Semana 3. Tema 1 Lóbulo Cerebral Frontal, Occipital, Lóbulo Cerebral Parietales y Temporales...

Preview:

Citation preview

  • FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD DE LOS LBULOS CEREBRALES

    Los lbulos son partes del cerebro que controlan de manera especfica las distintas

    funciones que nuestro cuerpo puede realizar.

    FUNCIONES DE LOS LBULOS CEREBRALES

    Lbulo frontal: Movimiento, Razonamiento, Resolucin de problemas, Memoria,

    Emociones, Lenguaje

    Lbulo parietal: Percepcin y reconocimiento de estmulos tctiles, la presin, la

    temperatura y el dolor, Manipulacin de objetos, conocimiento numrico, Lenguaje.

    Lbulo temporal: Percepcin y reconocimiento de estmulos auditivos y olfativos,

    Equilibrio, Coordinacin, Memoria, Reconocimiento de caras, Emociones.

    Lbulo occipital: Percepcin e interpretacin de estmulos visuales, Reconocimiento

    espacial.

    Los lbulos frontales no slo son la regin ms grande sino tambin la ms compleja de

    todo el cerebro y, con toda seguridad, la zona ms desconocida.

    Durante mucho tiempo se le consider como un rea "silenciosa", dado que no recibe

    informacin directamente del exterior, como s lo hacen las zonas posteriores. Exceptuando

    el rea premotora, encargada de la transmisin de informacin motora a los rganos

  • efectores, todas las otras regiones de los lbulos frontales se encargan de la compleja

    interaccin de las diversas conexiones provenientes de otras zonas.

    La disfuncin o alteracin de los hemisferios cerebrales puede ser de origen orgnico (es

    decir, por un mecanismo estructural, qumico o metablico conocido) o no orgnico (de

    causa desconocida). Las alteraciones no orgnicas incluyen las psicosis y muchos trastornos

    del comportamiento.

    La disfuncin cerebral orgnica puede tener una distribucin focal o global. La mayora de

    los trastornos focales se deben a anomalas estructurales (p. ej., lesiones ocupantes de

    espacio, ictus, traumatismos, alteraciones del desarrollo o procesos cicatriciales del SNC) y

    generalmente afectan slo a las funciones corticales de forma local. En cambio, la mayor

    parte de los trastornos globales son secundarios a alteraciones qumico-metablicas o a

    lesiones estructurales diseminadas (p. ej., inflamacin difusa, vasculopata o neoplasias

    multifocales). Las lesiones difusas alteran mltiples funciones cerebrales sensoriales y

    conductuales y a menudo afectan tambin a los sistemas subcorticales, interfiriendo con el

    nivel de conciencia (estupor, coma) o con la integracin normal del pensamiento consciente

    (delirio, demencia). Algunos trastornos, como la apraxia y la amnesia, pueden deberse a

    una disfuncin cerebral tanto focal como difusa.

    La corteza cerebral contiene grandes reas de asociacin y varias reas primarias sensitivas

    y motoras, stas proporcionalmente pequeas, que expresan dichas funciones (v. fig. 169-1)

    especficamente. Las reas sensitivas reciben directamente los estmulos somatoestsicos,

    auditivos, visuales y olfatorios de los receptores perifricos y transmiten informacin a las

    reas motoras. stas, a su vez, envan seales motoras al msculo estriado para regular el

    movimiento corporal voluntario. El resto de la corteza est formado por las reas de

    asociacin y el sistema lmbico que, de forma conjunta, integran las percepciones sensitivas

    con la memoria instintiva y adquirida para dar lugar al pensamiento, el aprendizaje, la

    expresin y la conducta.

    Los efectos clnicos de las lesiones cerebrales focales dependen principalmente de la

    localizacin y extensin de las mismas. La recuperacin funcional, por su parte, depende

  • del grado de redundancia, adaptacin y plasticidad del resto del cerebro sano y de la edad

    del paciente.

    En el adulto existe una escasa redundancia en las reas receptoras corticales primarias y en

    las vas de la funcin somtica y visual del control motor, las cuales estn intensamente

    lateralizadas; una lesin directa suele causar al menos algn dficit permanente a cualquier

    edad. Despus de la primera infancia, las funciones espaciales y del lenguaje se hacen cada

    vez ms lateralizadas y no redundantes. Aunque los estmulos auditivos de cada lado

    alcanzan la corteza de ambos lbulos temporales, izquierdo y derecho, existe evidencia de

    la dominancia en el hemisferio izquierdo. Muchas zonas separadas de la corteza de

    asociacin presentan cierta superposicin de funciones o redundancia que permite que una

    parte del cerebro sano compense funcionalmente las zonas daadas. Este proceso se

    denomina adaptacin y es ms evidente en los sujetos menores de 40 aos.

