SIGNOS VITALES - ULADECHfiles.uladech.edu.pe/docente/41885063/FARMACIA... · 2010-09-22 ·...

Preview:

Citation preview

SIGNOS VITALES

FARMACIA COMUNITARIA I

Q.F KAREM RODAS TRUJILLO

FUNCIONES VITALES

• Son las funciones más básicas del organismo - La Respiración (Frecuencia Respiratoria) - El Pulso.

- La Presión Arterial. - La Temperatura. - Utilidad: Detectar y monitorizar problemas de

salud.

LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

RESPIRACION

• Es el proceso por el cual se produce un intercambio gaseoso, para obtener oxígeno y eliminar el dióxido de carbono (CO2) producido en nuestro organismo.

RESPIRACION

VENTILACION

VENTILACION

• Ingreso y salida de flujo de aire desde el ambiente a los pulmones, mediante los movimientos de inspiración y espiración.

• En realidad estamos evaluando la frecuencia ventilatoria.

VIA AEREA

VES (VER, OIR, SENTIR)

FRECUENCIA RESPIRATORIA POR GRUPO ETAREO

GRUPO ETAREO FREC RESPT Prematuro 40 - 90 RN a término 30 - 80 1 año 20 - 40 2 años 20 - 30 5 años 20 - 25 10 años 17 - 22 15 años 15 - 20 Adulto 10 - 14

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

ALTERACION DEFINICION CAUSAS

Taquipnea Mayor de 20 Ansiedad resp/min. Infecciones

Dolor Bradipnea Menor de 10 Narcóticos

resp/min. Hipertensión endocraneana

EL PULSO

EL PULSO

• Es la palpación de una onda súbita sobre los vasos arteriales.

• Se origina por la distensión de la pared arterial al producirse una contracción cardiaca con la correspondiente transmisión vascular central y periférica

EL PULSO

• Frecuencia Cardiaca

• Ritmo Cardiaco. •

Fuerza de los Latidos

¿Dónde TOMAR EL PULSO?

El pulso puede ser determinado sobre cualquier arteria que sea accesible al tacto y descanse sobre una superficie dura.

TIPOS DE PULSO

• Centrales • Periféricos

PULSOS CENTRALES

• Son aquellos que se toman sobre arterias de gran flujo y cuya alteración indica gran compromiso hemodinámico o colapso cardiovascular.

• Los pulsos centrales son: - Femoral : sobre la arteria femoral. - Carotideo: sobre la arteria carótida.

PULSOS PERIFERICOS

• Se toman sobre arterias distales (más alejadas) al corazón.

• Pueden estar ausentes o disminuir su intensidad cuando la PA disminuye.

• Los pulsos periféricos son: - Radial: sobre la art. radial (más frecuente) - Otros: arterias accesibles como: Humeral, dorso pedia, tibial anterior.

CARACTERISTICAS DEL PULSO

• Frecuencia: Número de veces por minuto. • Ritmo: Simetría o no de los intervalos. • Amplitud: Fuerza o volumen con que la sangre pasa, se relaciona con la PAS. • Forma: Tipo de curva que realiza el paso de la sangre.

• Velocidad de ascenso: Rapidez con que siente la mayor fuerza de pulso.

FRECUENCIA CARDIACA

• En el adulto varía entre 60 a 100 latidos por minuto.

• Puede variar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones, las emociones, etc.

• Los deportistas suelen tener frecuencias menores de 60 latidos por minuto. • Las mujeres suelen tener una frecuencia mayor que los hombres.

VARIACIONES CON LA EDAD

GRUPO ETAREO FRECUENCIA (pulsaciones por min.)

Lactantes 160

Pre- escolar 120

Adolescente 100

Adultos 80

PULSOS PRINCIPALES

• Pulso Radial. • Pulso Carotideo. • Pulso Femoral.

PULSO RADIAL Se toma en el área radial, En la muñeca, lateralmente.

Utilice las yemas de los dedos índice y medio. Oprima suavemente la arteria, hasta sentir el pulso.

Cuente los latidos durante 60 segundos o durante 15 y multiplíquelos por cuatro.

PULSO CAROTIDEO

Se toma palpando la arteria carótida entre la laringe y el borde interno del músculo esternocleidomastoideo.

PULSO FEMORAL

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA

• Taquicardia: >100 pulsaciones por minuto

• Bradicardia: < 60 latidos por minuto

Así no se toma el pulso

LA PRESION ARTERIAL

LA PRESION ARTERIAL

• Se refiere al nivel de fuerza o presión que existe al interior de las arterias.

• Depende de la energía de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales, y del volumen y viscosidad de la sangre.

• Es un indicador importante del estado de salud de una persona.

FORMULA

PA = GC * RVS

GC = VE * FC El Gasto Cardiaco directamente proporcional al Volumen de Eyección y la Frecuencia Cardiaca

Resistencia Vascular Sistémica: diferencia de presiones sobre la velocidad de flujo sanguíneo en los extremos de los vasos.

PRESION ARTERIAL

• Presión Sistólica - Presión en el interior de las arterias cuando el

corazón se contrae y bombea sangre al cuerpo.

• Presión Diastólica - Presión al interior de la arteria en el momento

está en reposo y se está llenando de sangre. • Ambas se miden en milímetros de

mercurio (mmHg).

MEDICION

Instrumento estándar recomendado por la OMS

¿COMO MEDIR LA PA?

MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

• Puede hacerse con el paciente sentado o recostado.

• El paciente no debe estar bajo stress, haber hecho ejercicio o tener dolor. • El ambiente debe ser tranquilo. • Tomarla luego que el paciente haya hecho

reposo durante 5 minutos.

MEDICION DE LA PA

• Generalmente se toma en el brazo; el dominante tiene mayor presión.

• Hacer tres tomas, con un intervalo de 1 o 2 minutos.

EL EQUIPO

Tubo Mangueras sucio De goma, viejas, Manguito Agrietadas, con - Gastado. Agujeros. - Demasiado estrecho.

- Demasiado corto

Nivel de mercurio Por debajo de cero

Válvulas defectuosas

EMPLEAR UN MANGUITO ADECUADO

MANGUITO • Existen manguitos para recién nacidos, lactantes,

preescolares, escolares, adultos. • El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo. • Determinar el perímetro del brazo en la parte media de este. • El perímetro del brazo debe corresponder al 80% del

largo del manguito. • El ancho del manguito debe corresponder al 40%

perímetro del brazo. • El ancho del manguito multiplicado por 2.5 define el

perímetro del brazo.

EL MANGUITO

• En un adulto con un perímetro de brazo entre 23 a 33 cm., utilizar un manguito estándar de 12 cm. de ancho

• Una persona obesa por lo general tiene un perímetro mayor a 33 cm.

SELECCIÓN DEL MANGUITO • Si no cuenta con un manguito adecuado en personas

obesas, tomar la presión en el antebrazo

EMPLEAR UN MANGUITO ADECUADO

• Con el uso de un manguito más angosto la presión se sobreestima, pudiéndose catalogar a una persona como hipertensa erróneamente.

• Con el uso de una manguito muy ancho, la presión se subestima.

• El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo.

TECNICA DE MEDICION

Que la persona se

siente con el brazo a la altura del corazón, apoyado

en una mesa

Coloque el manómetro a

nivel de los ojos del

examinador y de la

aurícula derecha del

examinado

TECNICA DE MEDICION Ubique la arteria braquial

por palpación en el lado interno del pliegue del codo

TECNICA DE MEDICION

Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme.

Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo) sobre el pliegue del codo.

TECNICA DE MEDICION • Presión sistólica

palpatoria • Ubique la arteria radial

por palpación. • Determinar el nivel máximo de insuflación. • Constate el nivel en que deja de palparse el pulso radial y aumente 30 mmHg

• Espere 30 segundos antes de reinflar.

TECNICA DE MEDICION • Colocar la campana

del estetoscopio suavemente sobre la arteria braquial. • Asegurarse de un contacto permanente sobre la piel. • Una presión excesiva

puede distorsionar los sonidos.

TECNICA DE MEDICION

• Infle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel determinado previamente.

• Desinfle el manguito a una velocidad de 2 a 4 mmHg por segundo.

TECNICA DE MEDICION

•El nivel de presión arterial se determina mediante los ruidos que se producen cuando la sangre comienza a fluir por la arteria braquial, al soltar la válvula de la pera de insuflación

•A medida que la presión del manguito va disminuyendo las características de los ruidos van cambiando.

•Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por el mango es menor que la que existe dentro de la arteria.

RUIDOS DE KOROTKOFF Los dos primeros ruidos que se escuchan al FASE 1 soltar la pera de insuflación desde el nivel de insuflación máxima.

Se escucha un ruido tipo murmullo durante la FASE 2 compresión del maguito.

Los ruidos se hacen mas nítidos y aumentan su FASE 3 intensidad.

FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido.

El último escuchado; después de ello todo ruido FASE 5 desaparece.

RUIDOS DE KOROTKOFF

• La presión sistólica - Se identifica al escuchar los dos primeros

ruidos consecutivos (fase 1 de Korotkoff), tanto en adultos como en niños.

