Selvicultura III Slidesh (COPIA)

Preview:

Citation preview

SE

LVIC

ULT

UR

A

SELVICULTURA III

Presentaciones del Aula de

Selvicultura Práctica 2007-2008

Juan Picos http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/

SE

LVIC

ULT

UR

A

Anteriores Presentaciones de la Serie en:

http://www.slideshare.net/silvicultor_07

SE

LVIC

ULT

UR

A

FORMAS CULTURALES DE MASA

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS CULTURALES DE MASA

FORMA FUNDAMENTAL Forma de Obtener la Regeneración

FORMA PRINCIPAL Distribución según número de Clases de Edad presentes

FORMA COMPLEMENTARIA Variación de la forma principal por criterios selvícolas

FORMAS DERIVADAS Variación de la forma principal por criterios económicos

FORMAS TRANSITORIAS Modificaciones transitorias con el objetivo de cambiar la forma fundamental o la principal

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS FUNDAMENTALES DE MASA

Clasificación según el origen de los pies:

• Monte Alto: proceden de semilla (brinzal)

• Monte Bajo: proceden de brote de cepa o raíz (chirpial)

• Monte Medio: combinación de las dos anteriores, piso superior procedente de semilla (brinzales) y piso inferior procedente de brote de raiz o cepa (chirpiales)

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Monte Alto de Pinus sylvestris

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

El Eucalypus globulus generalmente se trata en monte bajo aprovechando su capacidad de rebrote de cepa

SE

LVIC

ULT

UR

A

Monte bajo Quercus nigra L. De aprox 20 años (USA) Brinzal de Quercus rubra (USA)Fotos: Brian Lockhart, USDA Forest Service, Bugwood.org

Formas Fundamentales de Masa Ejs)

SE

LVIC

ULT

UR

A

Monte bajo Quercus rubra Monte alto de Pinus resinosa de 80 años marcados para liberar competencia de los árboles seleccionados para corta final

Fotos: Eli Sagor (University of Minnesota Extension) www.myminnesotawoods.org

Formas Fundamentales de Masa Ejs)

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Brinzales de Quercus petraea en monte alto de Q.petraea y Q.cerris – Rumania - Haruta Ovidiu, University of Oradea, Bugwood.org

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Mimbrera Foto: Serrada. EUIT Forestal Univ. Politécnica de Madrid

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Mimbrera: Monte Bajo Turno = 1 año Foto: Serrada. EUIT Forestal Univ. Politécnica de Madrid

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Monte Bajo de Castaño Foto: Serrada. EUIT Forestal Univ. Politécnica de Madrid

Tradicionalmente el aprovechamiento de madera de castaño se hace en monte bajo

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Monte Bajo de Castaño Foto: Serrada. EUIT Forestal Univ. Politécnica de Madrid

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Monte Bajo de Castaño Foto: Serrada. EUIT Forestal Univ. Politécnica de Madrid

SE

LVIC

ULT

UR

A

Monte Bajo de Rebollo / Cerquiño (Quercus pyrenaica) A Veiga - Ourense

SE

LVIC

ULT

UR

AFormas Fundamentales de Masa Ejs)

Rebrote de Pino Canario (Pinus canariensis) Tratamiento en monte bajo no es aconsejableFoto: Serrada. EUIT Forestal Univ. Politécnica de Madrid

SE

LVIC

ULT

UR

A

Foto: Tom Bahti, WI DNR citada por Eli Sagor (Univ. of Minnesota Extension) www.myminnesotawoods.org

SE

LVIC

ULT

UR

A

Foto: Tom Bahti, WI DNR citada por Eli Sagor (Univ. of Minnesota Extension) www.myminnesotawoods.org

+1 año

SE

LVIC

ULT

UR

A

Foto: Tom Bahti, WI DNR citada por Eli Sagor (Univ. of Minnesota Extension) www.myminnesotawoods.org

+2 años

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS CULTURALES DE MASA

FORMA FUNDAMENTAL Forma de Obtener la Regeneración

FORMA PRINCIPAL Distribución según número de Clases Artificiales de Edad presentes

FORMA COMPLEMENTARIA Variación de la forma principal por criterios selvícolas

FORMAS DERIVADAS Variación de la forma principal por criterios económicos

FORMAS TRANSITORIAS Modificaciones transitorias con el objetivo de cambiar la forma fundamental o la principal

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS PRINCIPALES DE MASA

• Se refieren a las distribuciones en clases de edad de una masa

Masas REGULARES: Al menos el 90% de los pies pertenecen a una clase artificial de edad.

