SEMIOLOGÍA GRÁFICA Tema 6. Diseño Cartográfico (I) La cartografía como medio de comunicación...

Preview:

Citation preview

SEMIOLOGÍA SEMIOLOGÍA GRÁFICAGRÁFICA

Tema 6Tema 6

Diseño Cartográfico (I)Diseño Cartográfico (I)

La cartografía como medio de La cartografía como medio de comunicacióncomunicación

EL DISEÑO CARTOGRÁFICOEL DISEÑO CARTOGRÁFICO• Definición de “Diseño Cartográfico”Definición de “Diseño Cartográfico”• Objeto:Objeto:

Optimizar el proceso de Comunicación.Optimizar el proceso de Comunicación. Mejorar la semántica del mapa.Mejorar la semántica del mapa. Mejorar la expresividad del mapa.Mejorar la expresividad del mapa.

Diseño Cartográfico (II)Diseño Cartográfico (II)

• RequisitosRequisitos Conocer la problemática a resolverConocer la problemática a resolver Conocer las necesidades del usuarioConocer las necesidades del usuario Eliminar los “ruidos” del proceso Eliminar los “ruidos” del proceso Encontrar la mejor soluciónEncontrar la mejor solución Aplicar la creatividadAplicar la creatividad

• CondicionantesCondicionantes Calidad de los datos Calidad de los datos Medio de publicación o visualizaciónMedio de publicación o visualización Tipo de usuarios finalesTipo de usuarios finales Limitaciones del usuario y del medioLimitaciones del usuario y del medio

Diseño Cartográfico (III)Diseño Cartográfico (III)

El Proceso Cartográfico (I)El Proceso Cartográfico (I)

““El conjunto de operaciones que El conjunto de operaciones que transforman la información geográfica transforman la información geográfica para convertirla en el mapa”para convertirla en el mapa”

Tiene 3 Etapas:Tiene 3 Etapas:

1.1. Concepción del mapa.Concepción del mapa.

2.2. Producción del mapa.Producción del mapa.

3.3. Utilización del mapa.Utilización del mapa.

El Proceso Cartográfico (II)El Proceso Cartográfico (II)1.1. Concepción del mapa:Concepción del mapa:

En función de:En función de:• fin del mapa,fin del mapa,• necesidades del usuario, necesidades del usuario, • tipo de impresión, tipo de impresión, • costo, costo, • ……

Se definen sus características:Se definen sus características:• Formato de visualización: analógico o digitalFormato de visualización: analógico o digital• EscalaEscala• ProyecciónProyección• Tipo de mapaTipo de mapa• ColoresColores• Tipo de papel a usarTipo de papel a usar• ……

El Proceso Cartográfico (III)El Proceso Cartográfico (III)

2.2. Producción del mapaProducción del mapa Compilación y tratamiento de los datos, Compilación y tratamiento de los datos,

variarán según:variarán según:• Propósito del mapaPropósito del mapa• Tipo de mapaTipo de mapa• EscalaEscala• Fuentes de informaciónFuentes de información• Usuario, …Usuario, …

Diseño del mapaDiseño del mapa• Realización de una Hoja Piloto, donde se definen los Realización de una Hoja Piloto, donde se definen los

signos convencionales a usar y se analizan. signos convencionales a usar y se analizan. Formación y edición del mapaFormación y edición del mapa Control de calidadControl de calidad Reproducción del mapa, carga en BDG, SIG, … Reproducción del mapa, carga en BDG, SIG, …

El Proceso Cartográfico (IV)El Proceso Cartográfico (IV)

3.3. Utilización del mapaUtilización del mapa Se realiza un seguimiento del mapa Se realiza un seguimiento del mapa

publicadopublicado Se programa su actualización.Se programa su actualización.

Proceso Cartográfico (I)Proceso Cartográfico (I)

Proceso Cartográfico (II)Proceso Cartográfico (II)

Variables VisualesVariables Visuales

Dos marcas dibujadas sobre un papel Dos marcas dibujadas sobre un papel pueden diferir en:pueden diferir en:• Posición (x,y) de las marcas.Posición (x,y) de las marcas.• Forma de las marcas.Forma de las marcas.• Tamaño de las marcas.Tamaño de las marcas.• Orientación de las marcas.Orientación de las marcas.• Textura (grano) del relleno de las marcas.Textura (grano) del relleno de las marcas.• Tonos de sus colores.Tonos de sus colores.• Claridad de sus colores.Claridad de sus colores.• Saturación de sus colores.Saturación de sus colores.• Foco de las marcas.Foco de las marcas.

Dimensión EspacialDimensión Espacial

Un fenómeno puede ocurrir de forma Un fenómeno puede ocurrir de forma puntual, lineal, superficial o puntual, lineal, superficial o volumétrico.volumétrico.

Ejemplo:Ejemplo:• Vértice geodésico; siempre será puntual Vértice geodésico; siempre será puntual

independiente de la escala.independiente de la escala.• Ermita; a escalas grandes es superficial Ermita; a escalas grandes es superficial

y a escalas pequeñas puntual.y a escalas pequeñas puntual.

Nivel de MedidaNivel de Medida

¿Cuál es el nivel de medida de los ¿Cuál es el nivel de medida de los datos?, ¿Cómo se ha obtenido la datos?, ¿Cómo se ha obtenido la información?información?• Percepciones: sólo pueden ser Percepciones: sólo pueden ser

ordenadas.ordenadas.• Información diversa: no es comparable.Información diversa: no es comparable.• Mediciones con equipos de medida: sólo Mediciones con equipos de medida: sólo

en posiciones conocidas.en posiciones conocidas.

EjemploEjemplo Pueblo con bajo peligro de Pueblo con bajo peligro de

contaminación (Percepciones contaminación (Percepciones sobre la contaminación).sobre la contaminación).

Pueblo con alto peligro de Pueblo con alto peligro de contaminación (Información contaminación (Información de diversos tipos no de diversos tipos no comparables).comparables).

Pueblo con mínima Pueblo con mínima contaminación (Medición con contaminación (Medición con equipos de detección de equipos de detección de contaminación).contaminación).

Es importante la igualdad de:Es importante la igualdad de:

Dimensión espacial del fenómeno.Dimensión espacial del fenómeno. Nivel de medida del fenómeno. Nivel de medida del fenómeno. Variables Visuales que lo representan.Variables Visuales que lo representan.

Variables Visuales de BertínVariables Visuales de Bertín POSICIÓN.POSICIÓN.

FORMA.FORMA.

ORIENTACIÓN.ORIENTACIÓN.

TONO.TONO.

TEXTURA.TEXTURA.

VALOR.VALOR.

TAMAÑO.TAMAÑO.

Variables Visuales según DentVariables Visuales según Dent

VARIABLE: PosiciónVARIABLE: Posición

Ningún símbolo puede estar en un mapa sin Ningún símbolo puede estar en un mapa sin esta variable.esta variable.

En topografía, esta variable está En topografía, esta variable está condicionada por la posición real de los condicionada por la posición real de los objetos que se representan.objetos que se representan.

En mapas temáticos y topográficos a En mapas temáticos y topográficos a escalas muy pequeñas es aceptable, en escalas muy pequeñas es aceptable, en según que casos, falsear la posición de los según que casos, falsear la posición de los objetos para conseguir mayor legilibilidad.objetos para conseguir mayor legilibilidad.

Ejemplo de desplazamiento voluntarioEjemplo de desplazamiento voluntario Posición y tamaños

reales

Posición desplazada de elementos y tamaños de carreteras exagerados.

VARIABLE: FormaVARIABLE: Forma

Es la forma “exterior” del elemento.Es la forma “exterior” del elemento. No tiene que ser un elemento cerrado.No tiene que ser un elemento cerrado.

VARIABLE: Forma VARIABLE: Forma (aplicada a símbolos puntuales)(aplicada a símbolos puntuales)

El Punto, es adimensional.El Punto, es adimensional. Se materializa en base a convencionalismos; el Se materializa en base a convencionalismos; el

centro geométrico de la figura puntual.centro geométrico de la figura puntual. Se usa para fenómenos que tiene poca extensión Se usa para fenómenos que tiene poca extensión

superficial, o no son representables a escala.superficial, o no son representables a escala.

VARIABLE: Forma VARIABLE: Forma (aplicada a símbolos lineales)(aplicada a símbolos lineales)

Cambia la esencia de la línea.Cambia la esencia de la línea. Cambia el aspecto de los elementos puntuales Cambia el aspecto de los elementos puntuales

que conforman la línea.que conforman la línea.

