Ser Docente Hoy - Artículo Publicado en LA NACIÓN

Preview:

Citation preview

  • 7/25/2019 Ser Docente Hoy - Artculo Publicado en LA NACIN

    1/6

    15/6/2016 Ser docente hoy - 20.04.2014 - LA NACION

    http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy 1/6

    S

    Ser docente hoy

    A pesar de todo, cada vez ms jvenes eligen dedicarse a la enseanza. Cuestionamientos, cambios de paradigmas y el rolsocial de los maestros

    abiana Scherer LA NACION DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2014

    er docente es una vocacin que va ms all de cualquier contexto social -confiesa con mpetu Toms Kassimatis (20), estudiante del

    profesorado de educacin primaria-. Ser maestro es un compromiso, un desafo que uno asume con uno mismo y con los otros."

    En el pas, cada vez ms jvenes eligen ser docentes a pesar de las dificultades que atraviesa la educacin y la deteriorada imagen del maestro

    en el pas. La matrcula en los institutos creci 31% desde 2008, segn datos del Ministerio de Educacin. En 2013 cursaban 392.000estudiantes en los profesorados de nivel inicial, primario y secundario. Cinco aos antes, en 2008, el nmero era de 298.435. La cifra sigue

    en ascenso, por lo que se estima que en este tiempo se incorporaron casi 100 mil futuros docentes.

    "Eligen el camino de la docencia por varios motivos -explica Elena Duro, especialista en educacin de Unicef-. Por un lado se encuentran las

    inclinaciones de los jvenes hacia temas especficos unidos al deseo de ensear y, por otro, est el hecho de estudiar una carrera que suele

    garantizar una salida laboral con estabilidad. Otras razones constatadas son los niveles de exigibilidad de la carrera docente hay quienes

    intentan en un primer momento carreras ms difcilesy ante experiencias de fracaso universitario se vuelcan a la docencia."

    Para Sandra Ziegler, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Programa Educacin, Conocimiento y Sociedad, rea Educacin, de

    Flacso: "Hay diferentes elementos que confluyen en este incremento matricular, entre los que podra mencionar: el mayor acceso de alumnos

    a la escuela secundaria (y su finalizacin) presiona luego sobre el ingreso a carreras de nivel superior. Adems, en muchas localidades del

    pas la docencia es una alternativa disponible frente a las carreras universitarias que exigen traslados y muchas erogaciones econmicas para

    las familias por otra parte, para los jvenes que son la primera generacin de sus familias que accede a estudios superiores, la docencia es

    una opcin prestigiada y un canal de ascenso social respecto de su medio de origen la recuperacin relativa del salario docente de los ltimos

    aos la torna una carrera relativamente interesante teniendo en cuenta adems que se trata de un trabajo que goza de ciertas condiciones de

    estabilidad, por estas razones el trabajo docente resulta una alternativa vigente que despierta inters".

    Otro punto para tener en cuenta para la especialista de Unicef es el incremento de la oferta de cargos docentes, como un factor de poltica

    educativa, que se reflej entre los aos 2002 y 2010 con un crecimiento del 11,8%. "Si consideramos por nivel educativo, para ese perodo elcrecimiento se dio en un 25,9% en el nivel inicial, un 10,6% en el primario y un 9,9% en el secundario."

    Educacin en crisis?

    La percepcin de que la escuela est en crisis es generalizada y llama a preguntarse: qu lugar ocupan los maestros en este marco? Hay

    quienes hablan de una desvalorizacin del rol del docente y de la prdida de entidad de la escuela como institucin formadora. "Cada vez que

    se habla de crisis educativa se corre el riesgo de dejar a los docentes en el blanco de los ataques -reflexiona Axel Rivas, investigador principal

    del Programa de Educacin del Centro de Implementacin de Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y autor del libro,

    recientemente publicado,Revivir las aulas(Debate) -. La educacin ha cambiado. Hoy acceden muchos ms sectores sociales que nunca,

    40% de los jvenes que van a la escuela son primera generacin de alumnos en la educacin secundaria, es un avance inmenso. Llamar a ese

    proceso crisis es desentenderse de quienes nunca haban accedido a la escuela. Sin duda, las escuelas viven situaciones complejas, muchas

    estn perplejas y confundidas. Tenemos que empezar por no hacer diagnsticos catastrficos desde afuera y entender mucho mejor qu se

    siente al ser docente hoy. "

    http://www.lanacion.com.ar/autor/fabiana-scherer-241
  • 7/25/2019 Ser Docente Hoy - Artculo Publicado en LA NACIN

    2/6

    15/6/2016 Ser docente hoy - 20.04.2014 - LA NACION

    http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy 2/6

    El reciente conflicto que dej sin clases durante 18 das a ms de 3 millones de chicos en la provincia de Buenos Aires y a ms de 5 en todo el

    pas, puso en foco la necesidad de hacer un anlisis profundo en el rea y, como bien dice Manuel lvarez Trong, presidente de la asociacin

    civil Educar 2050, "dejar de lado esta necesidad permanente de actuar con parches en un sistema que necesita decisiones de fondo. Que los

    docentes ganen ms debera ser una obligacin. Si todos declaman estar de acuerdo en que sin buen aprendizaje no hay futuro, pues los

    principales encargados de ensear, que son los maestros, deberan ser jerarquizados y tener un sueldo de categora en el marco de una

    discusin de un plan de educacin integral que apoye a los docentes, pero que tambin les exija y fije metas educativas".

    Laura Lamas (43), profesora en instituciones privadas y pblicas del Gran Buenos Aires, reconoce que este tipo de conflictos no ayuda a laimagen social de la escuela pblica. "Nos pas a muchos docentes de dar clases en escuelas privadas y no presentarnos en la institucin

    pblica. Somos conscientes de que se necesita un gran cambio en poltica educativa y que no slo se trata de mejorar los sueldos."

    Los nmeros ms duros dicen, segn Oscar Ghillione, director ejecutivo y cofundador de la ONG Ense por Argentina, que "de cada 10

    chicos en edad de primaria, slo 8 se gradan, y de cada 10 jvenes en edad de secundaria, slo lo hacen 7, y nicamente 6 lo hacen a

    tiempo".

    Ante la opinin o percepcin generalizada de que la escuela est atravesando un perodo crtico, la licenciada Ester Romano, directora de

    Estudios del Instituto Superior del Profesorado Nuestra Seora de Las Nieves, cree que "debe ampliarse la visin y percepcin. La escuela se

    complejiz, porque tenemos una sociedad compleja". Por su parte, la licenciada Graciela Bucci, coordinadora de la carrera Profesorado en

    Educacin Primaria de la misma institucin, sostiene que "hoy la prdida de la visin de la escuela como formadora puede enmarcarse en el

    cuestionamiento ms generalizado que involucra a todas las instituciones sociales".

    Revalorizar el rol del maestro

    Para reposicionar el trabajo del docente, Elena Duro sostiene la importancia de "otorgar el estatus de una profesin jerarquizada y reconocida

    socialmente. Revalorizar la profesin exige acciones concretas a un nivel objetivo, as como cambios en las percepciones ciudadanas. Este

    reconocimiento es uno de los prerrequisitos para viabilizar polticas, planes y estrategias de mejoras continuas. La revalorizacin social no es

    una cuestin de imposicin, sino de construccin colectiva. Parte importante de este reconocimiento depender de los profesionales de laeducacin a travs de sus propias actuaciones -acenta-. Claramente se refleja cierta desvalorizacin de la profesin docente ante casos

    extremos en familias que no respetan a maestros y profesores, o casos ms generalizados cuando se constata insuficiente apoyo del hogar en

    relacin a la asistencia o a las tareas escolares. Pero tambin hay otros factores que suman a cierto desgaste en la comunidad. En este sentido,

    uno de los ms visibles es la inasistencia docente, tema que deber abordarse desde sus diferentes implicancias". Se estima que el ausentismo

    docente oscila entre el 22 y 25 por ciento.

