SEGURIDAD ALIMENTARIA, UN ENFOQUE INTEGRAL · ALIMENTARIO CONCLUSIONES. ... MINSAL. 1 de cada 11...

Preview:

Citation preview

SEGURIDAD ALIMENTARIA, UN ENFOQUE INTEGRAL

XXXII Congreso de Infectología

2 y 5 Diciembre 2015 Viña del MAR

CONTEXTO

•CAMBIOS DEMOGRAFICOS /DESARROLLO ECONOMICO1

•CAMBIO HABITOS ALIMENTICIOS2

•Nuevas Tecnologías de producción y Conservación / Cambio en los Peligros

3

•Creciente Volumen y Diversidad del comercio de alimentos4

•CONSUMIDORES MAS INFORMADOS5

Proporción de cumplimiento de recomendación de las Guías Alimentarias para consumo de algunos grupos de alimentos,

según nivel socioeconómico

Proporción de cumplimiento de recomendación de consumo de algunos grupos de alimentos, según

edad

Perfil de consumo de la población chilena de acuerdo a clasificación a partir de un Índice de

Alimentación Saludable

ENCUESTA NACIONAL CONSUMO ALIMENTARIO

CONCLUSIONES.

Confirma la mala alimentación sospechada por las cifras de estado nutricional de los distintos grupos etários.

Refleja desigualdad: los NSE más bajos y el área rural presentan:

o mayor consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes críticos y energía

o gradiente favorable a los niveles altos para lácteos, frutas, verduras y pescados; gradiente opuesta para leguminosas

o menor consumo de alimentos con nutrientes protectoreso mayor sobrepeso y obesidad

ENCUESTA NACIONAL CONSUMO ALIMENTARIO

Bajo cumplimiento de las guías alimentarias, especialmente lácteos y pescados.

Respecto al Indice de Alimentación Saludable: alimentación saludable:5% requiere cambios: 95%

Macrozona sur, el área rural y niveles socioeconómicos bajos y medios bajos, son los que presentan una mayor proporción de alimentación poco saludable

0

.01

.02

.03

.04

Den

sity

20 40 60 80 100indice

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CHILENA DE ACUERDO AL ÍNDICE DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Poco saludable

7,8%Requiere

cambios

86,9%

ENCA. 2010-2011

0

.01

.02

.03

.04

Den

sity

20 40 60 80 100indice

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CHILENA DE ACUERDO AL ÍNDICE DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Poco saludable

7,8%Requiere

cambios

86,9%

ENCA. 2010-2011

OBESIDAD NIÑOS Y NIÑASCHILE 2005 – 2013. MINSAL, JUNJI,

JUNAEB

Encuesta Nacional de Salud 2009-2010

Encuesta Nacional de Salud 2009-2010Estudio de Carga de Enfermedad 2007. MINSAL.

1 de cada 11 muertes en Chilees atribuible al sobrepeso y obesidad

Estudio de Carga de Enfermedad 2007. MINSAL

En Chile muere 1 persona obesa por hora

BROTES ETAs 2005 - 2014

AÑO

N° BROTES N°

HOSPITALIZACIONES

2005 581 158

2006 1.106 219

2007 1.035 117

2008 1.316 255

2009 910 199

2010 741 197

2011 974 250

2012 1.019 174

2013 1.165 156

2014 1.036 96

ETAs 2014

Un 7,6% de los brotes tiene un agente Identificado.

Salmonella spp. (84,8%),

E. coli diarreogénico (3,8%),

Vibrio parahaemolyticus (2,5%),

Campylobacter spp. (2,5%),

Shigella spp.(2,5%),

Rotavirus (2,5%) y Vibrio spp. (1,4%).

Listeria monocytogenesChile, 2008-2009

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

Semanas

de

ca

so

s

TMC

NT

clon 1

clon 9

Otros clones

20092008

Retiro de

quesos

Retiro de

cecinas

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Semanas

de

ca

so

s

2006 2007 2008 2009 2010

Casos de Gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus,

Chile 2006-2010

Vibrio parahaemolyticus

Nº de casos por año:

2005=10.984 2006= 3.6512007= 1.0082008= 3.6432009= 7042010= 358

GRM: OPERATIVA

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

SALUD PÚBLICA

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

SALUD PÚBLICA

DIPOL

DIPLAS

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

SALUD PÚBLICA

DIPOL

DIPLASFunciones Esenciales SP-Vigilancia, Investigación y Control de Riesgos-Desarrollo de políticas y objetivos de SP-Capacidad reguladora y fiscalización-Promoción de la Salud

