SEGUIMIENTO A LOS CULTIVOS DE PECES DEL ESTADO DE … FINAL SAN … · Se realizaron 164 visitas a...

Preview:

Citation preview

Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, A.C.Enero 2019

INFORME FINAL CICLO 2018SEGUIMIENTO A LOS CULTIVOS DE

PECES DEL ESTADO DE SONORA

Programas de Trabajo de Sanidad Acuícola

y Vigilancia Epidemiológica en Peces,

Crustáceos y Moluscos

Acciones realizadas:

Promoción y difusión

Capacitación

Asistencia técnica

Muestreos

Curso “Paquete Pedagógico Audiovisual” 5 UPAs de peces (Trucha de lapresita, CAES, CUBA, CREMES y Acuacultivos Corva).

Capacitación a productores

Asistencia técnica

Se realizaron 164 visitas a UPAs de peces

En estas visitas, se apoya a las UPAs con el seguimiento de bitácoras,recomendaciones sobre las buenas prácticas sanitarias, supervisiones de lainfraestructura para asegurar el adecuado desarrollo del cultivo, y realizando unaevaluación sanitaria de los organismos en cultivo.

En caso de presentarse alguna contingencia, se recomienda a los productoresinformar inmediatamente al COSAES, con el fin de tratar de encontrar causas demortalidades o proliferación de enfermedades.

ASISTENCIA TÉCNICA

• 3 UPAS INICIARON EL TRÁMITE PARA SU CERTIFICADO DE INSTALACIÓN

ACUÍCOLA.

• ESTA CERTIFICACIÓN ESTÁ CONTEMPLADA EN LA LEY GENERAL DE PESCA Y

ACUICULTURA Y ES UN REQUISITO PREVIO PARA EL CERTIFICADO DE

MOVILIZACIÓN (CSAMO).

ZONA UPA

NorteCentro de Reproducción de Especies

Marinas del Estado de Sonora (CREMES)

SurCentro Acuícola del Estado de Sonora

(CAES)

Sur Eden Gadiel García Ríos

REQUISITOS:

- Implementar las Buenas

Prácticas de sanidad en

UPA.

- Reunir documentación: Acta

constitutiva, RNP, RFC, IFE,

ficha técnica, carta

solicitud, carta

autorización, croquis.

- El pago lo realiza COSAES

Monitoreo en UPAs, organismos silvestres y cuerpos de agua

MUESTREOS

Tipo de muestreo Total análisis

Unidades de producción 1061

Organismos silvestres 332

Total 1393

Red de Laboratorios de Dx 2018

➢Laboratorio de diagnóstico de la Universidad Estatal de Sonora unidad Navojoa:

bacteriológicos, parasitológicos, fungales e histológicos.

➢ Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

➢Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)

➢Centro de Investigación en Desarrollo Biotecnológico y Diagnóstico

(CIDByD): análisis de PCR Francisella sp; PCR Streptococcos iniae; PCR S.

aglactiae.

➢Laboratorios oficiales del SENASICA (CENASA, CENAPA, CPA)

Muestreo oficial del Programa de V.E.

No se han reportado resultados positivos

Tamaño de muestra PT Vigilancia Epidemiológica

Especie Enfermedad No. de UPAs No. de organismos No. de análisis

Trucha IPNV, NHI, SHV 2 30 18

Tilapia Francisella sp.;

TiLV

3 45 18

Total 5 75 36

RESULTADOS DE LAS ACCIONES DE LOS

PROGRAMAS DE TRABAJO DE SANIDAD ACUÍCOLA Y

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ESPECIES CULTIVADAS• PRODUCCIÓN TILAPIA, TRUCHA, BAGRE (ENGORDA)

• TOTOABA (NUEVO PROYECTO)

• LOBINA (REPOBLACIÓN DE CUERPOS DE AGUA)

• PRODUCCIÓN ALEVINES DE BAGRE DE CANAL.

• PRODUCCIÓN DE MERO ESPECIE MARINA (INVESTIGACIÓN Y

FOMENTO).

