Seminario Iberoamericano sobre Desarrollo de la Productividad y Competitividad Lecciones del...

Preview:

Citation preview

Seminario Iberoamericano sobre Desarrollo de la Productividad y

Competitividad

Lecciones del Programa de Apoyo a la Competitividad

Corporación Andina de Fomento

Montevideo, 31de mayo de 2005

¿Cómo ayudar a construir la competitividad?

Actuando sobre sus fundamentos......

eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo • comunidad • responsabilidad social • visión

conjunta • sinergia público – privada • eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo • comunidad • responsabilidad social • visión

conjunta • sinergia público – privada • eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo •

comunidad • responsabilidad social

Clusters

Los fundamentos de los clusters datan de fines del siglo XIX:

“Los misterios de la industria dejan de ser misterios;

están, por así decirlo, en el aire.”

- Alfred Marshall Principios de Economía (1890)

Clusters

Un siglo después:

“Las ventajas competitivas duraderas en una economía global son con frecuencia fuertemente locales, emergiendo de las

concentraciones de conocimiento y habilidades altamente especializadas,

instituciones, rivales, empresas relacionadas y clientes sofisticados.”

- Michael Porter (1998)

Marco Legal, Políticas Públicas

Centro de Excelencia en Ingeniería de Software:

Un compromiso con la calidad

Empresas de Software

Entorno de Soporte

Universidades

Institutos Tecnológicos

Instituciones Financieras

Parques Tecnológicos

Incubadoras

Proveedores de

Tecnología

Proveedores de Contenido

Grandes Empresas

Consultoras

GobiernoGobierno

PYMESPYMESBanca

ySeguros

Bancay

SegurosPetróleoPetróleo

Socie

dad

Socie

dad

Telecom Telecom ExportaciónExportación

DEMANDA

Interacción

Centros de competencia

Asociacionesempresariales

CAVEDATOS - CPTM

Calidad genera competitividad

El caso del Software en Mérida, VenezuelaIndustria de Software

DBAccess: primera empresa venezolana certificada por el ESI

Programa de Exportaciones de la Industria Electro Electrónica

PLINTEC LtdaAsociación de empresas alrededor de grupos de productos existentes y

nuevos para, de manera conjunta, elevar la calidad y conquistar mercados internacionales

Cluster de uvas del Perú

Intercambio de información y conocimiento para mejorar su

posición competitiva

Exportaciones Uva de Mesa (KG) por país de destino

Campañas 98/99 - 03/04

Exportaciones Uva de Mesa (KG) por país de destino

Campañas 98/99 - 03/04

Fuente: ADUANASElaboración: inform@cción Fuente: Inform@cción

El Cluster del Espárrago en el Perú

Un ejemplo de capital social y gestión del conocimiento compartido

Fuente: PAC, “Activos deConocimiento y Capital Social”

El Cluster del Espárrago en el Perú

Clusters

Algunas leccionesEl intercambio de información y conocimientos es vital para la innovaciónPara ello, es imprescindible construir confianza y capital socialLas actividades de promoción de clusters deben seguir una fuerte lógica empresarialRomper con tendencia al pesimismo y al prejuicio de que estas iniciativas no funcionaránObtener victorias pequeñas y tempranas en lugar de grandes estudios y discursos sobre estrategiasClaridad inicial sobre beneficios y riesgos de la iniciativaOportunidad de masificar los beneficios de acciones de promoción empresarial

eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo • comunidad • responsabilidad social • visión

conjunta • sinergia público – privada • eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo • comunidad • responsabilidad social • visión

conjunta • sinergia público – privada • eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo •

comunidad • responsabilidad social

Capacidad emprendedora

• Crecer a tasas más aceleradas: innovar

• Papel crítico de los emprendedores en la innovación – cambiar formas de competir – entorno favorable para las

innovaciones

T E A – T o t a l E n t r e p r e n e u r i a l A c t i v i t y

-

5 , 0 0

10 , 0 0

15 , 0 0

2 0 , 0 0

2 5 , 0 0

3 0 , 0 0

3 5 , 0 0

Nuestros países tienen una alta tasa de actividad emprendedora

O p o r tu n id a d / N e c e s id a d

0 %1 0 %2 0 %3 0 %4 0 %5 0 %6 0 %7 0 %8 0 %9 0 %

1 0 0 %

N e c e s id a d

O p o r tu n id a d

... pero es primordialmente una actividad emprendedora por necesidad

LA INDUSTRIA DE LA CREACIÓN DE EMPRESASEntidades

Financieras específicas

Instituciones Académicas

Gremios y organizaciones

regionales

Centros de información

especializada

Centros de investigación y

desarrollo tecnol.