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

SALUD PÚBLICA

DIPOL

DIPLASFunciones Esenciales SP-Vigilancia, Investigación y Control de Riesgos-Desarrollo de políticas y objetivos de SP-Capacidad reguladora y fiscalización-Promoción de la Salud

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

SALUD PÚBLICA

DIPOL

DIPLASFunciones Esenciales SP-Vigilancia, Investigación y Control de Riesgos-Desarrollo de políticas y objetivos de SP-Capacidad reguladora y fiscalización-Promoción de la Salud

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

Sistemas de Vigilancia

VIGILANCIA DEENFERMEDADES

TRANSMISIBLES

VIGILANCIA DEMORBILIDAD

VIGILANCIA DELABORATORIO

VIGILANCIAAMBIENTAL

Vigilancia Básica o de Rutina

Vigilancia Basada en Centinelas

Vigilancia de Brotes de ETA

Vigilancia de Agentes Etiológicos

Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana

Control de Animales

Control de Vectores

Monitoreo Ambiental

Control de Alimentos

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAs)

Las ETAs son de notificación obligatoria en Chile, Decreto 158/04,Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles deDeclaración Obligatoria

Esto permite contar con un sistema nacional de información enlínea, que apoya la gestión de salud pública

Ingreso de investigación brote ETAs es indicador H, se registra enRAKIN

Agentes identificados con mayor frecuencia; Salmonella sppStaphylococcus aureus, Salmonella enteritidis,, Vibrioparahaemolyticus entre otros.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

La vigilancia en alimentos se estructura en dos niveles de programación:

•Programas diseñados desde el Departamento deNutrición y Alimentos

• Su objetivos es contar con información confiable quedé cuenta de qué peligros se encuentran circulandoen los alimentos, tanto de origen nacional comoimportados.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA NACIONAL

• Programas desarrollados a nivel regional, deacuerdo a la evaluación de su situaciónepidemiológica.

•Alrededor de un 85% de los análisis sonmicrobiológicos y un 15% físico químicos.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA REGIONALES

24

REGULACION

• Reglamento Sanitario de los Alimentos

• Normas técnicas y otras circulares complementarias

RECTORIA• Programas de Vigilancia Nacional en

Alimentos• Seremis de Salud con procesos de

Autorización y Fiscalización de Instalaciones de Alimento con enfoque de riesgo bajo certificación ISO 9001

DEPTO. NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

DESAFÍOS EN INOCUIDAD ALIMENTARIA

Rediseño y fortalecimiento del programa de Inocuidad de los Alimentos, para que responda a los requerimientos y desafíos de hoy; crisis energética, crisis alimentaria, cambio climático:

Enfoque centrado proceso;

Fortalecimiento de la Fiscalización con enfoque de riesgo sanitario.

Potenciar la coordinación intersectorial.

Integralidad del “campo a la mesa”

Integralidad del alimento (inocuidad, calidad nutricional)

Profesionalizar recurso humano de las ASR y reforzamiento

continuo de competencias.

Colaboración Publico/privada y con Academia

Estrategias costo-efectivas para la prevención de la obesidad

• Regulación de la disponibilidad y acceso a los

alimentos

• Regulación de la información disponible de los

alimentos

• Regulación del marketing y publicidad de

alimentos

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

Alimentación Animal

Producción Transformacion Mercado Consumidor

INOCUIDAD CENTRADA EN LA CADENA ALIMENTARIA

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

GRACIAS

sbaeza@minsal.cl

29

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

Establecimiento de limites de energía, azúcares, sodio y grasas saturadas

Nutriente o Energía Fecha de entrada en vigencia

24 meses después de entrada en vigencia

36 meses después de entrada en vigencia

Energíakcal/100 g

350 300 275

Sodiomg/100 g

800 500 400

Azúcares totalesg/100 g

22,5 15 10

Grasas saturadasg/ 100 g

6 5 4

Tabla N°2: Límites de contenido de energía, sodio, azúcares totales y grasas saturadas en alimentos sólidos:

Nutriente o Energía Fecha de entrada en vigencia

24 meses después de entrada en vigencia

36 meses después de entrada en vigencia

Energíakcal/100 ml

100 80 70

Sodiomg/100 ml

100 100 100

Azúcares totalesg/100 ml

6 5 5

Grasas saturadasg/ 100 ml

3 3 3

Tabla N°3: Límites de contenido de energía, sodio, azúcares totales y grasas saturadas en alimentos líquidos: