Semiotica Tema 4 - La televisión

Preview:

Citation preview

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    1/11

    TEMA 4. LA TELEVISIN

    4.1 LOS INICIOS DE LA TELEVISINLa televisin surge en los aos 20 y 30 del siglo XX. Las 1 emisiones regulares

    fueron en los aos 30 y tenan una duracin de 6 horas aproximadamente.La aparicin de la televisin origin que esta tuviera 2 vertientes diferentes:

    EEUU: donde la televisin era privada y sus contenidos eran de entretenimiento.

    GB, ALEMANIA Y FRANCIA: donde la televisin era un servicio pblicoque tena como finalidad la emisin de contenidos informativos y pedaggicos.

    En 1856 la invencin de la TV permite la diversificacin de la programacin yhacia 1870 permite la conversin del TV en una terminal audiovisual polifuncional(tambin serva para videojuegos, por ejemplo)

    AOS 80:Surgen aparatos como el video domstico, el videodisco, televisiones locales, canalestemticos por cable y por satlite, televisin interactiva, pay per view.

    Surge la necesidad de controlar las televisiones por cable debido a laproliferacin de canales que ofrecan programas con contenidos prohibidos.

    AOS 90:- Se produce una convergencia de la televisin con las telecomunicaciones y la

    informtica- Retirada del sector pblico y expansin del sector privado

    - Sustitucin del modelo televisivo Broadcast (modelo de televisin dirigido a unaaudiencia homognea. Tambin llamado Paleotelevisin o Televisingeneralista) por el Modelo Narrowcast (televisin fragmentada de pago o

    Neotelevisin)

    Los creadores del televisor fueron Zworykin y Farnsworth. Al igual que el cine, latelevisin naci con un propsito diferente al que se le dio en su evolucin.

    En sus inicios lo que se intenta es dar a conocer cosas a los seres humanos, que noestn al alcance de sus ojos. Por eso surge como utilidad cientfica.

    Al igual que la fotografa y el cine, la televisin no se considerar arte hasta unosaos despus, debido a su vinculacin con la ciencia.

    La industria cultural (fabricacin en serie de productos culturales) se apropia de laTV para la retransmisin de hechos conocidos a distancia (retransmisin por ejemplo deuna boda real)

    Sin embargo, los avances tecnolgicos que van surgiendo (mejora de las seales, delos aparatos receptores) fueron por delante de los fines que la televisin pretenda.

    En el inicio de la televisin, R. Arnheim public un artculo sobre el tema debateque sera la televisin entre los apocalpticos y los integrados.

    En el artculo el autor habla que la imagen poda suplementar a la palabra y cambiarnuestra actitud de la realidad.

    Tambin comentaba que la curiosidad que tenemos de ver las cosas puede hacerintil nuestra capacidad de entender. Adems compara metafricamente el visionadotelevisivo con un grupo de solteras que no reflexionan sobre las cosas. Con esto nos da a

    1

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    2/11

    entender que la televisin puede llevarnos a una invencin, a un conformismo social,etc.

    4.2 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA TELEVISIVOLa definicin de la televisin tambin se ha dado en funcin de su vinculacin

    con otros medios.Para Orson Welles, la televisin era la radio ilustrada por lo que la llam

    Radiovisin. Aunque tambin se le ha llamado Cine Domstico, cine menor, teatrofotogrfico

    La televisin al igual que la radio posee un modelo organizativo einfraestructural:

    - Estudios de emisin- Antenas de difusin- Aparatos de recepcin

    El cine y la televisin comparten un significado audiovisual, es decir, unaimagen que es compartida, hablada, musical, que contiene ruido.

    El teatro y la televisin tienen en comn el directo y el tiempo real.

    Elperiodismo grfico y la televisin tienen en comn la figura del corresponsal.

    4.3 LA TELEVISIN Y EL CINE (reflexin de diferencias)

    Los primeros estudios de semitica fueron los de Eco y Metz.