• La presión diastólica - Se identifica por un ensordecimiento del ruido

(fase 4 de Korotkoff) en los niños y algunas embarazadas y por una cesación de los ruidos (fase 5) en los adultos.

ALTERACIONES

• Hipertensión - Elevación persistente de cifras de tensión

arterial sistólica por encima de 140 mmHg y de la tensión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg.

• Hipotensión - Condición anormal en la cual la PA está por

debajo de 90/60 mmHg.

LA TEMPERATURA CORPORAL

LA TEMPERATURA CORPORAL

• La temperatura del cuerpo es notablemente constante, variando en menos de 0.5 ºC.

• AMA: 36.5 ºC - 37.2 °C. • Varía según el lugar en donde es

registrada. - Temperatura rectal 0.6 °C > Temperatura

oral.

TEMPERATURA CORPORAL.

• Es determinada por un instrumento llamado termómetro.

• La temperatura corporal puede ser modificada por distintos factores. • La alteración de sus valores pueden orientarnos sobre la presencia de algunas enfermedades.

ELTERMOMETRO

• Es un tubo capilar de vidrio graduado, con un deposito inferior que contiene mercurio, el que se dilata o contre según aumenta o disminuye la temperatura.

• Escala: 35° a 42 °C.

EL TERMOMETRO

TOMA DE LA TEMPERATURA

• Limpieza del termómetro (agua y jabón) • Observar que la columna de mercurio esté cerca del depósito inferior. • Bajarla si es necesario, agitando el

termómetro. • Colocar la parte inferior en la zona elegida

para la toma de la temperatura.

DONDE TOMAR LA TEMPERATURA

• Orificios naturales: - Cavidad oral: 2 minutos. - Orificio rectal: 1 minuto. - Otros: Vagina, Conducto Auditivo Externo.

• Pliegues cutáneos. - Axila: 3 minutos - Pliegue inguinal.

TERMOMETRO ORAL-AXILAR

TERMOMETRO RECTAL

Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral 0.5 oC > Temperatura Axilar

VALORES NORMALES

• Según el lugar donde se tome. - Axilar: hasta 37.0 °C - Inguinal: hasta 37.2 °C - Oral: hasta 37.4 °C - Rectal: hasta 37.8 °C

• Habitualmente existen -2 picos de mayor temperatura (9 y 18 horas) -2 picos de menor temperatura (3 y 12 horas)

ALTERACIONES

• Fiebre: Temperatura oral mayor de 37 °C. - Hipertermia, hiperpirexia. - Refleja una anormalidad en el cuerpo. - No necesariamente la gravedad de un proceso se refleja en una mayor temperatura.

• Hipotermia - Temperatura menor de 35 °C.

ESCALA DE GLASGOW

DEFINICION

• La Escala de Coma de Glasgow es un score neurológico que es útil para determinar el estado de conciencia mediante la valoración de tres componentes ocular, motor y verbal. • Inicialmente se utilizó para al valoración de un paciente en estado de coma, pero luego se aplicó a la evaluación neurológica del paciente con trauma.

RESPUESTA OCULAR

APERTURA OCULAR PUNTAJE

Espontánea 4

Al estímulo verbal 3

Al dolor 2

Ninguna 1

RESPUESTA MOTORA

MEJOR RESPUESTA MOTORA PUNTAJE

Obedece órdenes 6

Localiza el dolor 5

Flexión sin localizar (retiro) 4

Flexión anormal (decorticación) 3

Extensión (descerebración) 2

Ninguna (flacidez) 1

RESPUESTA VERBAL

RESPUESTA VERBAL PUNTAJE

Orientada 5

Conversación confusa 4

Palabras inapropiadas 3

Sonidos incomprensibles 2

Ninguna 1

RECOMENDACIONES

• Nunca realizarla antes de la estabilización hemodinámica.

• Evaluar cada hora. • Diferencias significativas entre dos puntos

o mas. • Si existen diferencias de respuesta a cada lado del cuerpo, consignar la mejor. • Anotar la respuesta obtenida y la valoración.

LIMITACIONES

• Afasia, sordomudos, lengua extranjera, retardo mental, cuadriplejia, fracturas múltiples, trauma facial severo, intoxicación etílica o de otro tipo, intubación endotraqueal, sedación farmacológica, etc.

• Se debe anotar: “no evaluable”.

PUNTAJE DE LA ESCALA DE GLASGOW

• Se suman los puntajes de todos los componentes (ocular + motor + verbal) de tal manera que la mayor calificación es de 15 y la menor es 3.

• El resultado final determina la gravedad del traumatismo encéfalo-craneano.

GRAVEDAD PUNTAJE ECG TEC leve 14 - 15 TEC moderado 9 - 13 TEC grave 3 - 8