    En este ltimo punto, Mara Luz Doce (30) se detiene y, como si se tratase de un mea culpa, dice: "Tenemos que posicionarnos como

    profesionales de la educacin y demostrar nuestra capacidad y para ello es necesario hacernos cargo de nuestras falencias. No somos slo

    asalariados, como se dice errneamente muchas veces, que gozamos de tres meses de vacaciones y cumplimos jornadas reducidas. Hoy la

    docencia exige, adems de una capacitacin permanente, una atencin personalizada de las necesidades de los chicos. No slo se trata de

    ofrecer una formacin curricular, sino tambin una formacin ms humana."

    Emilio Tenti Fanfani, profesor titular e investigador principal del Conicet en la UBA, profundiza en lo que respecta a la profesionalizacin del

    docente. "Un factor que jug en contra fue la combinacin de exclusin social con la inclusin escolar. En casi todos los pases de Amrica

    latina se masific la escolarizacin de las nuevas generaciones sin atender las condiciones sociales que determinan el aprendizaje. En muchos

    casos, las instituciones escolares (multifuncionales por naturaleza) fueron utilizadas como campos de implementacin de polticas

    asistenciales de la infancia y la adolescencia sin que mediara un enriquecimiento de los recursos de diverso tipo que son necesarios para

    atender nuevas funciones, como la alimentacin, la contencin social, la prevencin de la salud, la lucha contra la drogadiccin. Los docentes

    se desprofesionalizaron al verse obligados por las circunstancias a asumir nuevas tareas, para las cuales no fueron formados, convirtindose

    en asistentes sociales diletantesy no calificados."

    En este sentido, la docente Laura Lamas enfatiza que "el rol de ensear la currcula establecida pasa muchas veces a un segundo plano. En

    ocasiones uno se enfrenta a chicos que se duermen en clase porque trabajaron la noche anterior u otros que estn con la panza vaca. En estas

  • 7/25/2019 Ser Docente Hoy - Artculo Publicado en LA NACIN

    3/6

    15/6/2016 Ser docente hoy - 20.04.2014 - LA NACION

    http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy 3/6

    circunstancias es difcil hacer que se interesen por el Imperio Romano nuestros roles cambian. Solemos transformarnos en psiclogos,

    asistentes sociales, en orejas dispuestas a dar consejos en situaciones que muchas veces nos exceden".

    El paradigma social se modifica y la escuela no queda ajena a ello. "No es lo mismo ensear en un momento de certezas que en uno de

    incertidumbre y cambio constante -analiza la licenciada Adriana Napque, directora y docente de la carrera de Psicopedagoga del Instituto

    del Profesorado del Consudec-. Hoy ms que nunca es importante que el docente pueda constituirse como figura de autoridad y contencin.

    Para ello, debe estar bien posicionado en su rol. Su tarea no es slo ensear conocimientos e instruir, sino educar, siendo ello mucho ms

    integral y complejo. Tengamos en cuenta que la escuela es el primer espacio de sociabilizacin pblica. El desarrollo de habilidades socialeses parte de la educacin integral y por lo tanto es misin de la escuela promoverlas. Sin dejar de ser un espacio de transformacin del mundo,

    la escuela a su vez responde a nuevos desafos y necesidades, como por ejemplo brindar las herramientas necesarias para transformar el

    entorno en que cada uno se mueve con conciencia tica."

    El aspecto ms valorado en los docentes por los chicos, segn una investigacin realizada por Cimientos (organizacin sin fines de lucro que

    trabaja para que los chicos de bajos recursos terminen el secundario), es el "del compromiso, que excede la transmisin de contenidos. All se

    centra la preocupacin extra por los alumnos como personas y no slo como estudiantes -dice Agustina Cavanagh, directora ejecutiva de la

    organizacin-. En palabras de los chicos un buen docente acompaa y ensea para la vida".

    La vida es aprendizaje y sobre este punto, Emilio Tenti Fanfani, autor deEl oficio de docenteyLa escuela y la cuestin social, ambos

    editados por Siglo XXI, observa que en "el futuro, el aprendizaje ser cada vez ms formalizado. Prueba de ello es la prolongacin de la

    instruccin escolar hasta edades cada vez ms avanzadas y, al mismo tiempo, ms temprana. En lugar de la pregonada muerte de la escuela,

    lo que se observa es una institucionalizacin creciente de los aprendizajes a lo largo de toda la vida".

    Como dice Tenti Fanfani, el inicio en la escolarizacin es cada vez ms temprana. "La educacin Inicial es reconocida hoy como un nivel

    educativo de gran trascendencia en el desarrollo de las potencialidades de un nio -dice Silvia C. Daz, directora del Profesorado de educacin

    inicial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales-. Se trata del primer trayecto del Sistema Educativo Nacional y en l se educan

    nias y nios de 45 das a 5 aos, etapa de la vida en que se inicia la socializacin y la construccin de identidades, del lenguaje oral, corporal,

    grfico y escrito."

    Se populariz con el nombre de maestra jardinera, pero hoy el ttulo que los docentes buscan revalorizar es el de Profesora de Educacin

    Inicial, el mismo que Melina Busilacchi (29) alcanz en julio ltimo y que este ao la tiene como maestra en dos salitas. "An persiste el mito

    de que los profesores que estamos frente a un aula con nios pequeos nos la pasamos jugando con plastilina. Es un nivel que brinda una

    formacin integral con intencionalidad pedaggica que abarca los aspectos afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos de las

    personas."

    Es cierto que el mundo ha transformado las necesidades educativas y esto hoy se hace mucho ms evidente y urgente frente a un mundo

    globalizado. "Por eso la escuela no slo debe transmitir conocimientos, sino que su funcin esencial es formar el criterio necesario para

    transformar esos saberes en una herramienta til para enfrentar las nuevas situaciones con que el mundo espera a los alumnos a la salida de

    su ciclo escolar -enfatiza Manuel lvarez Trong-. Educar no es slo ensear, sino lograr que el estudiante aprenda. Y para ello se requiere de

    pasin tanto hoy, en el siglo XXI, como en la antigedad. Quien no la tiene puede ser docente, pero no maestro."

    Nmeros que duelen, en debate

    En comprensin de lectura, por ejemplo, el 53,6% de los alumnos tuvo un desempeo inferior al nivel 2 (la escala, de 1 a 6), y en Matemtica,

    7 de cada 10 no alcanzaron los conocimientos bsicos. En Ciencias, casi 1 de cada 5 estudiantes est por debajo del nivel mnimo y ninguno

    alcanza el mximo puntaje.

    La pregunta que suele hacerse ante tal panorama es la importancia de los datos arrojados por las pruebas PISA. Alejandro Ganimian,

    estudiante de doctorado de la Escuela de Educacin de Harvard e investigador asociado en el programa de Inequidad y Poltica Social de la

    Escuela de Gobierno de Harvard, considera que los resultados de estas pruebas incluyen ms sistemas educativos, materias evaluadas y aos

    de comparacin simultneamente que cualquier otra prueba para estudiantes locales. "La Argentina no tiene otra base de datos de

  • 7/25/2019 Ser Docente Hoy - Artculo Publicado en LA NACIN

    4/6

    15/6/2016 Ser docente hoy - 20.04.2014 - LA NACION

    http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy 4/6

    desempeo estudiantil igual de completa que la de PISA -asegura-. Cada ao en el que se administran

    estas pruebas, tambin se conducen encuestas de alumnos, docentes y directores que proveen un caudal

    de informacin para informar el porqu de los resultados."

    Por su parte, los ministros de Educacin del Mercosur manifestaron en junio de 2013 sus inquietudes

    respecto de esta prueba, en una carta dirigida al coordinador de PISA. All plantearon que la misma est

    pensada desde la ptica de pases de la OCDE, pero aplicada a realidades del Sur que es estandarizada,

    mientras que las realidades son muy heterogneas, y que la evaluacion a estudiantes de 15 an~osencierra en Amrica latina diferencias significativas en relacion a su trayecto educativo y a su

    escolaridad, entre otras.

