Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la...

Preview:

Citation preview

Simposio InteramericanoConocer y Divulgar el Estado del Arte

de la Atención Educativa en la Primera Infancia

OEA13-18 Mayo 2007Washington, DC

COBERTURA CALIDAD Y DIVERSIDAD

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE:

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

FUNDACIÓN INTEGRA

Es una institución del Estado de Chile, creada en el año 1970.

Con una trayectoria de 37 años experiencia al servicio de niños de situación socioeconómica vulnerable.

Administra casi 1700 establecimientos educacionales en forma directa e indirecta y atiende a un total de casi 130 mil niños de 0 a 5 años.

Junta Nacional de Jardines Infantiles

Es una fundación privada sin fines de lucro, dependiente del Área Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile.

Administra 974 jardines infantiles en forma directa y atiende a un total de 75.000 niños y niñas que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social.

Fundación Integra

Misión de la institucionalidad pública en Educación Parvularia

* Extraído de Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Ministerio de Educación

Favorecer una educación de calidad oportuna y pertinente.

Que propicie aprendizajes relevantes y significativos.

En función del bienestar y el desarrollo pleno de niñas y niños menores de 4 años.

Focalizando en el 40% de las familias más vulnerables del país.

Atención de niños/as menores de tres años: Se funda en la creciente demanda del servicio por parte de las mujeres que se incorporan al trabajo y que estudian.

Se basa en la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo y aprendizaje de los niños.

El embarazo y primeros tres años de vida son fundamentales para el desarrollo cerebral.

Lo que ocurre en este período tiene un fuerte impacto en el comportamiento futuro y en la capacidad para aprender

Prioridad gubernamental y eje de las políticas públicas del gobierno de la

Presidenta Michelle Bachelet

117.35230.044

0 a 1 año, 11 meses 2 a 3 años, 11 meses

Cobertura 2006 Educación Parvularia

0 a 3 años 11 meses

Proyección Cobertura Salas Cuna 2005-2009

Ambas instituciones se ven enfrentadas a

un desafío de aumento sin precedentes

en el nivel de atención de 0-2 años.

14.594

30.044

50.044

67.319

84.594

2005 2006 2007 2008 2009

Proyección Cobertura Salas Cuna

2005-2009

Ejes Estratégicos y Énfasis Institucionales

1.Cobertura

2.Calidad

3.Promoción y protección de los derechos de los niños y niñas.

1. Cobertura

1.1 Ampliar la cobertura de educación parvularia en el país con 70.000 nuevas vacantes en Salas C una y 43.000 nuevos cupos en Jardín Infantil en el período 2006-2010.

Focalizando en el 40% de los niños y niñas más pobres de la población (I y II quintiles de ingreso), desde los 3 meses, hasta los 4 años de edad cuyas madres trabajan, estudian y/o buscan trabajo.

1.2 Ampliar cobertura a través del desarrollo de modalidades no convencionales o alternativas apropiadas a territorios, horarios, acceso y particularidades socioculturales de las familias.

Todo lo anterior en el contexto actual de universalización del nivel prekinder, es decir, los niño/as desde los 4 años se incorporan a las escuelas.

•Programa de Mejoramiento de la Infancia

•Jardín Étnico

•Jardines Familiares

•Jardines Estacionales

•Jardín Sobre Ruedas

Modalidades de atención para dar respuesta a la diversidad sociocultural

de las familias con hijos/as menores de 4 años

Modalidades de atención para dar respuesta a la diversidad sociocultural

de las familias con hijos/as menores de 4 años

• Salas Cuna en el Consultorio• Centro de Desarrollo Infantil

Temprano• Sala Cuna Comunicacional• Veranadas Pehuenches• Programa Conozca su Hijo

2. Calidad

Un curriculum que orienta el proceso educativo con los niños/as del 1º y 2º ciclo de la Educación Parvularia.

Con énfasis en promoción de derechos y vínculo afectivo, lenguaje y relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

Líneas de acción:

Formación continua

Recursos y materiales educativos pertinentes al nivel

Evaluación del proceso de aprendizaje de los niños/as

Evaluación de las prácticas pedagógicas

Equipos multidisciplinarios

Comunidades de aprendizaje

•Atención en crisis orientando a la familia jurídica y psicológicamente

•Prevenir identificar y contribuir a la reparación del maltrato y agresión sexual infantil en el contexto del programa educativo

•Asesoría técnica y capacitación a los equipos que trabajan con los niños

•Autocuidado de los equipos y apoyos que se ven afectados por las situaciones de maltrato detectados

3. Promoción y protección de los derechos de los

niños y niñas

Resultados en relación a evaluaciones

1. Evaluaciones con

instrumentos no estandarizados

Muestran un avance sustantivo en los

niños y niñas de jardines infantiles y

salas cuna.

2. Evaluaciones externas de impacto con instrumentos estandarizados en primer ciclo

Se constata que no hay diferencias entre el desarrollo alcanzado por los niños y niñas de nuestras salas cuna y los que están en su casa.

Esto es tranquilizador para las familias o madres que recurren a nuestro servicio para poder trabajar

Cuando existe este tipo de resultados las instituciones públicas efectivamente contribuyen a aminorar la brecha de desigualdades, aportando así a la equidad:

Al ingresar al 1º básico todos nuestros niños tendrán las mismas capacidades sin importar su origen ni las características socioculturales de sus familias

Dónde estamos

• Tenemos, en Chile, aún mucho camino por recorrer.

• Hemos avanzado, pero no lo suficiente.• Enfrentamos la tarea de la articulación

institucional, intersectorial y con la sociedad civil y el mundo privado.

• Esto es fundamental para lograr que la igualdad de oportunidades desde la cuna sea un desafío de todas y todos.

¿Qué podemos compartir?

• Cómo una política de infancia se transforma en uno de los ejes de un Gobierno y un motor de cambio cultural.

Recommended