SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 · El 40% no fue amamantado dentro de la primera hora...

Preview:

Citation preview

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016

Coordinación de Lactancia Materna.Área Programática de Salud de la NiñezDirección General de la Salud

2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de las ENT prevalentes

2.2 Disminución de la mortalidad y morbilidad infantil neonatal enfatizando las causas vinculadas a la prematurez

Intervención y acción• Elaboración, aprobación, publicación de guías y normas para una alimentación

saludable y adecuada actividad física.

• Capacitación para la promoción de la nutrición y la adopción de una alimentación saludable y adecuada actividad física.

• Difusión de prácticas de alimentación saludable • Políticas públicas de modificación del entorno que favorezcan la adopción de hábitos

alimentarios saludables y el desarrollo de la actividad física

• Control, Monitoreo y evaluación • Monitoreo de la prevalencia de factores de riesgo para ENT en la población.

• Planificación, captación precoz y control adecuado del embarazo.• Captación y acompañamiento de adolescentes que se encuentran

cursando un embarazo y/o la maternidad –paternidad• Condiciones de asistencia del parto humanizado en un marco de derechos y

de prácticas basadas en la evidencia científica.• Estrategias de promoción de un optimo desarrollo infantil• Implantación y acreditación en BUENAS PRÁCTICAS en diferentes áreas de atención,

como criterio de CALIDAD.

¿Qué sabemos?

Encuesta sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia 2011 (RUANDI/UNICEF/MSP/MIDES)

Para 2011, el inicio de la lactancia resultó casi universal (98,4%)

El 85% de los niños recibió leche materna como primer alimento, pero de cualquier manera el 15% tomó otras leches diferentes a la leche maternaEl 40% no fue amamantado dentro de la primera hora después del parto

Tienen más riesgo de no ser amamantados de forma exclusiva:

• Peso menor a 2500 gr• Los que fueron colocados al pecho materno más allá de la primera hora de

nacidos• Los hijos de madres adelgazadas• Los hijos de madres fumadoras• Los hijos de madres que trabajan 7 horas o más • Los hijos de madres provenientes de hogares con mayor ingreso económico

Y después?• 45% continúa con lactancia materna al finalizar el año de vida

• 27%la mantiene hasta los 2 años

• Los principales motivos para abandonar la lactancia antes de los 6 meses fueron:

«Cantidad de leche insuficiente»

«Motivos de trabajo»

7,4% en mujeres con escolaridad =< a 6 añosy 21,7% en mujeres con > de 12 años de escolaridad

¿Qué herramientas tenemos?

Ordenanza Ministerial N° 217

Desde 2009

Ahora 2016

«Visto la necesidad de contribuir al alcanzar el óptimo estado de salud, nutrición y desarrollo de los niños y niñas uruguayos, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño y con Base en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020 mediante la PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y APOYO DE LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA»

Recorriendo el documento• Lactancia exclusiva y a libre demanda a niños y niñas hasta 6 meses de

edad y con alimentación complementaria oportuna, adecuada, inocua, segura, perceptiva y debidamente administrada, por lo menos hasta los 2 años.

• Criterios de intervención en todos los componentes del SNIS, alineados con las recomendaciones OMS y la Iniciativa Hospital amigo del niño y Buenas Prácticas de Alimentación del Lactante y del niño Pequeño en Maternidades y consultorios.

• Mecanismos que permitan cumplir con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones de las AMS ampliatorias.

• Establecer contraindicaciones provisorias y definitivas y el manejo adecuado de los preparados para lactantes.

Buenas Prácticas para el manejo de fármacos y sustancias químicas durante la lactancia

Los derechos de la mujer y protección de maternidad y paternidad, de acuerdo a leyes vigentes

Proveer de los indicadores básicos para evaluar las prácticas de lactancia materna

Bases para la instalación del área de Lactancia en los lugares de trabajo

Bases para la consejería y manejo práctico de situaciones frecuentes que ocurren antes y durante la lactancia

Recorriendo el documento

Áreas de lactancia en el trabajo

“Si saliera disponible una nueva vacuna, la cual pudiera prevenir por un año un millón o más de muertes infantiles, que además fuera de bajo costo, segura, administrada por vía oral, y que no

requiera de cadena de frío, se convertiría en un imperativo inmediato para la salud pública. La lactancia materna puede hacer

esto y más…” (6)

The Lancet. A warm chain for breastfeeding. The Lancet. 1994; 344: 1237-41.