    MARA LUZ DOCE (30)

    "Por aos me resist a aceptar que lo mo es la docencia"

    Vive en Villa Devoto. En 2013 egres como profesora de educacin primaria del Instituto Nuestra

    Seora de Las Nieves. Comenz el ao como maestra titular en el colegio Cardenal Newman, de San

    Isidro. Tambin es catequista. Este ao se casar.

    Cosa de familia."Estudi fonoaudiologa, pero no prosper. Vengo de una casa de maestras. Mi

    abuela fue maestra rural, en Bengolea, Crdoba, y mi mam toda su vida la dedic a la docencia. Me

    resista, hasta que la vocacin pudo ms y me inscrib en el profesorado."

    Formadores."Ser catequista me ayud a tomar contacto con chicos con historias bien diferentes, y

    acercarme y orientarlos hacia un camino de integracin, de respeto hacia el otro y hacia uno mismo.

    Tenemos que ser conscientes de que somos formadores de seres con responsabilidades, con derechos y

    valores. Debemos orientarlos hacia una formacin ms humana."

    En compaa."En el aula no debemos dejar de contener, pero tampoco debemos dejar de ensear, por

    eso necesitamos de la ayuda de la familia, as como la inclusin en las escuelas de gabinetes

    psicopedaggicos. El rol del adulto est en crisis y los chicos no suelen encontrar en ellos la voz que los

    oriente. El maestro no puede hacerlo todo solo, necesita que lo acompaen."

    TOMS KASSIMATIS (20)

    "Cada vez que estoy frente a un aula siento que soy feliz"

    Vive en Villa Maip,San Martn, con sus padres. Es el menor de cuatro hermanos. Est cursando el tercer ao del Profesorado de

    Educacin Primaria en el Profesorado Consudec. Por la maana trabaja en la secretara del nivel primario del colegio San Jos, donde realiz

    el secundario.

    Foto: LA NACION

    Foto: LA NACION / Dafne Gentinetta

    MIR EL PROGRAMA

    http://www.lanacion.com.ar/la-nacion-pm-t56247
  • 7/25/2019 Ser Docente Hoy - Artculo Publicado en LA NACIN

    5/6

    15/6/2016 Ser docente hoy - 20.04.2014 - LA NACION

    http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy 5/6

    Entre mujeres. "Los nmeros dicen que son ms las mujeres que estudian esta carrera (segn una

    investigacin para el Instituto Nacional de Formacin Docente, ellas son el 78%). Pero eso no importa,

    al contrario, me da ms fuerza, me motiva. Nunca le di importancia al qu dirn."

    Prejuicios."Me solan preguntar por qu no haca una carrera en serio. No se tiene en cuenta lo

    importante que es el docente para el crecimiento de una sociedad."

    Vocacin."Creo que quienes nos metemos en esto lo hacemos por vocacin, claro est que se trata deuna profesin, pero traspasa cualquier frontera, puede ir ms all. Da a da me preparo para poder

    ayudar ms all de la currcula. Soy de los que creen que la escuela es un buen lugar de integracin, una

    puerta que se abre para mejorar la vida de quienes se acerquen."

    Experiencias."Ya empec con alguna que otra prctica, di tres en total. Recuerdo cuando me toc

    estar frente a chicos de quinto grado, el corazn no dejaba de latirme bien fuerte. La noche previa

    prepar cada tema: nmeros decimales, el concepto de salud y el uso del pretrito. Fue maravilloso, fui

    feliz."

    MELINA BUSILACCHI (29)

    "Somos parte de los primeros aos del desarrollo del nio"

    Vive en Nez. Est en pareja y tiene un hijo de 9 aos. En julio de 2013 se recibi con un excelente

    promedio en el Profesorado de Educacin Inicial de la UCES. En la actualidad da clases como titular en

    el Instituto Lange Ley, de Palermo, y como auxiliar en el St. Patrick's School, en el barrio de Saavedra.

