SENSIBILIZACIÓN A LA DISCAPACIDAD · • De acuerdo con Naciones Unidas, la discapacidad es una...

Preview:

Citation preview

Ciudad de México, 10 de junio de 2019

SENSIBILIZACIÓN A LA

DISCAPACIDAD

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

SENSIBILIZACIÓN A LA DISCAPACIDAD

OBJETIVO:

Inclusión de las personas con discapacidad en la Gestión

Integral del Riesgo.

Fuente: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile

• De acuerdo con Naciones Unidas, la discapacidad esuna condición de vida, que puede ser limitada por lacapacidad de realizar una o más actividades de la vidadiaria y que puede ser agravada por las barreras delentorno.

• Es un termino que considera las deficiencias, laslimitaciones en la actividad y las restricciones en laparticipación, como parte de los aspectos alrededor dela interacción entre un individuo con una condicióndeterminada y la sociedad

¿QUÉ¿QUÉ ES L ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?

EL TÉRMINO CORRECTO ES PERSONA CON DISCAPACIDAD

Independientemente del tipo de discapacidad con el queviva alguna persona, el término correcto para referirse aella siempre será Persona con Discapacidad (PcD),término propuesto y avalado por la Organización de lasNaciones Unidas

Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse,caminar, desplazarse, subir o bajar escaleras; incluye también aquienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o presentanrestricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda deotras personas o de ayudas técnicas

DISCAPACIDAD FÍSICA FÍSICA

Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, asícomo a los débiles visuales y a los que aún usando lentesno pueden ver bien por lo avanzado de sus problemasvisuales

DISCAPACIDAD VISUALÍSICA

Incluye a las personas que no pueden oír, así comoaquellas que presentan dificultad para escuchar en uno oambos oídos, a las que aún usando aparato auditivo tienedificultad para escuchar debido a lo avanzado de suproblema

DISCAPACIDAD AUDITIVA FÍSICA

Las personas que presentan esta discapacidad, se caracterizanpor presentar limitaciones en el funcionamiento intelectual:razonamiento, solución de problemas, pensamiento abstracto,comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez yaprender de la experiencia. Se caracteriza por limitacionessignificativas en las conductas adaptativas (conceptuales,sociales y prácticas), que se han aprendido y se practican porlas personas en su vida cotidiana

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Las Personas con Discapacidad Mental pueden presentarlimitaciones en la conducta y el comportamiento, asícomo deficiencias en el sistema neuronal, que aunado auna sucesión de hechos que la persona no puedemanejar, podrían detonar una situación alterada de larealidad, afectando la funcionalidad y su comportamiento,lo que puede interferir con su capacidad de sentir, pensaro relacionarse con los demás

DISCAPACIDAD MENTAL

HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD

En la historia de la humanidad se han dado diversas

interpretaciones acerca de la discapacidad.

MODELOS DE ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD

1) MODELO DE PRESCINDENCIA

1) MODELO MÉDICO-REHABILITADOR

1) MODELO SOCIAL (CON ENFOQUE DDHH)

1) MODELO DE PRESCINDENCIA(No participación)

• Se entiende que las causas de la discapacidad sondebidas a un orden sobrenatural (castigo de los dioses,culpa o consecuencia derivada de los delitos cometidospor la persona)

• Las PcD son vistas como una carga para la sociedad,ciudadanos de segunda y frecuentemente vistos comoobjeto de la lástima de los demás, recibiendo tratosexcluyentes y discriminatorios, exclusión y segregación

2) MODELO MÉDICO – REHABILITADOR

• Mediante los avances médicos y científicos las personascon discapacidad dejan de ser consideradas inútiles oinnecesarias siempre y cuando sean rehabilitadas

• El enfoque médico busca eliminar o curar ladiscapacidad, o bien “normalizar”, es decir, desapareceru ocultar las deficiencias

3) MODELO SOCIAL(Con enfoque en DDHH)

• Se entiende a la discapacidad como una construcciónsocial, por lo tanto es modificable

• Las PcD son titulares de derechos humanos consagradosen la Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos yen los Tratados Internacionales

• Reconocimiento de la dignidad a las PcD con la finalidadde construir un modelo de inclusión y participación en lasociedad

• Se establece la intervención de las autoridades públicashacia la promoción, garantía y protección de los derechoshumanos de las PcD

PRINCIPIOS DE LA INCLUSIÓN

1) La persona porencima de ladeficiencia

2) Accesibilidad

La discapacidad es una condición de vida determinada por una forma diferente de

realizar las acciones cotidianas.