VARIABLE: Forma VARIABLE: Forma (aplicada a símbolos superficiales)(aplicada a símbolos superficiales) Generación de Generación de

Cartogramas, donde se Cartogramas, donde se modifica también el modifica también el tamaño.tamaño.

Modificación de los Modificación de los elementos puntuales que elementos puntuales que están dentro del contorno están dentro del contorno de la superficie (trama de la superficie (trama superficial).superficial).

VARIABLE: OrientaciónVARIABLE: Orientación

Sólo se puede dar en elementos que no Sólo se puede dar en elementos que no sean simétricos.sean simétricos.

Se puede utilizar para indicar diferentes Se puede utilizar para indicar diferentes circunstancias del mismo fenómeno.circunstancias del mismo fenómeno.

VARIABLE: Orientación VARIABLE: Orientación (aplicada a símbolos puntuales)(aplicada a símbolos puntuales)

Aceptan muy bien esta variable, si no tiene muchas Aceptan muy bien esta variable, si no tiene muchas simetrías (No más de 7 u 8 orientaciones).simetrías (No más de 7 u 8 orientaciones).

La orientación no debe usarse con símbolos La orientación no debe usarse con símbolos pictóricos, ya que produce efectos desagradables.pictóricos, ya que produce efectos desagradables.

VARIABLE: Orientación VARIABLE: Orientación (aplicada a símbolos lineales)(aplicada a símbolos lineales)

No es buena para símbolos lineales, y estos tienen No es buena para símbolos lineales, y estos tienen que ser muy anchos para que se aprecie.que ser muy anchos para que se aprecie.

Puede entrar en resonancia con el dibujo de la Puede entrar en resonancia con el dibujo de la línea y crea un efecto desagradable.línea y crea un efecto desagradable.

VARIABLE: Orientación VARIABLE: Orientación (aplicada a símbolos superficiales)(aplicada a símbolos superficiales) Es la aplicación más Es la aplicación más

tradicional en cartografía.tradicional en cartografía.

No debe utilizarse con No debe utilizarse con elementos de relleno elementos de relleno pictóricos.pictóricos.

No más de 4 o 5 No más de 4 o 5 orientaciones, porque de orientaciones, porque de otra forma no se apreciaría otra forma no se apreciaría de un vistazo las distintas de un vistazo las distintas clases (baja selectividad).clases (baja selectividad).

VARIABLE: ColorVARIABLE: Color

Es la variable más importante.Es la variable más importante. El color se describe según sus tres El color se describe según sus tres

coordenadas:coordenadas:• Tono; Longitud de onda que define el colorTono; Longitud de onda que define el color• Valor; Cantidad de luz reflejadaValor; Cantidad de luz reflejada• Saturación; La pureza o intensidad de colorSaturación; La pureza o intensidad de color

VARIABLE: ColorVARIABLE: Color

VARIABLE: Tono VARIABLE: Tono (aplicada a símbolos puntuales)(aplicada a símbolos puntuales)

La percepción humana es muy sensible a esta La percepción humana es muy sensible a esta variable y se pueden usar muchas variaciones.variable y se pueden usar muchas variaciones.

No requieren que el punto sea muy grande, No requieren que el punto sea muy grande, mínimo 1,5 mm.mínimo 1,5 mm.

VARIABLE: Tono VARIABLE: Tono (aplicada a símbolos lineales)(aplicada a símbolos lineales)

Permite líneas muy finas, pero hay que Permite líneas muy finas, pero hay que evitar que se modifique su valor aparente.evitar que se modifique su valor aparente.

NONO SISI

Modificación del valor aparenteModificación del valor aparente

VARIABLE: Tono VARIABLE: Tono (aplicada a símbolos superficiales)(aplicada a símbolos superficiales) Se debe usar el tono para datos cualitativos.Se debe usar el tono para datos cualitativos.

VARIABLE: TexturaVARIABLE: Textura Requiere que el símbolo esté relleno Requiere que el símbolo esté relleno

mediante una estructura visible.mediante una estructura visible. La proporción blanco/negro se ha de La proporción blanco/negro se ha de

mantener constante (el gris aparente de la mantener constante (el gris aparente de la figura debe de ser el mismo).figura debe de ser el mismo).

VARIABLE: Textura VARIABLE: Textura (aplicada a símbolos puntuales)(aplicada a símbolos puntuales)

Se tiene que aplicar sobre áreas Se tiene que aplicar sobre áreas grandes.grandes.

Hay que prevenir los Hay que prevenir los pseudopseudo‑‑efectos: efectos: • efecto vibratorio; movimiento de la efecto vibratorio; movimiento de la

trama 50%.trama 50%.• efecto sombra; ver cuadrados efecto sombra; ver cuadrados

oscuros entre los negros.oscuros entre los negros.

VARIABLE: Textura VARIABLE: Textura (aplicada a símbolos lineales)(aplicada a símbolos lineales)

¡Cuidado!. NO confundirla con la forma.¡Cuidado!. NO confundirla con la forma. Las características que deben cumplir son:Las características que deben cumplir son:

• Existencia de una trama visibleExistencia de una trama visible• Ampliación/ reducción fotográficaAmpliación/ reducción fotográfica• Igual proporción de B/NIgual proporción de B/N

FORMA

VARIABLE: VARIABLE: Textura Textura (aplicada a símbolos lineales) (aplicada a símbolos lineales)

VARIABLE: Textura VARIABLE: Textura (aplicada a símbolos superficiales)(aplicada a símbolos superficiales)

VARIABLE: ValorVARIABLE: Valor Oscuridad relativa de un relleno. En B/N sería Oscuridad relativa de un relleno. En B/N sería

la gama de grises.la gama de grises.• El 100% será el negro.El 100% será el negro.• El 0% será el blanco.El 0% será el blanco.

VARIABLE: Valor VARIABLE: Valor (aplicada a símbolos puntuales)(aplicada a símbolos puntuales)

VARIABLE: Valor VARIABLE: Valor (aplicada a símbolos lineales)(aplicada a símbolos lineales)

VARIABLE: Valor VARIABLE: Valor (aplicada a símbolos superficiales)(aplicada a símbolos superficiales)

Se usa cuando los datos son ordenados y Se usa cuando los datos son ordenados y cuantitativoscuantitativos

VARIABLE: TamañoVARIABLE: Tamaño Se refiere a la dimensión del símbolo.Se refiere a la dimensión del símbolo. Puede representar diferencias cuantitativas.Puede representar diferencias cuantitativas.

VARIABLE: Tamaño VARIABLE: Tamaño (aplicada a símbolos puntuales)(aplicada a símbolos puntuales)

VARIABLE: Tamaño VARIABLE: Tamaño (aplicada a símbolos lineales)(aplicada a símbolos lineales)

VARIABLE: Tamaño VARIABLE: Tamaño (aplicada a símbolos superficiales)(aplicada a símbolos superficiales)

Tamaños Tamaños en la información ordenada (I)en la información ordenada (I)

Para grosores de línea están normalizados, Para grosores de línea están normalizados, en los siguientes valores:en los siguientes valores:

El máximo número El máximo número es de 6 valoreses de 6 valores

Tamaños Tamaños en la información ordenada (II)en la información ordenada (II)

Leyendas habituales en Leyendas habituales en mapas cuantitativos.mapas cuantitativos.

Se suele utilizar la serie Se suele utilizar la serie de Fibonacci.de Fibonacci.

(1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, …)(1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, …)

Tamaños Tamaños en la información cuantitativa (I)en la información cuantitativa (I)

Es difícil determinar las Es difícil determinar las proporciones.proporciones.

Tamaños Tamaños en la información cuantitativa (II)en la información cuantitativa (II)

MalMal

BienBien

La percepción humana tiende a sobrevalorar La percepción humana tiende a sobrevalorar las superficies, es por ello que se tiene que las superficies, es por ello que se tiene que corregir esa sobreestimación.corregir esa sobreestimación.

¿Qué es la percepción?¿Qué es la percepción?

Sabemos que existe un mundo exterior a nosotros y del que somos conscientes por medio de nuestros sentidos. El conjunto de la energía estimulante que llega a nuestros órganos sensoriales receptores nos informa de la realidad que nos rodea.

Existen tres teorías:• Teoría de la inferencia• Teoría de Gestalt• Teoría del Estimulo

¿Qué representan estas figuras?¿Qué representan estas figuras?