Organización gubernamental

Universidades

CDT

Institutos. tecnológicos

Centros de formación

empresarial

Concursos de planes de negocio

Las Grandes Empresas Existentes

Centros de preincubación

Incubadoras de

empresas

Fondos del

Gobierno

Zonas francas y de transferencia

tecnológica

Bancas de Inversión

Formación Empresarial Avanzada

Parques industriales

Redes de Ángeles

Inversionistas

Consultoría especializada

Centros de Incubación

Internacional

Capital de Riesgo

Corporativo

Promoción de las

Exportaciones

Mercados de capitales

Fondos de garantías

Centros de inteligencia

de Mercados

Redes para la

competencia

Gremios

Multinacionales

Instituciones de apoyo

Fondos de capital de Riesgo

LINEAS DE PRODUCTOS CLAVES: Empresasquese desarrollanen tornoa cadenasproductivasclaves Concentración geográfica de empresas interconectadas

LA INDUSTRIA DE LA CREACIÓN DE EMPRESASEntidades

Financieras específicas

Instituciones Académicas

Gremios y organizaciones

regionales

Centros de información

especializada

Centros de investigación y

desarrollo tecnol.

Organización gubernamental

Universidades

Centros DT

Institutos. tecnológicos

Centros de formación

empresarial

Concursos de planes de negocio

Las Grandes Empresas Existentes

Centros de preincubación

Incubadoras de

empresas

Fondos del

Gobierno

Zonas francas y de transferencia

tecnológica

Bancas de Inversión

Formación Empresarial Avanzada

Parques industriales

Redes de Ángeles

Inversionistas

Consultoría especializada

Centros de Incubación

Internacional

Promoción de las

Exportaciones

Mercados de capitales

Fondos de garantías

Centros de inteligencia

de Mercados

Redes para la

competencia

Gremios

Multinacionales

Instituciones de apoyo

Fondos de capital de Riesgo

LINEAS DE PRODUCTOS CLAVES: Empresasquese desarrollanen tornoa cadenasproductivasclaves Concentración geográfica de empresas interconectadas

Fuente: Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (IEBTA) www.incubadora.org.co

Capital de RiesgoCcorporativo

Por eso, urge construir sistemas de apoyo para promover esta capacidad

SAE: Metodología de preincubación para universidades

Contacto Inicial

1era. Sesión 3era. Sesión2da. Sesión 4ta. Sesión

Exploración de

inquietudes / necesidades

Contrato psicológico, Registro de iniciativa y

definición del Plan de Trabajo

Elaboración del Mapa de Negocio

(enfoque estratégico de la

visión global de la empresa)

Análisis de la Oportunidad de

Negocio (desarrollo de

la visión estratégica)

Cuantificaciones (inversión,

gastos, ingresos, punto de equilibrio y flujo de caja)

ELABORACIÓN ELABORACIÓN DEL PLAN DE DEL PLAN DE

NEGOCIONEGOCIO

Semana 0 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 12

Sesiones de Cierre

-Motivación

-Sensibilización

-¿Cuánto quiero ganar?

-¿Qué espero de este negocio?

-Visión emprendedora / Análisis de casos

- Taller de conceptos básicos, procesos y visión estratégica de mi empresa.

- Talle: valorando económicamente la oportunidad

- Taller de formulación estratégica del plan de negocio.

- Taller de negociación y asociatividad

• Tutoría para preparar plan de negocio y determinación de

requerimientos para la puesta en marcha.

• Asesoramiento sobre la identificación de los

aspectos claves de la idea de negocio

(producto, diferenciación, innovación, etc.).

• Asesoramiento en la formulación

estratégica para el desarrollo de la idea

de negocio.