Masas COETÁNEAS: al menos el 90% de los pies que componen una masa tienen la misma edad individual.

Masas SEMIRREGULARES: Al menos el 90% de los pies pertenecen a dos clases artificiales de edad contíguas.

Masas IRREGULARES: Todas las clases artificiales de edad están presentes en la masa o al menos el 90% de los pies pertenece a 3 clases de edad contiguas.

SE

LVIC

ULT

UR

A

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 D

N

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 D

N

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 D

N

Adaptado de González 2005 y Burschel & Huss 1987

SE

LVIC

ULT

UR

A

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68

Evolución de la dsitribución diamétrica de una masa regular

Repoblado

Monte bravo

Latizal

Fustal Joven

Fustal Medio

Fustal Alto

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS COMPLEMENTARIAS DE MASA

Modificaciones de las formas principales por criterios selvícolas (Masas Auxiliares)

Masas con RESERVA: Masas regulares con un cierto numero de pies que permanecen dos turnos.

Masas con SUBPISO: Masas regulares con dos estratos o pisos de diferente grado de madurez y frecuentemente de distintas especies.

Masas con VARIOS PISOS: Masas resultantes de la Combinación de las dos anteriores

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS DERIVADAS DE MASA

Modificaciones de las formas principales en base a criterios relacionados con los aprovechamientos (económicos)

Ejemplos:

Masas ADEHESADAS: con espesura incompleta y uso pastoral preferente. (Dehesas).

Masas CLARAS: Con espesura incompleta a partir de su entrada en producción. El uso preferente es directo aunque su producto principal no sea la madera:

–Montes de Quercus suber (alcornocales) para producción de corcho.–Montes de Pinus pinea (piñonero) para producción de piñón. –Montes de Pinus pinaster mesogeensis en resinación.

SOUTOS

SE

LVIC

ULT

UR

A

Montes de Pinus pinaster mesogeensis en resinación. Coca (Segovia).

SE

LVIC

ULT

UR

A

Montes de Pinus pinea (piñonero) para producción de piñón. Íscar (Valladolid)

SE

LVIC

ULT

UR

A

Dehesas de Quercus ilex en Sanchogomez Salamanca (Cría de cerdo ibérico)

SE

LVIC

ULT

UR

A

• monfrague

Dehesas de Quercus ilex en Monfragüe (Cáceres)

SE

LVIC

ULT

UR

A

Dehesas de Quercus ilex en Monfragüe (Cáceres) DETALLENotese diferencia entre encinas podadas y encinas sin podar

SE

LVIC

ULT

UR

A

Dehesas de Quercus suber para produccion de corcho – Oliva de la Frontera (Badajoz)

Rodal selecto

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS TRANSITORIAS DE MASA

Modificaciones transitorias con el objetivo de cambiar la forma fundamental o la principal de la masa.

TRANSFORMACIONES: El objetivo es el cambio de forma principal de masa de regular a irregular o a la inversa.

CONVERSIONES: El objetivo es cambiar la forma fundamental en cualquiera de sus variaciones (p.ej. de monte bajo a monte alto)

SE

LVIC

ULT

UR

AFORMAS CULTURALES DE MASA

FORMAFUNDAMENTAL

Forma de Obtener la Regeneración

Monte Alto

Monte Medio

Monte Bajo

FORMA PRINCIPAL

Distribución según número de Clases Artificiales de Edad presentes

Masa Coetánea

Masa Regular

Masa Semirregular

Masa Irregular

FORMACOMPLEMENTARIA

Variación de la forma principal por criterios selvícolas

Masa con Reserva

Masa con Subpiso

Masa con varios pisos

FORMASDERIVADAS

Variación de la forma principal por criterios económicos

Montes adehesados

Montes Claros

FORMASTRANSITORIAS

Modificaciones transitorias con el objetivo de cambiar la forma

fundamental o la principal

Monte en Transformación

Monte en Conversión

SE

LVIC

ULT

UR

A

• CONTINUA...

Será publicado en:

http://www.slideshare.net/silvicultor_07

Recommended