    Primeros pasos."Siempre quise ser maestra. Con el tiempo me orient hacia los ms chiquitos. Mi

    hijo estuvo en todo el camino."

    No todo es juego. "Hay que dejar de lado esos mitos que envuelven a la maestra jardinera.

    Terminemos con la idea de que slo cortamos goma eva, jugamos con plastilina y que hablamos con

    diminutivos brindamos una formacin integral. "

    Revalorizar. "El mayor problema es que en muchos jardines contratan a chicas no recibidas o no preparadas, y despus ocurren situaciones

    como las que se conocen en los medios. Por estas situaciones, los docentes de nivel inicial estamos bajo la lupa de muchos padres. Tanto

    padres como instituciones deben exigir personal capacitado. Es la nica manera de jerarquizar nuestra profesin."

    Capacitarse."La clave est en amar lo que uno hace, en cumplir con los objetivos y no perder el eje de esta profesin, que es la educar, la de

    estar presente para cada chico."

    LAURA LAMAS (43)

    "Ojal podamos ser testigos de que los jvenes accedan a iguales oportunidades"

    Vive en Lans,est casada y tiene 3 hijos. En 1994 se recibi de profesora de historia. Tambin es abogada. Da clases en el Instituto

    Pizzurno de Enseanza Integral el Colegio Alemn de Lans el Colegio Racing Club de Avellaneda la escuela Secundaria Bsica 43, y el

    Secundario Bsico N 19. Dicta clases de historia, derecho, trabajo y ciudadana, y construccin de la ciudadana.

    De chiquita."Fantaseaba con ser profesora de educacin fsica, pero una docente de quinto ao despert mi inquietud por la historia. Tena

    Foto: LA NACION / Dafne Gentinetta

    Foto: LA NACION / Dafne Gentinetta

    MIR EL PROGRAMA

    http://www.lanacion.com.ar/la-nacion-pm-t56247
  • 7/25/2019 Ser Docente Hoy - Artculo Publicado en LA NACIN

    6/6

    15/6/2016 Ser docente hoy - 20.04.2014 - LA NACION

    http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy 6/6

    LA NACION LA NACION revista LA NACION Revista

    Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

    una manera nica de dictar la materia, muy didctica. Los tiempos cambiaron y los pibes te exigen otras

    cosas. El secreto est en encontrar la forma de seducirlos, de apasionarlos, de bajarles a tierra cada

    tema."

    Amor por la docencia."Doy clases tanto en instituciones privadas como estatales, y me brindo por

    igual. Mi marido dice que mi auto se parece a la Biblioteca Nacional. Llevo libros y apuntes para que

    todos tengan acceso al material."

    Esfuerzo."No hay que bajar los brazos, los chicos valoran el inters, el compartir. Mi mayor sueo es

    verlos terminar el secundario con la inquietud de continuar un terciario o una facultad."

    Msdatos:www.me.gov.arwww.buenosaires.gob.ar/areas/educacionwww.unicef.orgwww.flacso.org.arwww.cippec.org

    www.cimientos.orgwww.ensenaporargentina.orgwww.profesoradoconsudec.edu.arwww.lasnieves.edu.arwww.uces.edu.ar

    www.educar2050.org.ar

    Foto: LA NACION / Dafne Gentinetta

    MIR EL PROGRAMA

    http://www.lanacion.com.ar/la-nacion-pm-t56247http://www.educar2050.org.ar/http://www.uces.edu.ar/http://www.lasnieves.edu.ar/http://www.profesoradoconsudec.edu.ar/http://www.ensenaporargentina.org/http://www.cimientos.org/http://www.cippec.org/http://www.flacso.org.ar/http://www.unicef.org/http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacionhttp://www.me.gov.ar/http://www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista-t56307http://www.lanacion.com.ar/la-nacion-revistahttp://www.lanacion.com.ar/

Recommended