• Apoyo en el establecimiento de

contactos con empresas relacionadas con la idea

de negocio

• Orientación en la búsqueda de información

relacionada con la idea de negocio

Em

pre

nd

edor

+

Em

pre

nd

edor

+

Inic

iati

vaIn

icia

tiva

EL PROCESO CLAVE DE ATENCIEL PROCESO CLAVE DE ATENCIÓÓN N AL EMPRENDEDORAL EMPRENDEDOR

““DE LA IDEA DE NEGOCIO A LA DE LA IDEA DE NEGOCIO A LA EMPRESA QUE QUIEROEMPRESA QUE QUIERO””

DETECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE INICIATIVASDETECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE INICIATIVAS

DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIASDESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS

SERVICIOS ESPECIALIZADOSSERVICIOS ESPECIALIZADOS

DETECCIÓN DETECCIÓN DE RECURSOSDE RECURSOS

Curso en Internet para identificar ideas de negocios, desarrollar planes de negocios y crear empresas de base tecnológica

Resultados• 79 instituciones de educación vinculadas• 4 promociones • Número de alumnos capacitados (3 promociones):

o Fundamentación 1930o Plan de negocios 1130o Gestión 572

• Iniciativas aprobadas 108

•El Programa “Exporte” busca poner a punto a las empresas participantes para exportar sus bienes y servicios•Han participado 25 empresas de biotecnología, ingeniería aplicada y tecnologías informáticas•A la fecha 50% de las empresas tienen su producto listo para exportar

Capacidad emprendedora

Algunas leccionesNo basta con una buena idea o tecnología. Con frecuencia fallamos en las habilidades empresariales El emprendimiento transforma las oportunidades en ingresos. Para promoverlo se requieren tres elementos infaltables: emprendedores, proyectos e inversionistas, para lograr tratos o negociosEs importante fomentar una cultura emprendedora que tolere y valore los fracasos y las quiebrasInsertar a las empresas incubadas en el tejido productivo

eficiencia • productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza •

cooperación • clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo •

responsabilidad social • visión conjunta • sinergia público – privada • comunidad • eficiencia •

productividad • calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza • cooperación •

clusters • capacidad emprendedora • conocimiento • liderazgo • comunidad •

responsabilidad social • visión conjunta • sinergia público – privada • eficiencia • productividad •

calidad • innovación • creatividad • competencia • confianza • cooperación • clusters • capacidad

emprendedora • conocimiento • liderazgo • comunidad • responsabilidad social

Análisis de los Convenios de Competitividad de Colombia

AsociatividadOrganizaciones de promoción de la competitividad

En general, ¿considera usted que el mecanismo del

Convenio es la vía más expedita para emprender acciones

conjuntas (sector público y privado) en busca de la

competitividad?

82%

18%

SI

NO

Análisis de los Convenios de Competitividad de Colombia

Asociatividad

La comunicación entre los

integrantes del Convenio es:

37%

45%

18%

BUENA

REGULAR

DEFICIENTE

El nivel de integración, ayuda

mutua y complementación entre

los actores que participan del

Convenio ha sido:

38%8%

54%

ALTO

MEDIO

BAJO

Análisis de los Convenios de Competitividad de Colombia

( Organizaciones aliadas de la Re((d Venezuela Sí CompiteOrganizaciones aliadas de la Red Venezuela Sí Compite

Sinergia Público-Privada

Algunas leccionesConstruir la competitividad de un país es un proceso de largo plazo que exige mucha paciencia y perseverancia Los espacios de diálogo no deben ser convertirse en instancias de cabildeo, sino de entrega y colaboraciónEs importante fomentar el diálogo productivo a través de metodologías y procesos eficientesAunque el trabajo de competitividad es de largo plazo, es importante mantener el entusiasmo y la motivación con acciones y logros de corto plazo

Estamos forjando redes de actores públicos y privados de

construcción de competitividad en la región...

... para potenciar el intercambio de conocimientos y experiencias y

acelerar nuestros propios procesos de aprendizaje

Una red invalorable de capital social

Soy competitivo, luego existo

© Corporación Andina de Fomento

Programa de Apoyo a la Competitividadwww.caf.com/pac

Recommended