3) Creatividad y discapacidad

4) Participación de las PcD

Fue aprobada en la 54ª Asamblea Mundialde la Salud del 2001, se basa en laintegración de los Modelos Médico y Social,pero también visualiza a la discapacidadcomo un fenómeno universal, en el quetoda la población está en riesgo de adquiriralgún tipo de discapacidad en cualquiermomento de la vida.

LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF)

Funciones corporales:Son funciones fisiológicas (sistemanervioso sistema musculoesquelético y Psicológicas

Estructuras corporales:Son las partes anatómicas delcuerpo, tales como órganos, lasextremidades y sus componentes

DEFICIENCIAS EN LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL CUERPO

• Levantarse

• Caminar

• Moverse

• Ver

• Escuchar

• Hablar

• Atender el cuidado personal

• Poner atención

LIMITACIONES PARA LLEVAR A CABO TAREAS BÁSICAS

Porque la discapacidad es una situación provocada en la interacciónentre la persona, sus características, el medio físico y social nohabilitado para la diversidad propia de la naturaleza humana. Ladiscapacidad no es un atributo del ser persona humana.

La discapacidad ya no se define como una cuestión de DerechosHumanos. Esto implica una perspectiva de promover una visiónpositiva al abordar el tema, y no de asistencialismo.

¿Por qué se debe de utilizar el concepto “Persona conDiscapacidad” (PcD)?

TERMINOLOGÍAQUE DEBEMOSEMPLEAR PARAREFERIRSE APERSONAS CONDISCAPACIDAD

Centro Nacional de Prevención de Desastres

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

DR. JUAN MANUEL ARCE ORTEGALIC. NANCY VÁZQUEZ VÁZQUEZ

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Ciudad de México, 10 de junio de 2019

Gestión Integral de Riesgos

ENAPROC

SENSIBILIZACIÓN A LA DISCAPACIDAD

OBJETIVO:

Inclusión de las personas con discapacidad en la Gestión

Integral del Riesgo.

Proceso de conocer o reconocer el ambiente físico-social inmediato a

través del uso de los sentidos.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Impacto económico de los desastres en México2000 – 2018 (millones de pesos)

*Datos preliminaresFuente: FONDEN, CENAPRED

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Aportaciones FONDEN Monto total Impactos

100

225

135

288

139

3

70 70

29

240

9 9

31

6 130

96

1021

5 2

55

15 21

180

150 0

14 13

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

De

fun

cio

ne

s

Año

*Datos preliminaresFuente: CENAPRED

Decesos por ciclones tropicales1981 – 2018

Instalación del Sistema de

Alerta Temprana para

Ciclones

¿Se pueden evitar los

desastres?

Los sismos han sido unaconstante preocupación parala humanidad.

La explicación de dichosfenómenos ha desatadonuestra imaginación.

FORO DE GESTION DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes

perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de

origen natural, de la actividad humana o aquellos provenientes

del espacio exterior, que cuando acontecen en un tiempo y en

una zona determinada, causan daños y que por su magnitud

exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

DESASTRE

1. Tormentas magnéticas, 2. Impacto de meteoritos, 3. Caída de objetos delespacio exterior (como basura espacial), 4. Sismos (> VI Mercalli), 5. Erupcionesvolcánicas destructivas, 6. Tsunamis, 7. Deslizamiento por inestabilidad deladeras, 8. Declinación por flujos, caídos o derrumbes, 9. Hundimientos,subsidencias y agrietamientos, 10. Ciclones tropicales, 11. Lluvias extremas, 12.Inundaciones pluviales y fluviales, 13. Tormentas de nieve, 14. Tormentas degranizo, 15. Tormentas de polvo o electricidad, 16. Heladas, 17. Sequías, 18.Ondas cálidas (altas temperaturas extremas), 19. Ondas gélidas (bajastemperaturas extremas), 20. Tornados, 21. Incendios urbanos, 22. Incendios depasto o forestales, 23. Explosiones, 24. Fugas tóxicas, 25. Radiaciones, 26.Derrames peligrosos, 27. Epidemias, 28. Plagas, 29. Contaminación (mortífera)del aire, agua o suelo, 30. Contaminación (mortífera) de alimentos, 31.Demostraciones (extremas) de inconformidad social, 32. Concentracionesmasivas de población (estampida letal), 33. Atentados terroristas (o de patrónsimilar en letalidad), 34. Sabotajes (mortíferos/destructivos), 35. Vandalismo(extremo), 36. Accidentes aéreos, marítimos o terrestres (mortíferos), 37.Interrupción o afectación (severa) de servicios básicos, 38. Interrupción oafectación (severa) de infraestructura estratégica.

38 fenómenos (LGPC, 2: XXI y XXIII al XXVII)

Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza.

Fenómeno Antropogénico: Agente perturbador producido por la actividad humana.

CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS

Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y

movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen:

Sismos

Erupciones volcánicas

Tsunamis

Inestabilidad de laderas

Flujos

Caídos o derrumbes

Hundimientos

Subsidencia

Agrietamientos;

FENÓMENO GEOLÓGICO

Fenómeno HidrometeorológicoAgente perturbador que se genera por la acción de los agentes

atmosféricos, tales como: Ciclones tropicales

Lluvias extremas

Inundacionespluviales

Inundacionesfluviales

Inundacionescosteras

Inundacioneslacustres

Tormentas de nieve

Granizo

Tormenta de polvo

Tormenta eléctrica

Heladas

Sequías

Ondas cálidas

Ondas gélidas

Tornados

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO

Eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos del espacio

exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de éstos

fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole situaciones que generan

perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la

superficie terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas y el impacto

de meteoritos

FENÓMENO ASTRONÓMICO

Agente perturbador que se genera por la acción violenta de

diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o

nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como:

Incendios de todo tipo

Explosiones

Fugas tóxicas

Radiaciones

Derrames

FENÓMENO QUÍMICO-TECNOLÓGICO

Agente perturbador que se genera por la acción patógena deagentes biológicos que afectan a la población, a los animales y alas cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.

Epidemias o plagas

Contaminación del:

Aire,

Agua,

Suelo

Alimentos

FENÓMENO SANITARIO-ECOLÓGICO

Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o poracciones premeditadas, que se dan en el marco de grandesconcentraciones o movimientos masivos de población, tales como:

Demostraciones de inconformidadsocial,

Concentración masiva de población,

Terrorismo,

Sabotaje,

Vandalismo,

Accidentes aéreos, marítimos oterrestres,

Interrupción o afectación de losservicios básicos o deinfraestructura estratégica

FENÓMENO SOCIO-ORGANIZATIVO

Es de apreciar que nuestro pensamiento asocia por costumbrey de modo natural el concepto Riesgo al de:

Peligro

Incertidumbre

Probabilidad

Decisión

DEFINICIÓN DE RIESGO

Riesgo: Daños o pérdidas probablessobre un agente afectable, resultado dela interacción entre su vulnerabilidad yla presencia de un agente perturbador.

(Ley General de Protección Civil, art. 2, fracc. XLIX.).

DEFINICIÓN DE RIESGO

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión deun agente afectable a sufrir daños o pérdidasante la presencia de un agente perturbador,determinado por factores físicos, sociales,económicos y ambientales.

RIESGO, PELIGRO, EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenazapara resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de maneraoportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de susestructuras y funciones básicas.

RESILIENCIA

¿QUÉ ES EL RIESGO?

Para muchas personas, simplemente proporcionar acceso físico,programático o de comunicaciones les permitirá mantener suindependencia en un entorno fuera de su hogar.

MANTENER LA INDEPENDENCIA

Algunas personas con discapacidades pueden necesitar después

de un desastre:

• Asistencia

• Mantener su salud

• Seguridad

• Independencia sin asistencia.

Asegurarse de que los Refugios, centros de recuperación,

mensajes y otros servicios de respuesta, y recuperación sean

accesibles para todos, disminuirá la probabilidad de que las

personas con discapacidades necesiten asistencia adicional para

mantener su salud e independencia.

DESAFÍOS COMUNES

La participación de toda la comunidad requiere:

Igual acceso a actividades y programas de preparación sin

discriminación.

Satisfacer el acceso y las necesidades funcionales de todos los

individuos.

Compromiso y participación consistentes y activos en todos los

aspectos de la planificación

VINCULACIÓN EN LA GIR

ETAPAS

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Gestión correctivaBusca llevar a cabo acciones integrales que permitan disminuir los riesgosexistentes producto de la inadecuada intervención en el territorio.

Gestión prospectivaPretende evitar la generación de nuevos riesgos, busca realizar acciones queimpidan la creación de nuevas vulnerabilidades a través de la intervención en losprocesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo.

Gestión reactivaBusca planificar y ejecutar acciones para la atención de emergencias y desastres.Parte de las acciones más importantes en esta etapa de la gestión son los planesde contingencia y emergencia, así como planes de rehabilitación y reconstrucción.

TIPOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE

IDENTIFICACIÓN DE LOSRIESGOS Y/O SU PROCESO DEFORMACIÓNReconocer y valorar las pérdidas o

daños probables sobre losagentes afectables y sudistribución geográfica, a travésdel análisis de los peligros y lavulnerabilidad

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

Indicadores Municipales de Peligro, Exposición y Vulnerabilidad

Las personas que requieren asistencia para mantener su independencia en sus actividades diarias pueden encontrar que esta asistencia no está disponible durante una emergencia. Dicha asistencia puede incluir:

• Equipo médico duradero u otros dispositivos de asistencia (sillas de ruedas, andadoreras, dispositivos de comunicación, equipos de transferencia, etc.).

• Animales de servicio y / o proveedores de servicios de asistencia personal o cuidadores.

Proporcionar el apoyo necesario a estas personas les permitirá mantener o RESTAURAR RÁPIDAMENTE SU NIVEL DE INDEPENDENCIA previo al desastre

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EN CASO DE EMERGENCIA

PREVISIÓNTomar conciencia de los riesgosque pueden causarse y lasnecesidades para enfrentarlos através de las etapas deidentificación de riesgos,prevención, mitigación,preparación, atención deemergencias, recuperación yreconstrucción.

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

Sensibilización de las autoridades sobre la necesidad de hacer frente a los riesgos potenciales. La toma de

conciencia expuesta en la ley va más allá de la intención de dar solución al problema, implica la

movilización de las autoridades y la generación de canales para la cooperación entre ellas con la sociedad

organizada

PREVISIÓN

• Difusión de información accesible a los miembros de la comunidad.

• Comprender cómo las personas con discapacidad pueden tener igual acceso para solicitar

asistencia y cómo comunicarse con los sobrevivientes en la comunidad.

• Disponibilidad para actuar como portavoz de las actividades inclusivas en curso para

personas con discapacidad.

MEDIDAS DE PREVISIÓN

PREVENCIÓNConjunto de acciones y mecanismosimplementados con antelación a laocurrencia de los agentesperturbadores, con la finalidad deconocer los peligros o los riesgos,identificarlos, eliminarlos oreducirlos; evitar o mitigar suimpacto destructivo sobre laspersonas, bienes, infraestructura, asícomo anticiparse a los procesossociales de construcción de losmismos.

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

Secretaria de Seguridad y P C

Secretaria de Economía

Secretaria Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

Secretaria de Energía

Sector financiero

Grupos de población organizada, sindicatos,

cooperativas, agrupaciones, etcétera, que sean

posibles acreedores de un seguro

TRANSFERENCIA DE RIESGOS

Sistema de Alerta Sísmica (SAS), operado

por Centro de Instrumentación y Registro

Sísmico (CIRES)

Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis

(SINAT) a cargo de la Secretaria de Marina

Sistema de Alerta Temprana de Ciclones

Tropicales (SIAT CT)

Secretaria de Gobernación

ALERTAMIENTO

Gobierno en sus tres niveles

Secretaria de Educación Pública

Instituciones educativas de todos los

niveles

Asociaciones civiles

Empresas de todos los sectores

CULTURA DE LA PREVENCIÓN

• Comunicación pública accesible en todas las fases de la GIR.

• Oportunidades para realizar actividades que incluyan personas con discapacidad :

en productos y actividades en todas las etapas de un desastre (por ejemplo, realizar

capacitación, elaboración de fotografías, videos, comunicados de prensa, entrevistas

en los medios de comunicación, mensajes en las redes sociales y otros productos).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

MITIGACIÓNEs toda acción orientada adisminuir el impacto o dañosante la presencia de un agenteperturbador sobre un agenteafectable.

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

Construcción y vivienda

Transporte

Industria

Agropecuario

Manejo de residuos

Energético

• Salud

En resumen, recuerda que mitigar significa tomar

acciones encaminadas a disminuir los efectos de los

desastres antes de que estos sucedan.

SECTORES EN LOS QUE PUEDEN REALIZAR ACCIONES DE MITIGACIÓN

Las Personas con discapacidad puede apoyar a la Prevención y Mitigación si reciben asesoramiento en:

• Las en acciones de Capacitación y actividades de prevención y mitigación para los diferentes fenómenos perturbadores.

• La inclusión de temas de accesibilidad en el PIPC y los Planes de prevención y Mitigación de Riesgos.

• Como involucrar a líderes y organizaciones de personas con discapacidad en actividades de prevención y mitigación.

• Mecanismos de difusión a sobrevivientes con discapacidades y otras personas con acceso y necesidades funcionales.

APOYO PARA A LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

PREPARACIÓNActividades y medidas tomadasanticipadamente para asegurar unarespuesta eficaz ante el impacto deun fenómeno perturbador en elcorto, mediano y largo plazo.

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

Instalación del Comité Nacional de Emergencias

PREPARACIÓN

Principales acciones de preparación ante una amenaza

Algunas de las tareas que se implementan son de tipo organizativo y de abastecimiento de recursos., como

son:

• Evacuación

• Establecimiento de refugios temporales

• Activación de brigadas

• Activación de grupos voluntarios

• Establecimiento de servicios de salud

• Abastecimiento y gestión de los suministros

• Proporcionar capacitación a los primeros respondientes sobre las opciones de equipo y tecnología,

que incluye:

• Aplicaciones de accesibilidad a través de Wi-Fi y conexiones celulares en dispositivos 4G iPad 3.

• Las capacidades de Video Remote Interpreting (VRI) y Video Relay Service (VRS) brindan acceso a

una comunicación efectiva para con problemas de audición.

• Audio y formatos electrónicos.

• Teléfonos amplificados y subtitulados.

• Lupas de lectura.

• Materiales en braille o en letra grande.

• Software de lectura de texto a voz.

• Señalización del símbolo correspondiente

PREPARACIÓN

AUXILIORespuesta de ayuda a las personasen riesgo o las víctimas de unsiniestro, emergencia o desastre, porparte de grupos especializadospúblicos o privados, o por lasunidades internas de protección civil,así como las acciones parasalvaguardar los demás agentesafectables.

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

No olvides que los planes de auxilio deben considerar los escenarios previstos de acuerdo a los riesgos de

cada localidad, con el fin de que los impactos y daños sean menores, tomando en cuenta el rescate de

animales domésticos.

AUXILIO

• No le grite a una persona sorda o con problemas de audición a menos que se lo pidan.

Habla en un tono normal, pero asegúrate de que tu boca esté visible.

• Cuando se encuentre con alguien ciego o con baja visión, identifíquese y relacione a

otras personas con usted (por ejemplo, "Juan está a mi izquierda y Jorge a mi

derecha"). Continúe identificando a la persona con la que está hablando.

• Si el habla de la persona es difícil de entender, no dude en pedirle que repita lo que se

dijo. Nunca pretendas entender cuando no lo haces.

AUXILIO

• Encontrar un lugar para sentarse y hablar es preferible,si una persona ha disminuido

la resistencia física, a estar de pie durante toda la interacción.

• Situarse al nivel de los ojos con la persona al conversar. Algunas formas de lograr

esto sin llamar la atención son arrodillarse, sentarse en una silla o pararse un poco

más lejos para reducir el ángulo inclinado de la línea de visión.

AUXILIO

RECUPERACIÓN

Proceso que inicia durante laemergencia, consistente en accionesencaminadas al retorno a lanormalidad de la comunidadafectada

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

• Acceso en proyectos de construcción y restauración.

• Proporcionar experiencia en la materia y facilitar la participación de la

comunidad en temas de accesibilidad.

• Proporcionar experiencia en la materia sobre la eliminación y adecuación de

las Barreras Arquitectónicas

• Transporte accesible y diversificación de rutas de transporte público.

• Incluir en la restauración de comunidades acciones relacionadas con la

accesibilidad, tales como recortes en la acera

APOYO EN LA RECUPERACIÓN

RECONSTRUCCIÓNLa acción transitoria orientada aalcanzar el entorno de normalidadsocial y económica que prevalecíaentre la población antes de sufrir losefectos producidos por un agenteperturbador en un determinado espacioo jurisdicción. Este proceso debe buscaren la medida de lo posible la reducciónde los riesgos existentes, asegurando lano generación de nuevos riesgos ymejorando para ello las condicionespreexistentes.

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:

• Facilitar la participación de organizaciones de personas con discapacidad y líderes comunitarios que

pueden tener recursos, experiencia en la materia, etc.

• Vincular a las organizaciones de personas con discapacidad con los programas gubernamentales

apropiados.

• Verificar la inclusión en los planes de recuperación estatales y facilitar la inclusión de las organizaciones

de discapacidad en el desarrollo e implementación de planes de recuperación estatales.

• Asesoramiento sobre comunicación accesible, materiales y contenido para actividades de extensión y

educación de recuperación a largo plazo.

• Proporcionar información sobre la prestación de servicios dentro

de las comunidades e incorporar la accesibilidad universal en

el diseño de todos los edificios y entornos.

RECUPERACIÓN A LARGO PLAZO

Dr. Juan Manuel Arce OrtegaSubdirección de Capacitación

ENAPROC

jmarceo@cenapred.unam.mxhttp://www.gob.mx/cenapred

Ciudad de México, 10 de junio de 2019

SISTEMA UNIVERSALDE LOS DERECHOS

HUMANOS

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

SENSIBILIZACIÓN A LA DISCAPACIDAD

OBJETIVO:

IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS DE LAS PcD.

SISTEMA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSDE LAS PcD

1) NO CONVENCIONAL 2) LA CONVENCIONAL

La normatividad universal en materia de discapacidad se ha desarrollado en dos vertientes:

NO CONVENCIONAL

Es la normatividad que no tiene efectos vinculantes

NO ES OBLIGATORIA PARA LOS ESTADOS

AUTORIDAD MORAL

INSTRUMENTOS NO CONVENCIONALES

Israel Biel Portero

Es un conjunto de instrumentos que reciben nombresdiversos: declaraciones, normas, principios entreotros

Estados miembros en el Sistema de Naciones Unidas

A) Declaración de los Derechos del Retraso Mental de 1971

B) Declaración de los Derechos de los Impedidos 1975

C) Programa de Acción Mundial para los Impedidos 1982

D) Directrices de Tallin para el Desarrollo de los RecursosHumanos en la esfera de los Impedidos, de 1989

E) Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y elMejoramiento de la Atención de la Salud Mental de 1991

F) Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidadespara las Personas con Discapacidad de 1993

LA CONVENCIONAL

• Es obligatoria para los Estados parte, por haberotorgado su consentimiento en los TratadosInternacionales

1) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ratificada por México: el 25 de enero de 2007

Artículo 1

Propósito

El propósito de la presente Convención es promover, protegery asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad detodos los derechos humanos y libertades fundamentales portodas las personas con discapacidad, y promover el respeto desu dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengandeficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales alargo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedanimpedir su participación plena y efectiva en la sociedad, enigualdad de condiciones con las demás.

Ajustes razonables

Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas queno impongan una carga desproporcionada o indebida, paragarantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, enigualdad de condiciones con las demás, de todos los derechoshumanos y libertades fundamentales es fundamentales

Artículo 9 Accesibilidad

A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir enforma independiente y participar plenamente en todos losaspectos de la vida, los Estados Parte adoptarán medidaspertinentes para asegurar el acceso de las personas condiscapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, alentorno físico, el transporte, la información y lascomunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de lainformación y las comunicaciones

Artículo 11 Situación en emergencias

Todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y laprotección de las personas con discapacidad en situacionesde riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado,emergencias humanitarias y desastres naturales

Artículo 12

Se considera a las PcD como “sujetos de derechos” y no“objetos”

Garantizar la igualdad en el ámbito de la capacidad jurídica

• Creación de un Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Evaluar los informes que rendirán periódicamente

los Estados parte

Formular sugerencias y

recomendaciones

2) CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIONDE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN DE LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD

MARCO JURÍDICO NACIONAL

1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

La Reforma Constitucional del 10 de junio del 2011, permitiómodificar la palabra “derechos fundamentales” por “derechoshumanos”.

Artículo 1En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaránde los derechos humanos reconocidos en esta Constitución yen los tratados internacionales de los que el Estado Mexicanosea parte, así como de las garantías para su protección, cuyoejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en loscasos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

PRINCIPIO PRO PERSONA

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretaránde conformidad con esta Constitución y con los tratadosinternacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo alas personas la protección más amplia.

El Principio Pro Persona que tiene relación con la Garantía delDebido proceso y de Garantía Seguridad Jurídicacontempladas en el artículo 14 y 16 de la CPEUM.

2) Ley General para la Inclusión de las Personas conDiscapacidad

Objeto

Reglamentar lo establecido en el artículo 1 de la CPEUM,estableciendo las condiciones en que el Estado deberápromover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de losderechos humanos y libertades fundamentales de lasPcD, asegurando su plena inclusión a la sociedad en unmarco de respecto, igualdad y equiparación deoportunidades.

DERECHOS DE LA PcD

1) Salud

2) Asistencia Social

3) Trabajo y Empleo

4) Educación evitando cualquier forma de discriminación

5) Accesibilidad y vivienda

6) Desarrollo Social

7) Recopilación de datos y Estadística

8) Deporte, Recreación, Cultura y Turismo

9) Acceso a la Justicia

10)Libertad de Expresión, Opinión y Acceso a la Justicia

3) NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015

Personas con discapacidad.- Acciones de prevención ycondiciones de seguridad en materia de protección civil ensituación de emergencia o desastre

• Contempla la no discriminación al conceder la mismalibertad a las personas con discapacidad para decidir elpiso en que laboran y/o estudian, es decir, no se lespuede obligar a laborar o estudiar en planta baja oprimer piso.

• Se incluirá a las personas con discapacidad en elPrograma Interno de Protección Civil para su atención yauxilio en caso de desastre o emergencia. Arts. 5.1 y 7

• Se hará obligatoria lacapacitación ysensibilización al personalde servicio deemergencia, respecto deltrato digno y adecuadopara cada discapacidad.Arts. 6 hasta el inciso 10.

• Se promoverá unaparticipación activa delas personas condiscapacidad en lossimulacros y cualquieractividad orientada a laatención de emergenciao desastre. Arts. 5.8 y 6

• Se llevará a cabo un censo de las personas condiscapacidad que laboran o estudian en los inmuebles, afin de que en caso de emergencia o desastre, se conozcasu ubicación y facilite su atención y auxilio. Art. 5.3

Nombre completo: ____________________________________________

Nombre completo: ____________________________________________

Tipo de discapacidad: Motriz □ Visual □ Auditiva □ Otra ____________

Área donde labora: ____________________________________________

En caso de ser visitante a quién visita y su área: ___________________

Nombre completo de un familiar en caso de una emergencia: _____________________________________________________________________

Teléfono fijo y celular: _________________________________________

Nota: ______________________________________________________

• Se implementará el uso de dispositivos de alertamiento enlos inmuebles para cada discapacidad

• Contiene criterios mínimosque deberán implementarseen el procedimiento deemergencia

• Se implementará la obligación a las Unidades Internas deProtección Civil para que informen a las personas condiscapacidad los procedimientos de emergencia, así comolas rutas de evacuación y salidas de emergencia y zonas demenor riesgo.

Centro Nacional de Prevención de Desastres

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

LIC. NANCY VÁZQUEZ VÁZQUEZ

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Recommended