    La plasticidad es la capacidad que tienen ciertas reas cerebrales, dependiendo del tipo de

    estmulo y de la edad, de modificar su funcin. Por ejemplo, a lo largo de la vida, los

    procesos del hipocampo pueden convertir nuevos conceptos y percepciones en memoria

    permanente. En menor grado, la plasticidad cerebral contribuye al reaprendizaje del

    pensamiento, el movimiento y las funciones sensitivas tras una lesin cerebral en el adulto.

    Sin embargo, esta capacidad es ms significativa en el cerebro en proceso de desarrollo; por

    ejemplo, si se lesionan las reas del lenguaje en el hemisferio izquierdo dominante antes de

    los 8 aos de edad, el hemisferio derecho generalmente puede asumir una capacidad para el

    lenguaje prcticamente normal.

    Frontal

    Ubicado al frente del cerebro es el encargado de los movimientos individuales, recibir la

    referencia y programar las actividades motoras primarias, controlar los movimientos

    oculares voluntarios, produce las palabras y su subsistema (el prefrontal) est encargado de

    la estructura de la personalidad, regula sentimientos, se encarga de la iniciativa, el juicio y

    la atencin. La lesin general de este lbulo causa apata y rechazo. A la vez, y debido a los

    hemisferios del cerebro, se divide en el frontal izquierdo y derechos quienes tienes otras

  • funciones:

    El izquierdo est encargado de la lengua. Su lesin produce hablar menos o falsas

    depresiones o reduccin del inters sexual .

    El derecho se encarga de las capacidades no verbales. Su lesin produce que el individuo

    hable en demasa o una psicopata o aumento del inters sexual. Intervienen en la actividad

    motora aprendida y en la organizacin de la conducta expresiva. La circunvolucin

    prerrolndica o precentral y las regiones inmediatamente anteriores a ella (rea premotora y

    rea motora suplementaria) en cada hemisferio cerebral regulan la actividad muscular

    especializada en el lado contrario del cuerpo. La corteza premotora y suplementaria

    tambin controlan la conducta motora ipsilateral (p. ej., en el movimiento coordinado de

    ambos hemicuerpos al golpear una bola de golf). Las convulsiones que se originan en las

    reas premotoras consisten en un movimiento caracterstico de aversin de la cabeza, los

    ojos, el tronco y las extremidades hacia el lado contrario; cuando derivan de la

    circunvolucin precentral producen las crisis focales motoras jacksonianas clsicas.

    Las alteraciones de la conducta secundarias a una lesin de la corteza prefrontal de la

    regin ms anterior del lbulo frontal son variables en funcin de su localizacin, tamao y

    rapidez de instauracin. Las lesiones unilaterales de diamtro

  • Adems de encargarse de la memoria, labor primordial. Su lesin produce una alteracin

    visual y del sistema motor y una mala recepcin de imagen y movimientos del cuerpo.

    La lesin en la parte izquierda, adems, produce una confusin de hemisferios

    (ambilevidade) o una dificultad para la escritura o una dificultado motora o percibir objetos

    de mejor manera .

    La lesin del lado derecho produce una dificultad para coordinar el cuerpo con el espacio o

    una alteracin de habilidades manuales o mejora la capacidad para dibujar.

    Temporal

    Ubicado al costado de cada hemisferio es quien recibe y procesa la informacin de os

    odos, contribuye al balance y al equilibrio, regula emociones y motivaciones como

    ansiedad, placer e ira. El sub-sistema denominado como lbulo temporal medial se encarga

    de la memoria declarativa (manejarla) adems de reconocer y activar los recuerdos. Su

    lesin produce prdida de la memoria y una dificultad para poner las palabras en categoras.

    La lesin en el lado izquierdo produce un aumento en la capacidad verbal (logorrea) y

    aumento de la memoria visual y musical, interfiere gravemente con el reconocimiento, la y

    la formacin del lenguaje. Los pacientes con focos epileptgenos en las zonas mediales

    lmbico-emocionales del lbulo temporal suelen presentar crisis parciales complejas

    caracterizadas por sensaciones o pensamientos incontrolables y por procesos autnomos,

    cognitivos o emocionales anmalos. Ocasionalmente, estos pacientes presentan alteraciones

    de la personalidad caracterizadas por falta de sentido del humor, religiosidad filosfica,

    obsesiones y, en el varn, disminucin de la libido. .

    En el lado derecho produce un reconocimiento agudo de tonos y sonidos o una mejora en la

    capacidad muscular o, tambin, aumento de la memoria visual o, finalmente, inhibicin del

    habla. Los lbulos temporales intervienen en el procesamiento del reconocimiento visual, la

    percepcin auditiva, la memoria y las emociones. Los pacientes con una lesin unilateral

    adquirida del lbulo temporal derecho habitualmente pierden agudeza para reconocer los

    estmulos auditivos no verbales (p. ej., la msica). La lesin del lbulo temporal izquierdo

    Occipital

    Ubicado en la parte posterior del cerebro es quien est encargado del pensamiento concreto

    y abstracto, adems de procesar imgenes, interpretar impulsos elctricos y

  • elaborar imgenes (pensamientos). Controla las emociones, reconoce espacio, tiempo,

    movimiento y colores. Su lesin an se desconoce el efecto que podra tener pero todo

    apunta a una disminucin del CI y la capacidad funcional de elaborar pensamientos en el

    individuo.