Etapas de la VisiónEtapas de la Visión

Etapa FísicaEtapa Física• Características de la luz; Características de la luz;

longitud de onda, intensidad, longitud de onda, intensidad, ……

• Características del objeto, Características del objeto, textura, color, …textura, color, …

Etapa FisiológicaEtapa Fisiológica• Capacidad de percepción de Capacidad de percepción de

los coloreslos colores• Problemas visuales,Problemas visuales,

Etapa PsicológicaEtapa Psicológica• ReconocimientoReconocimiento

Propiedades Preceptúales de las Propiedades Preceptúales de las variables visualesvariables visuales

Existen cuatro propiedades que son:Existen cuatro propiedades que son:• Propiedad AsociativaPropiedad Asociativa• Propiedad SelectivaPropiedad Selectiva• Propiedad OrdenadaPropiedad Ordenada• Propiedad CuantitativaPropiedad Cuantitativa

Propiedad AsociativaPropiedad Asociativa Diremos que una Variable Visual es asociativa

cuando aplicada a una simbología no hace aumentar o disminuir la visibilidad de los signos.

Se tiene que responder a la pregunta• ¿Tienen todos los símbolos del mapa una importancia

visual similar? (¿Tienen la misma visibilidad?)

Propiedad SelectivaPropiedad Selectiva Diremos que una variable visual es Selectiva

cuando aplicada a un conjunto de símbolos hace que éstos espontáneamente se agrupen en distintas categorías.

Se tiene que responder a la pregunta:• ¿Se pueden distinguir fácilmente distintas familias

(categorías) de símbolos?

Propiedad OrdenadaPropiedad Ordenada Diremos que una variable visual tiene la

propiedad ordenada si espontáneamente todos los símbolos afectados por esta variable pueden ser colocados en un orden visual definido.

Se tiene que responder a la pregunta:• ¿Se puede reconocer algún orden en los símbolos?

Propiedad CuantitativaPropiedad Cuantitativa Diremos que una variable visual tiene la propiedad

cuantitativa si el orden puede expresarse en términos de cantidades o proporciones.

Se tiene que responder a la pregunta:• En el caso de que exista un orden ¿Puede especificarse este orden

en términos de magnitud? (por ejemplo, 2 veces mayor, 5 veces mas largo, 3 veces más oscuro, la mitad de inclinado...)

Caso especial de Posición (I)Caso especial de Posición (I)

1. La Variación de la Posición es asociativa pues en efecto, dos marcas iguales que difieran en la posición tendrán la misma visibilidad.

Caso especial de Posición (II)Caso especial de Posición (II)

2. La Variación de Posición es Selectiva pues dos marcas que sean iguales pero ocupen distintos espacios se verán como diferentes e incluso cuando algunas marcas ocupen espacios cercanos tenderán a formar grupos alrededor de un baricentro común.

Caso especial de Posición (III)Caso especial de Posición (III)

3. Que la Variación de la Posición es Ordenada queda evidenciada en multitud de ejemplos. En la figura g aparece el orden ABCDE o también el EDCBA, dependiendo de cual sea el origen convencional, pero nunca será BDCAE.

Caso especial de Posición (IV)Caso especial de Posición (IV) También la variación de Posición es Cuantitativa.

El ejemplo más claro es la disposición de los puntos A, B y C sobre unos ejes coordenados. Pero incluso sin ejes coordenados podemos afirmar que la distancia entre A y B (figura k) es la mitad que BC que CD es tres veces AB.

Dibujen el siguiente gráfico 3 vecesDibujen el siguiente gráfico 3 veces

Las respuestas deben de serLas respuestas deben de ser

Variables visuales como Variables visuales como OrganizadorasOrganizadoras

Percepción combinada de las variablesPercepción combinada de las variables

A. Una propiedad perceptiva que esté presente en todas las variables que se combinan sobre una simbología, se hace más fuerte en el resultado. Por ejemplo Tamaño (disociativa) + Valor (disociativa) = Resultado fuertemente disociativo

Percepción combinada de las variablesPercepción combinada de las variables

B. Si una propiedad no está presente en todas las variables que se combinan, el resultado se hace más débil. Por ejemplo: Tamaño cuantitativa) + Forma (no cuantitativa) = Resultado débilmente cuantitativo.

Percepción combinada de las variablesPercepción combinada de las variables

C. Si en una combinación de variables, una variable es disociativa, esta propiedad dominará en la combinación. Por ejemplo: Valor (disociativa) + Orientación (asociativa) = disociativa (aunque debilitada).

Percepción combinada de las variablesPercepción combinada de las variables

D. Las variables tamaño, valor y textura pueden combinarse dos a dos o todas ellas sumando sus efectos o contrarrestándose.

Tema 7

Recommended