Sem43iología Pediá43trica. Cono43ciendo Al Ni43ño Sa43no. Shon43haut , L., As43sef, M. PUC (2004)

Preview:

DESCRIPTION

Sem43iología Pediá43trica. Cono43ciendo

Citation preview

Semiología Pediátrica Conociendo al Niño Sano

Luisa Schonhaul Berman

Médico PE'diatra

Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud

Académico FaCtdtJd de Medicina

Universidad de Chile.

Residente Servicios de Urgencia y Ped iatría

Clínica Alemana

Santiago, Chile

Marcela Assel Ceballos

Médico Pedi<ltra

Alumn i "Prosram for Physicinns Educ:tors" Macy Institule, Universidad de Harvard,

Coordinadora de Pediatría

EscueJil de Medicina

Universidad Mayor

Santiago, Chile

MEDITERRANEO Santiago - Buenos Aires - Montevideo

I

Área social

Esta área estudia y analiza el desarrollo de la socialización, la capacidad de relacio­narse con los demás, de establecer nexos o vínculos con los seres queridos (apego) y el proceso de búsqueda de autonomía e independencia.

Los niños nacen con un temperamento y una personalidad que están en pleno desarrollo, la que determina la forma en que interactúan y modifican su entorno. En la medida que el ambiente responde a las necesidades del niño, otorgándo le las herramientas bás icas, como el cariño y la seguridad, lo estimula a continuar progresando de forma favorable.

En el desarrollo del área personal soc ial se puede observar una ampl ia va riedad indi vidual, debiendo evaluarse siempre en el contexto de cada niño y su grupo familiar, integrando, además, los otros aspectos del DSM ya estudiados.

Un niño con un défic it auditivo ° visual, con un retraso en otras áreas del DSM o con un ambiente desfavorabl e, como padres o cuidadores demasiado apren­sivos, repres ivos o ex tre madamente perm isivos, probablemente tenga mayor dificultad para adquiri r seguridad, con­fianza, independencia y autonomía .

Recién nacido r lactante. La interacción social se manifiesta desde los primeros dfas de vida mediante la mirada alerta, con un reconocimiento y una atención se-

lect iva por la madre, pronto los lactantes demuestran que distinguen a las perso­nas y objetos que les son familiares.

Tempranamente apare e una mueca que simula una sonrisa, en la med ida que el lactante se da cuenta que ésta produce un efecto en las personas que lo rodean, va repitiéndola intencionalmente para conseguir mayor atención, consolidan­do la sonrisa socia l.

El lactante pequeño piensa que él y su madre son una misma persona, a partir del sexto mes identifica a sus figuras de apego (padres y hermanos) y luego expe­rimenta estrés al separase de ellos, lo que se conoce como «angustia de separa­c ión», comenzando un largo proceso de separación e indi v¡dualización, parale­lamente al desa rrollo cognitivo yadqui ­sición de destrezas motoras. Este proce­so culmina en la etapa de preescolar, cuando se consolida la propia individua­lidad.

Un logro importante en esta etapa de la vida es el desarrollo de la representación simbólica, que se refiere al concepto de la «permanencia de l objeto», es decir, aparece la capacidad de retener la ima­gen de un objeto que está fuera de su vista y buscarlo.

Preescolar. En esta etapa aparece el oposicionismo, que forma parte del pro­ces o luc ha po r la autonomía y autoafirmación, e l niño comienza inten· cionaclamente a buscar límites y a hacer valer sus opiniones y pre ferencias, sien. do frecuente la mani festación de berrin-