TILAPIA TRUCHA

BAGRE

TOTOABALOBINA

MERO

INVENTARIO DE UPAS

Se dio seguimiento a 15

unidades de engorda y

3 laboratorios de

producción de alevines

INVENTARIO DE UPAS

SIEMBRAS

• SIEMBRA POR ESPECIE EN EL ESTADO 2018

NOMBRE DE LABORATORIO ESPECIE NUM DE

ORGANISMOS

AQUAMOL SA DE CV TILAPIA 2,728,501

LAB. CRILAP SC DE RL DE CV TILAPIA 3,329,915

MARICULTURA DEL PACÍFICO SA DE CV TILAPIA 1,301,059

IAES TILAPIA 98,830

A.C. TIERRA HUMEDA TILAPIA 3,000

PRODUCCIÓN HISTÓRICA

UPAs (Engorda) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Biomasa total

cosechada

(toneladas)

402.98 416.98 527.81 2,221.37 2,787.72,467.5 2.234 1,988.3

PRODUCCIÓN POR ESPECIE

Tilapia (Ton) 1,972.8

Trucha (Ton) 9.6

TOTAL 1982.4

PRODUCCIÓN POR UPAUNIDADES DE PRODUCCIÓN TILAPIA

(Ton)

TRUCHA

(Ton)

GEMSO SA de CV (PROPESON) 1,706.7

Aquaproducto Fico, S.C. de R.L. de C.V. 65.0

CAES 199.8

CREMES

Cuba 8.0

Acuacultivos Corva, S.P.R. de R.L. 7.6

8.8

Truchas de la presita, S.P.R. de R.L. de C.V. 2

TOTAL 1,988.3 9.6

PRODUCCIÓN DE ALEVINES

LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN TILAPIA TRUCHA TOTOABA LOBINA

Centro de Reproducción de Especies Marinas del

Estado de Sonora

40,000

Laboratorio Crilab, S.A. de C.V. 3,051,915

Centro Acuícola del Estado de Sonora 151,000

Truchas de la presita, S.P.R. de R.L. de C.V. 250,000

Dora Patricia Castillo Corral 26,000

TOTAL 3,202,915 250,000 40,000 26,000

PROYECTO PRESAS

• EN LOS MESES DE DICIEMBRE Y ENERO SE MONITOREARON LAS PRESAS:

• “EL NOVILLO”, “EL MOLINITO” Y “EL CAJÓN DE ONAPA” (ZONA NORTE)

• “EL OVIACHIC”, “EL MOCUZARIT” Y “EL VERANITO” (ZONA SUR)

• SE REALIZARON ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS, EN FRESCO, DE GNATHOSTOMA,

STREPTOCOCCOS Y FISICOQUÍMICOS (AGUA).

• LOS RESULTADOS AÚN ESTÁN PENDIENTES, SE DARÁN A CONOCER

POSTERIORMENTE.

PROBLEMÁTICAS MÁS FRECUENTES

• MORTALIDADES MASIVAS DE ORGANISMOS EN LOS MESES CON

TEMPERATURAS ALTAS EN LA PRESA.

• SE PRESENTAN DÍAS CRÍTICOS POR OXÍGENOS BAJOS EN LA TOTALIDAD

DEL EMBALSE EL NOVILLO.

• SE OBSERVA MALA CALIDAD DEL AGUA.

• PRODUCTORES QUE SE INTERESEN EN PROYECTOS DE MARICULTIVO.

• FALTA PERSONAL Y EQUIPO TÉCNICO EN ALGUNAS UPA´S.

• ESTUDIO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE CULTIVO

SUSTENTABLE EN LA PRESA PLUTARCO ELÍAS CALLES “EL NOVILLO”.

EN GENERAL PARA LAS PRESAS DEL EDO.

PATOLOGÍAS DETECTADAS

➢ SE HAN MONITOREADO:

➢ LOS RESULTADOS HASTA EL MOMENTO HAN SIDO NO DETECTADO.

• Francisella sp.

• Virus de la Tilapia de Lago (TiLV)

• Sreptococcos sp.

• Gnathostoma sp.

• Anisakis sp.

• Paragonimus sp.

• Edwarsiella sp.

• IPNV, NHI y SHV (trucha)

RECOMENDACIONES:

• DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD DE ORGANISMOS EN JAULAS DE CULTIVO, PARA

EVITAR MORTALIDAD DURANTE LAS TEMPERATURAS ALTAS.

• A LOS LABORATORIOS DE REPRODUCCIÓN: CUIDAR LA GENÉTICA DE LOS

ORGANISMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE MEJOR CALIDAD.

• MANEJO ADECUADO PRINCIPALMENTE EN ESTANQUES DEMASIADO AZOLVADOS.

• CONTAR CON SUFICIENTE PERSONAL Y EQUIPO TÉCNICO PARA LAS UNIDADES DE

PRODUCCIÓN.

• CONCENTIZAR A LOS PESCADORES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD EN LOS EMBALSES, PRINCIPALMENTE EN LA DISPOSICIÓN DE LOS

DESECHOS DE ORGANISMOS.

• ESTUDIO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE CULTIVO SUSTENTABLE EN

GENERAL PARA LAS PRESAS DEL EDO.

POR SU ATENCIÓN

GRACIAS !