    Emocin vs. Estado Anmico

    Una de las claves para entender y, a la vez, desarrollar lo que algunos psiclogos llaman

    "inteligencia emocional" es, justamente, distinguir entre una emocin y un estado anmico.

    Las emociones son las respuestas psico-fisiolgicas eventuales frente a un estmulo

    (generalmente externo), con las que el cuerpo puede reaccionar entorno al ambiente. Estas

    provocan reacciones tanto a nivel orgnico: como cambios faciales (ej. una sonrisa),

    liberaciones hormonales (ej. endorfina), movimientos involuntarios (ej. dilatacin de

    pupilas), entre otras, como a nivel psicolgico: cambio en la atencin (ej. atencin en

    el estmulo que ocasiona la emocin), pensamientos (ej. planificacin de una estrategia en

    el caso de sentir miedo) y conductas (ante la alegra la conducta puede ser ms relajada).

    De esto, lo fundamental es entender que las emociones son de corta duracin y existen 6

    tipos bsicos: Alegra, Miedo, Ira, Sorpresa, Desprecio y Tristeza.

    De esto ltimo, es tambin necesario hacer la diferencia respecto a los sentimientos, pues

    stos son provocados por las emociones pero son productos de la cognicin o el

    pensamiento, por ejemplo, sentir nostalgia es un sentimiento que combina la alegra y la

    tristeza, elaborando una construccin imaginaria de alegra respecto al estmulo que me

    caus la alegra y canalizado a travs de una tristeza debido a la privacin del mismo

    estmulo.

    Por el contrario, los estados anmicos presentan a ser de mayor duracin y muchos sealan

    actualmente que son trascendentes al ambiente, o sea, que no dependen ni seran

    eventualmente una reaccin al ambiente, sino que una adecuacin a ste. Estos afectar

    transversalmente el pensamiento, la conducta e, incluso, el sistema orgnico del individuo,

    siendo, generalmente, el estado anmico no percibido conscientemente por el individuo (o

  • es ms difcil de lograrlo). Estos estados son medidos por nivel de actividad y "energa" que

    tiene la persona, los cules van de estados anmicos de poca energa (como en cansancio

    moral o depresin) hasta estados anmicos de alta energa (como mana o euforia), todos

    con sus respectivas consecuencias.

    Por tanto, ambas cosas son distintas y estn presentes simultneamente, tal como lo podra

    representar la imagen, donde las lneas moradas representan emociones que duran poco,

    mientras que la lnea azul o roja es una constante que est siempre representando el estado

    anmico.

    Por esto, antes de evaluar lo que siente intente identificar si es algo momentneo (emocin)

    o constante (Estado de nimo) y as poder tener claridad de lo que va sintiendo por la vida,

    pues gran parte de los sufrimiento pueden nacer de una confusin de estas dos variables.

    FUNCIN Y DISFUNCIN POR LESIN DE LOS LBULOS FRONTALES

    En general, podemos dividir el anlisis histrico de la investigacin de los lbulos frontales

    en tres perodos principales: un primer perodo que comenzara con la rotunda aceptacin,

    hacia 1830, del cerebro como "sede" de las operaciones mentales. A ste pertenecen

    tambin los grandes descubrimientos (1860 aproximadamente) sobre la morfologa de

    ambos hemisferios, no obstante se trataba a los lbulos frontales como un "rea silenciosa".

    Se pensaba incluso que stos no tenan una funcin especfica, ya que si a una persona le

    remueven dicha zona, sigue manteniendo sus capacidades de lenguaje, sensacin y

    movimiento. Actualmente, sabemos que la lesin frontal conlleva muchas consecuencias

    muy graves en la personalidad, en el pensamiento y en la planeacin de estrategias

    (Perecman, 1987; Stuss y Benson, 1987; Jouandet, 1979; Miller y Cummings, 1999).

    El caso ms famoso sobre alteraciones frontales es el de Phineas Gage, un obrero de

    ferrocarril que sufre un accidente de trabajo colocando una barra en la carrilera que, luego

    de una explosin, le atraviesa el crneo lacerando y destruyendo completamente las

    regiones frontales hasta la rbita ocular izquierda. Milagrosamente, Gage no muri y, segn

    pareca, haba quedado completamente "normal". No obstante, la evidencia poste rior

    mostr alteraciones muy severas que slo pudieron ser producto de la atrofia de las zonas

  • frontales de su cerebro. Comenz por presentar muchos problemas comportamentales y

    cognoscitivos: previamente haba sido una persona amable, trabajadora, honesta y

    responsable, pero, luego del accidente, se volvi irresponsable, irrespetuoso, sin control

    social, todo lo cual hizo que su vida posterior cambiara radicalmente de rumbo. Estas

    alteraciones se han descrito despus dentro de lo que se conoce como el sndrome

    prefrontal comportamental (Damas\o, 1994).

Recommended