    Metz habla de la identidad de fondo entre los cdigos bsicos del cine y la televisin.Habla de una imagen mltiple, mvil y construida de otros elementos sonoros (msica,ruidos, palabras) o escritos.

    El cine y la televisin son dos visiones distintas de un lenguaje universal.

    La objecin que se hace sobre si el cine y la televisin son iguales la hizo Eco en1965. Eco hace una observacin de tipo Semiopragmtica. Esto significa que todas lasobjeciones que se han hecho pecan de un formalismo microestructural, es decir, slo secentran en el mensaje, es decir, en el significante y no en los significados, en vez decentrarse en las variaciones y formas de la emisin y recepcin de dicho mensaje.

    Hay que destacar que los factores comunicativos influyen en el anlisis de losdos medios y los diferencian:

    1. En las estrategias de los productores (son los que realizan programas paravenderlos a canales) y emisores (es una cadena que contrata a la productora.Ej: Telecinco).Hay que tener en cuenta que todo lo que se produce no se emite.

    2. En el contenido de los productos3. mbitos y modalidades de recepcin del usuario.

    La semejanza del cine y la televisin es que se parecen en el Significante Audiovisual.

    2

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    3/11

    Por otro lado, los factores pragmticos que influyen en la diferencia son:1. Baja definicin de la imagen televisiva2. Ambiente iluminado de la recepcin3. Atencin fluctuante del espectador (zapping)

    Estos factores suponen una serie de condicionantes en los contenidos ya quenecesitaremos que sean ms redundantes y que posean una narracin de fcil legibilidadque nos permite hacer varias cosas a la vez.

    A diferencia del cine, la emisin televisiva es una emisin sin interrupciones yaque no hay vacos entre programas y los cortes publicitarios.

    La proliferacin de cadenas y el mando a distancia provocan dos tipos demontajes distintos:

    - Macromontaje Longitudinal:o Realizado por el emisor. Yuxtaposicin de programas uno detrs de otro

    que han sido planificados de antemano.- Macromontaje Transversal:

    o Realizado por el receptor, el cual monta su propia programacin. Estemontaje no tiene nada que ver con el montaje del cine, el cual estrodado y montado al gusto del director.

    Eco afirma que los dos medios son fenmenos de naturaleza distinta.

    Por un lado, el cine sera un gnero artstico relativamente homogneo, ya quenormalmente son ficciones visuales con una duracin de unos 90 minutos.

    Por otro lado, la televisin es, ms que un gnero, un servicio que se dedica a distribuirproductos audiovisuales de contendido muy distintos.

    La prensa rosa ha contaminado los contenidos de la televisin, en los talk shows yreality shows

    - EL CINE SE ACERCA MS A SER UN PRODUCTO EDITORIAL, al igualque lo son los CD y los libros. Son prototipos aislados, porque solo ves sucontenido.

    o Adems son productos de larga vida comercial y pagados por losusuarios.- LA TV ES UNA CULTURA DE FLUJO. Son productos insertos en un flujo.

    Estos productos poseen ms obsolencia comercial (vida corta).

    DIFERENCIAS DE LA TELEVISIN Y EL CINE EN EL PLANOMICROESTRUCTURAL

    La TV pueda hacer uso de Directo Audiovisual mientras que el cine es unaforma de Diferido Audiovisual. Por ltimo, la radio es un Directo Sonoro.

    El directo televisivo se caracteriza por ser improvisado e inmediato por ello tiene

    esttica de riesgo y un efecto de la realidad.La emisin en diferido tiene las siguientes peculiaridades:

    3

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    4/11

    o Control sobre lo emitidoo Posibilidad de censura

    Por ello permite:- Edicin : productos ms elaborados- Ficcin: teleseries. Comedias.

    El directo televisivo ha tenido ms o menos relevancia segn las pocas. Durante estasltimas dcadas hay un auge en el directo debido a la expectacin que causan los reality

    shows.La cuestin del directo televisivo hace que nos planteemos si la televisin es una

    ventana al mundo o una huella de algo que no est o no existe, es decir, un montaje o unguin narrativo.

    4.4 LA ESPECIFIDAD DE LA TELEVISINRaimon Williams en uno de sus libros comenta las caractersticas de la

    televisin mediante un concepto que el autor llama la teora del Flujo Planificado queconsiste en desmontar los perjuicios que forman la televisin, que son programasdelimitados en funcin de sus gneros, los cuales se preceden unos con otros.

    Tendemos a pensar que la televisin es un conjunto de unidades cerradas yseparadas. Sin embargo, cuando vamos a ver una pelcula (elemento aislado) nosreferimos a un todo en general, es decir, a la televisin.

    Cada vez ms los programas son interrumpidos por inserciones publicitarias.

    Las interrupciones no son siempre por motivos publicitarios sino por necesidades deprogramacin. Esto se hace para captar la atencin del pblico. (captar audiencia).

    Cada programacin de la cadena tiene esa voluntar de flujo que intenta captarnuestra atencin. En parte es este factor el que produce la adiccin a la televisin.

    No existen interrupciones sino un flujo planificado de imgenes constantesdonde los cortes cada vez son ms dbiles.

    EL FLUJO PLANIFICADOLas cadenas se proponen la planificacin de la programacin televisiva.

    Se produce una debilitacin en los cortes publicitarios mediante la insercin deanuncios de la programacin de la cadena.

    Como consecuencia,NOS PARECE DIFICIL APAGAR LA TELEVISIN.

    LA TELEVISIN SE HA VISTO FAVORECIDA GRACIAS A:- La ampliacin del horario de retransmisin- Proliferacin de cadenas comerciales y el aumento de la competencia- Dependencia de las inserciones publicitarias

    Como conclusin, la tesis de William se entiende como una sustitucin de la nocin deProgramacin Ordenada por gneros y contenidos descartados por la de FlujoPlanificado

    4

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    5/11

    LA INFLUENCIA DE CONEPTOS EN LAS REFLEXIONES SOBRE LATELEVISIN DE LOS AOS 80 SE REFLEJAN EN:

    - Autorreferencialidad de la televisin- Difuminacin de gneros de televisin (fusin de gneros)

    Umberto Eco en su libro la estrategia de la ilusin habla de las caractersticas de laneotelevisn, las cuales son:

    1. Egolatra y Narcisismo:La televisin muestra todo lo que hay detrs de la cmara, el backstage omaking off.Se produce una apariencia de construccin de escenarios mediante lavista de aparatos.Se supone que cuando algo es eral y se graba el emisor no debe dirigirsea la cmara.Se produce una sobrevaloracin del comunicador y del acto de la

    comunicacin sobre el comunicado. Se le da ms importancia alcomunicador que al mensaje que se comunica.Autopromocin de la cadena y los programas, los cuales se alimentanunos de otros (ej: la batidora)La televisin se convierte en una ficcin que muestra otra ficcin de larealidad.

    2. Invitacin al telespectador a participar en ver la televisin:En la paleotelevisin los grupos en el plato no tenan participacin activaen el programa, salvo el aplauso. (no hay bidireccionalidad)En cambio, en la neotelevisin s la hay ya que los espectadores

    participan mediante llamadas telefnicas, intervenciones en directo, etc.3. Confusin entre gneros de informacin y ficcin

    o Informacin convertida en espectculo y dramatismoo La ficcin incorpora estrategias de efecto real y documental

    4.5 PLANO ESPACIALLa decoracin de los estudios se asemeja a la decoracin de una familia de clase media.Abundancia de programas son emitidos desde la calle o desde el propio domicilio.

    As pues hay que volver a destacar que el cmo se dice es ms importante que el qu sedice. Por tanto tiene ms peso la enunciacin enunciada que el enunciado.

    La participacin del pblico permite la creacin de talking shows.

    Hay una alusin de interactividad e ilusin de efectos de la realidad. Cada vez ms laspelculas parecen video clips mostrando la rapidez y la esttica de las imgenes.

    Adems hay una confidencia y un tono campechano entre el emisor y el receptor, ya quese estrecha la relacin entre ambos, haciendo que el receptor obtenga protagonismo.

    A veces se pueden derivar comportamientos groseros.

    5

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    6/11

    4.6 LA NEOTELEVISIN

    Las dos primeras caractersticas (egolatra y narcisismo, e invitacin a ver la TV)anulan que lo que se mostraba era la realidad. Actualmente esto ha sido sustituido porun simulacro espontneo que en realidad no tiene nada de espontaneidad puesto que ya

    est preparado.La construccin de la programacin est armonizada con el acto vital espacial y

    temporal del telespectador.

    PLANO TEMPORALArmonizacin de los programas con actividades del da:

    - Programas de gimnasia matutina- Tertulia desayuno- Cocina facil- El primer caf- Dibujos animados- Pelculas y programas de entretenimiento para la vuelta del trabajo- Programas picantes en la madrugada

    La televisin tambin funciona mediante ciclos anuales, es decir, por temporadas.Cuando llegan fechas sealadas, los protagonistas de las series tambin se van devacaciones como nosotros y vuelven a la rutina con nuestra vuelta.Tambin preparan las fiestas navideas, los Reyes Magos. Se celebra el da de losenamorados.

    4.7 CRTICAS NEGATIVAS DE LA NEOTELEVISIN

    Los primeros crticos fueron Eco y Gasseti.Eco critica que la televisin es una forma de contacto y no un contrato pedaggico einformativo.

    El espectador no se compromete. nicamente le interesa sentirse halagado. Alatelevisin le interesa que el espectador viva con ella.

    La cercana de la televisin es un factor de aislamiento a la manera de unvideojuego. La televisin busca un contacto individual.

    La participacin es estimular. Se utiliza la interactividad como simulacro deconsulta. (ilusin de que nos tienen en cuenta)

    4.8 TESIS APOCALPTICASHieschakin en Retricas de la intransigencia destaca:

    - Retrica futilidad- Retrica peligrosidad- Retrica perversidad

    Enzensberger en mediocidad y delirio habla de:- Tesis imitacin- Tesis simulacin- Tesis idiotizacin- Tesis manipulacin

    6

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    7/11

    RETRICA FUTILIDADEl autor afirma que en esta teora ningn invento o medio de comunicacin va a

    producir cambios sociales importantes que cambien el estatus quo.Est representada por intelectuales y no intelectuales que piensan que la

    televisin es una caja tonta.

    RETRICA DE LA PERVERSIDADSupone que cualquier cambio va a producir una serie de efectos colaterales.

    Cualquier cambio en los medios de comunicacin va a producir daos y perjuicios.Adems la televisin provoca adiccin y contagio de actitudes.

    RETRICA D ELA PELIGROSIDADCualquier cambio tiene efectos nefastos sobre los logros anteriores. Pone en

    peligro el mundo del lector, la legitimidad democrtica y el racionalismo crtico.

    TESIS MANIPULACIN (intelectuales de izquierdas)

    La televisin servira a fines de dominacin poltica e ideolgica. La televisinnos manipula, ya que nos impone una ideologa.

    TESIS IMITACIN (intelectuales de derecha)La televisin causa perjuicios de modalidad, predispone la violencia y el delito.

    TESIS DE LA SIMULACINUn autor que estudi el simulacro de la televisin fue Boudrillar. Esta tesis tiene

    dos alternativas:- Imposibilita al espectador para discernir entre realidad y ficcin- Ya no tiene sentido dicha distincin (especfica de medio televisivo)- Todo es ficcin en televisin ya que todo tiene que seguir un guin.- La televisin es una mezcla de realidad y ficcin.

    TESIS IDIOTIZACINEs una convergencia de las 3 anteriores:

    - Debilita la capacidad crtica y el discriminamiento.- Debilita nuestros valores morales, sociales y polticos.

    TEORAS SOBRE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOSLa televisin no muestra violencia solo la representa. No es lo mismo la

    violencia que la representacin de esta. Las teoras sobre la violencia en los medios son5.Las primeras teoras se desarrollan entre 1960 y 1970 y surgen como un intento

    de explicar y resolver los casos reales de la violencia en el mundo.Las primeras imgenes televisivas surgen en la guerra de Vietnam, en las

    revoluciones de Mayo del 68.Se produce a la misma vez una serie de acontecimientos desalentadores como la

    muerte de Luther King, Kennedy y su hermano Robert Kennedy.Las consecuencias calleron en televisin debidoa que esta era muy vista.

    TEORA DE LA CATARSIS

    Fue expuesta por Seymar Feshback y Robert Singer.

    7

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    8/11

    Los seres humanos a lo largo de nuestra vida acumulamos pequeas tensiones, quedndose determinadas situaciones se pueden producir actitudes o comportamientosviolentos.

    As pues, la televisin sera una forma de sublimizar o sanar esas conductasagresivas. Esta teora tendra una funcin teraputica para las fustraciones.

    Hay que tener en cuenta que la visin de un contenido violento disminuye laprobabilidad de una conducta violenta en los espectadores.

    Esta formulacin est basada en categoras sociales, ya que muchos estudiosdemuestran que las personas que pertenecen a las clases bajas necesitan un refuerzo deese comportamiento para aminorar esa agresividad.

    TEORA INDICIOS AGRESIVOSRealizada por Leonar Berbowitz en 1962. es una posicin pesimista. Para el

    autor, el hecho de que se expongan estas conductas va a provocar tensin en nuestrasemociones provocando que aumente nuestra conducta agresiva. Por eso esto depender:

    - De la frustracin que tenga el televidente, en ese momento.- De la presentacin de la violencia en el medio- Del grado de similitud entre la descripcin violenta y las circunstancias del

    telespectador.

    Es una formulacin BASADA EN DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y NOSOCIALES

    TEORA DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACINEst expuesta en el libro de Ablerto Bandura y Richard Walters, llamado Social

    and Personality Development.Para el autor la agresividad depende de:

    - Que se produzca una situacin similar en la realidad- Que la expectativa de ser recompensadas por dicha conducta- Del apoyo de otro espectador a esa descripcin de violencia- De las diferencias del gnero

    Esta dependencia est basada en categoras sociales e individuales de gnero.Los hombres tienen una traduccin violenta de la realidad ms elevada que las

    mujeres. El hombre est ms preparado para la violencia.Es una teora mixta ya que tiene que ver con psicologa del individuo y con las

    cuestiones de la sociedadTEORA DEL REFUERZO

    El autor Joseph Klapper mantiene una posicin intermedia. En esta teora serefuerzan las pautas de conducta que los espectadores tienen de antemano.

    Segn el autor la agresividad depende de las normas y valores culturales, de losroles sociales, y de las caractersticas de personalidad.

    Por tanto la teora est basada en categoras sociales e industriales.

    TEORA DEL CULTIVO

    Gebner habla de esta teora en su libro Childern and the face of televisin(1980)

    8

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    9/11

    Esta teora es la que ms carcter constructivista tiene, es decir, el autor piensaque la realidad construye escenarios.

    El mundo simblico de los medios modela la concepcin del pblico sobre elmundo real.

    Las emociones del sujeto se refuerzan en mayor medida, ms que las conductas.

    Se basa en categoras sociales e individuales.

    ACONTECIMIENTOS MEDITICOSTambin llamados Media Events:

    Son ocasiones histricas que se televisan en directo y mantienen laatencin de un grupo humano muy numeroso.

    Tipos de acontecimientos:

    - Competiciones polticas y deportivas (para Dayan y Katz reciben el nombre deGuiones de Competicin)

    - Misiones carismticas (como la conquista lunar. Tambin se le llamaArgumentos y Guiones de Conquista)

    - Acontecimientos a grandes personajes (como bodas reales. Tambin Guionesde Coronacin)

    SEMITICA DEL MEDIA EVENTSe estudia desde 3 puntos de vista:

    - Punto de vista de la sintaxis:o Unin entre dos imgenes unas con otras. Las imgenes se caracterizan

    por tener interrupcin.- Punto de vista semntico:

    o Hablan de la grandeza del acontecimiento.- Punto de vista pragmtico:

    o Como definen los telespectadores el acontecimiento el cual detienenuestro flujo normal de nuestra vida

    A) SINTAXISa. Interrupciones:

    Se cancelan todos los programas regulares que estn en esafranja horaria para la retransmisin del acontecimiento. Estanunciado de antemano y ensayado para que no hayan sorpresas

    en la retransmisin.El acontecimiento exige un enorme empleo de mano de trabajo,tecnologa y dinero.Un acontecimiento meditico viene a ser como una gran fiestaque se espera con antelacin.Estos acontecimientos se diferencian de las Big News ya que elfactor sorpresa no cuenta. Al contrario en las Big News lo que

    prima es eso. Ejemplo: 11 Septiembre.En estos programas se explican o se dan instrucciones sobre elitinerario, programa y simbolismo del acontecimiento

    b. Monopolio

    Convergencia de los canales en la retransmisin delacontecimiento. (esto no siempre es as porque cuando se dan

    9

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    10/11

    los acontecimientos deportivos puede ser que el canal hayacomprado los derechos del evento)

    c. Retransmisin del evento en directoLas palabras y las imgenes se amoldan al acontecimiento.El presentador sigue el ritmo del evento. Las consideraciones

    estticas se hacen inusualmente importantes. La imagen tendrun mayor peso sobre la palabra.El acontecimiento se diferenciar de las retransmisiones

    posteriores en; La duracin recortada La aceleracin drstica La importancia de la palabra.

    d. Localizacin remotaTecnologa sofisticada para conectar el acontecimiento con elestudio.Construccin de estudios mviles. Transferencia del estudio allugar del acontecimiento.Parte del dilogo entre el estudio y el lugar de los hechos seintegra al espectculo.Se utiliza el lenguaje del transporte: ejemplo:

    Vamos a conectar con, damos paso a

    B) SEMNTICASentido propuesto por las organizaciones y compartido por los emisores yradiodifusores.

    Ej: boda de Ladey Di: cuento de cenicienta.

    Son acontecimientos histricos y relevantes. Suponen un punto de inflexinen la sociedad, un nuevo record, cambiar un modo viejo de hacer o pensar,etc.Los acontecimientos refuerzan los valores fundamentalistas de la sociedaddominante. Son mensajes de reconciliacin entre las diferencias sociales.

    C) PRAGMTICATiene que congregar a audiencias muy numerosas. Son experienciascompartidas que colisionan socialmente. Pautas de visin:

    Los televidentes se informan unos con otros. Celebrantes activos que actan en compaa Preparativos especiales para involucrarse ms plenamente en el

    acontecimiento.

    MEDIA EVENTSHay que tener en cuenta todos los rasgos entre lo Sintctico, Semntico y

    Pragmtico.Si utilizamos solo un criterio por separado no podemos hablar de un Media

    Events.Si utilizamos solo el criterio pragmtico hablamos de programas de mucha

    audiencia, primeras miniseries, conciertos musicales, etc.Si utilizamos solo el criterio semntico hablamos de grandes noticias.

    10

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 4 - La televisin

    11/11

    Si utilizamos el criterio sintctico hablamos de todos los films y programas quese presentan como histricos, que predican la reconciliacin, celebran el acontecimientoy lo representan con referencia. Ej: documentales de Leni riefenstahl sobre los JJ.OO

    11