DE LA ANESTESIA

1. INDICACIÓN

Se indicará el nº de tubo elegido. El nº y tipo de pala del laringoscopio. El hipnótico elegido para la inducción.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

2. PREOXIGENACIÓN Y PREPARACIÓNa. Mediante resucitador manual con bolsa

reservorio conectado a fuente de O2 y tubo de Guedel durante 3-5 minutos hasta Saturación de O2 del 100 %.

b. Preparar una ampolla de fentanilo (Fentanest®) diluido hasta 10 cc en jeringa de 10 cc.

c. Preparar una ampolla de atropina en jeringa de 1 cc.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

d. Preparar 5 mg de midazolam (Dormicum®) diluido hasta 5 cc, si se utiliza etomidato como hipnótico, en jeringa de 5 cc.

e. Preparar una ampolla de succinilcolina (Anectine®) en jeringa de 2 cc.

f. Preparar el hipnótico elegido en jeringa de 20 cc.

g. Preparar el tubo endotraqueal, teniendo a mano un nº mayor y otro menor (comprobar el neumo), fiador y lubricación.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

h. Preparar aspiración y conectarla (el nº de la sonda de aspiración no debe ser mayor que el doble del nº del tubo elegido).

i. Tener a mano una mascarilla laríngea apropiada según peso del paciente y lubricante de base acuosa.

j. Valorar SNG para vaciamiento gástrico y retirar al inicio de la intubación.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

h. Colocación cefálica con almohada y control cervical; pecho descubierto.

i. Preparar ventilador mecánico con FiO2 de 1 y VT prescrito por el médico.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

3. PREMEDICACIÓN

a. Fentanilo: 0,75-3 mcg/kg I.V. lentamente (60 kg: 50-150 mcg IV = 1/3-1 ampolla).

b. Atropina: 0,5 mg I.V. (1/2 ampolla), si se considera oportuno.

c. Midazolam: a dosis de 0,05 mg/kg como coadyuvante, principalmente si se utiliza Etomidato (60 kg: 3 mg).

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

4. HIPNOSIS Y RELAJACIÓNa. Hipnosis con el inductor elegido en bolo I.V. lento.b. Succinilcolina, si precisa relajación: 1-2 mg/kg I.V. en bolo

rápido (60 kg = 1 ampolla).

5. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Con maniobra de Sellick o B.U.R. (back, up, right).

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

6. COMPROBACIÓN Y FIJACIÓNa. Inflar el neumo del tubo.b. Comprobar posición del tubo.c. Fijar el tubo y el Guedel con venda.

7. MANTENIMIENTOa. Hipnótico en perfusión.b. ¿Relajante?: atracurio (Tracrium®) a 0,3-0,6 mg/kg

(en general una ampolla de 50 mg. al principio y luego ½ cada 30 min.) o vecuronio (Norcuron®) 0,1-015 mg/kg (en general una ampolla de 10 mg. al principio y luego ½ cada 45 min.)

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

¡¡¡ MUY IMPORTANTE !!!: Cargar cada fármaco en su jeringa

correspondiente.

PREPARACIÓN DE FÁRMACOS

INTERIOR DE UNA UCI-MÓVIL DE 1960

MIDAZOLAMa. Inicio de la acción de 1-2 minutos (hasta 5

minutos).b. Duración de 30 minutosc. No presenta repercusión hemodinámica.d. Existe antídoto.e. Buen perfil de seguridad.f. Interacciones con el valproato y teofilinas.g. Precaución en el primer trimestre del embarazo.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

6. Dosis de inducción con Midazolama. Diluir 15 mg hasta 15 cc.b. 0,2 mg/kg en bolo lento (0,1-0,4 mg/kg).

7. Perfusión contínua con Midazolama. Diluir 100 mg (2 amp. De 50 mg) en 100 cc de

SSF.b. 0,1 mg/kg/hora (0,02-0,3 mg/kg/hora).

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

En cc 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg 110 kg

0.05 mg/kg 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

0.1 mg/kg 5 6 7 8 9 10 11

0.2 mg/kg 10 12 14 16 18 20 22

0.3 mg/kg 15 18 21 24 27 30 33

0.4 mg/kg 20 24 28 32 36 40 44

En cc 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg 110 kg

0.05 mg/kg 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

0.1 mg/kg 5 6 7 8 9 10 11

0.2 mg/kg 10 12 14 16 18 20 22

0.3 mg/kg 15 18 21 24 27 30 33

0.4 mg/kg 20 24 28 32 36 40 44

PROPOFOLa. Inicio de la acción en 30 segundos.b. Duración de 5 minutos tras bolo único.c. Produce depresión hemodinámica con

hipotensión y bradicardia, sobre todo en pacientes hipovolémicos.

d. Disminuye la reactividad faríngea y laríngea.e. Depresión respiratorio dosis-dependiente.f. Disminuye la PIC, con efecto anticonvulsionante.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

6. Dosis de inducción con Propofola. Ampollas al 1% (10mg/ml) con 20 ml.b. 2-2,5 mg/kg en 15 segundos.c. 1-1,5 mg/kg en ancianos.d. 3-3,5 mg/kg como agente único.

7. Perfusión continua con Midazolama. Viales al 2% (20mg/ml).b. 3 mg/kg/hora (1-5 mg/kg/hora).

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

En cc 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg 110 kg

1 mg/kg 5 6 7 8 9 10 11

1,5 mg/kg 8 9 10 12 14 15 16

2 mg/kg 10 12 14 16 18 20 22

2,5 mg/kg 12 14 18 20 22 24 26

3 mg/kg 14 18 20 24 26 30 32

3,5 mg/kg 18 20 24 28 32 36 38

En ml/hora 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg 110 kg

1 mg/kg/hora 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

2 mg/kg/hora 5 6 7 8 9 10 11

3 mg/kg/hora 7.5 9 10.5 12 13.5 15 16.5

4 mg/kg/hora 10 12 14 16 18 20 22

5 mg/kg/hora 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5

ETOMIDATOa. Inicio de la acción en 30-60 segundos.b. Duración de 5-10 minuto.c. No produce depresión hemodinámica.d. Puede producir depresión respiratoria (0,3 mg/kg).e. Disminuye la PIC y la PIO.f. Inhibe la síntesis esteroidea.g. Puede producir trismus y mioclonías.h. Puede producir náuseas y vómitos.i. Se recomienda premedicar con midazolam.j. No en embarazadas y niños menores de 10 años.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

6. Dosis de inducción con Etomidatoa. Ampollas de 20 mg en 10 ml.b. 0,2-0,3 mg/kg en 15 segundos.

7. Perfusión continua con Etomidatoa.a. NO UTILIZARNO UTILIZAR

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

En cc 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg 110 kg

0,2 mg/kg 5 6 7 8 9 10 11

0,3 mg/kg 7 9 10 12 13 15 16

CONTRAINDICACIONES SUCCINILCOLINAa. Déficit de pseudocolinesterasa.b. Distrofia muscular de Duchenne.c. Grandes quemados.d. Lesiones por aplastamiento.e. Paraplejías y tetraplejías.f. Heridas oculares penetrantes.g. Hipertermia maligna.h. Aumento de la PIC (contraindicación relativa).

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA