Simposio - programa impreso - Facultad de Filosofía y...

Preview:

Citation preview

PROGRAMA

SIMPOSIO INTERNACIONAL

REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

(CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS LITERATURAS DE ARGENTINA, CHILE Y PERÚ)

SANTIAGO, 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE DE 2011

PRESENTACIÓN

El Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, Chile, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica de Lovaina y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Gante, Bélgica, invitan cordialmente a participar en el Primer Simposio Internacional REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA.

* * * La literatura latinoamericana no es indiferente a la realidad histórica y social de la que emana. Por este motivo, en las últimas décadas se están elaborando literariamente las distintas experiencias de violencia política vividas en el continente a partir de los años setenta hasta la actualidad, desde México hasta el Cono Sur. El objetivo de este encuentro académico es, entonces, el de contribuir al conocimiento sobre las representaciones literarias de las violencias políticas en el continente. Entendemos que, dentro de este marco reflexivo y en estos determinados contextos de producción, los textos surgidos en el ámbito de la literatura dialogan con propuestas interpretativas originadas en otros campos del saber; replantean, cuestionan o reafirman discursos que circulan en relación a estos periodos históricos; y se posicionan críticamente frente a sus propias estrategias comunicativas, retóricas y genéricas en orden de dar cuenta de los complejos referentes que pretenden representar. No obstante este enfoque, consideramos que la centralidad de la violencia política en los textos literarios promueve el examen y la discusión de otros tipos de violencia y de otros núcleos problemáticos como la heterogeneidad cultural, los procesos de modernización, la constitución de los estados nacionales, la construcción de las identidades, los antagonismos sociales y las (dis)continuidades del sistema colonial.

CONSEJO ACADÉMICO

Dra. Lucero de Vivanco Universidad Alberto Hurtado

Dra. Geneviève Fabry

Universidad Católica de Lovaina

Dra. Ilse Logie Universidad de Gante

Dra. Ana María Amar Sánchez Universidad de California, Irvine

Dra. Teresa Basile

Universidad Nacional de La Plata

Dr. Ignacio Álvarez Universidad Alberto Hurtado

Dra. María Teresa Johansson Universidad Alberto Hurtado

PATROCINAN

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Miércoles 26 octubre, 12:30 (Aula Magna) Gonzalo Portocarrero, Pontificia Universidad Católica del Perú "El arte como exploración de las posibilidades de la vida: el caso de la narrativa de José María Arguedas" Miércoles 26 octubre, 17:30 (Aula Magna) Nelly Richard, Universidad Arcis "Narrativas de la memoria y crítica de la representación" Jueves 27 octubre, 12:30 (Aula Magna) Fernando Reati, Georgia State University "Culpables e inocentes, héroes y traidores, cómplices y espectadores: las etapas en la representación de la violencia política en Argentina (1980 al presente)" Viernes 28 octubre, 12:30 (Aula Magna) Víctor Vich, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú "Contrapunteo peruano entre el humor y la violencia: las conclusiones de la CVR a la luz de las caricaturas políticas"

ACTIVIDADES CULTURALES

Miércoles 26, 19:00

Cine argentino:

"Kamchatka" (2002), de Marcelo Piñeiro

Dónde: Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41, Metro Los Héroes, sala H-23)

Miércoles 26, 19:00

Presentación de libro:

Roberto Bolaño: la experiencia del abismo.

Coordinado por Fernando Moreno Turner (Universidad de Poitiers) y publicado por Ediciones Lastarria.

Presentan: Fernando Moreno, Álvaro Bisama, Pedro Guerrero, Ignacio Álvarez

Dónde: Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41, Metro Los Héroes, sala H-21)

Jueves 27, 10:30

Cine argentino:

"Garage Olimpo" (1999), de Marco Bechis

Dónde: Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41, Metro Los Héroes, sala H-23)

Jueves 27, 16:30

Visita guiada: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Dónde: Museo de la Memoria (Matucana 501, Metro Quinta Normal)

Viernes 28, 09:00 - 12:00

Exposición fotográfica:

Muestra continua, en formato virtual, de Yuyanapaq. Para recordar, de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación del Perú.

Dónde: Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41, Metro Los Héroes, sala H-23)

Viernes 28, 15:00 – 19:00

Visita libre:

Centro Patrimonial Recoleta Dominica

Incluye: Biblioteca Patrimonial, Museo de Artes Decorativas y Museo Histórico Dominico

Dónde: Centro Patrimonial Recoleta Dominica (Recoleta 683, Metro Cerro Blanco)

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE – AM – Universidad Alberto Hurtado

(CIENFUEGOS 41, METRO LOS HÉROES)

8:00 – 12:00: INSCRIPCIÓN (FRENTE A AULA MAGNA)

8:30 – 10:10: PANELES

mesa 1 (sala H-21)

Discurso y provocación: la narrativa de Diamela Eltit

Modera: Raquel Mosqueda

Karen Bascuñán, Universidad de Santiago de Chile

"Posibles interpretaciones de las implicancias de la violencia política en el continuo cuerpo social-intimidad,

en la novela Jamás el fuego nunca de Diamela Eltit"

Dafne Duchesne-Sotomayor, New York University, USA

"Cuerpo impropio: ficciones soberanas"

Mónica Barrientos, Universidad de Pittsburgh, USA

"Impuesto a la Carne o la alegoría anarcobarroca de la nación"

Aurea María Sotomayor, University of Pittsburgh, USA

"Puño y letra: propuesta de lectura"

mesa 2 (sala H-22)

La marca poética: entre el sesgo y la frontalidad I

Modera: Jaime Villarroel

María Luisa Fischer, Hunter College of the City University of New York, USA

"Sueños y pesadillas de la violencia política en la poesía Juan Gelman, María Negroni, Raúl Zurita y Roberto

Bolaño"

Valentina Marchant, Universidad de Chile

"Mi Dios es Hambre. Advierto, no soy un psicótico: la poesía como testimonio de la violencia política de

dictadura en Raúl Zurita y Rodrigo Lira"

Benoît Santini, Université du Littoral-Côte d’Opale, Francia

"Reflejo de la violencia política y personal en la escritura lírica brutalizada de Raúl Zurita: desde Purgatorio

(1979) hasta Zurita (2011)"

Geneviève Fabry, Université Catholique de Louvain, Bélgica

"La palabra y la huella: una lectura de los últimos poemarios de Juan Gelman"

mesa 3 (sala H-23)

En la ciudad latinoamericana: identidades y márgenes

Modera: Rodrigo Cordero

Camila Valdés, Universidad de Chile

"Rosario Tijeras: violencia e Identidad"

Marcela Crespo, Universidad del Salvador, Argentina

"La Muerte de Antonio Dal Maceto: el meticuloso mapa de un genocidio"

Micaela Kramer, New York University, USA

"O BOPE e o Retorno da Violência Soberana; Uma Nova “Literatura Policial” Brasileira?"

Omar Chauvié, Universidad Nacional del Sur, Argentina

"Poemas a la calle en la posdictadura"

10:10 – 10:30: CAFÉ

10:30 – 12:10: PANELES

mesa 4 (H-21)

Entre el silencio y la palabra: la pregunta por la posibilidad de narrar

Modera: María Teresa Johansson

Teresa Basile, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

"El desarme de Calibán"

Aleksandra Mancic, Centro de Investigaciones de Literatura y Arte, Serbia

"Volcanes vistos desde Balcanes: lecturas espodománticas de la literatura de la violencia en América Latina"

Ana María Amar Sánchez, University of California-Irvine, USA

"El trazo oblicuo. Representaciones sesgadas del horror en la narrativa del Cono Sur"

Carlos Pabón, Universidad de Puerto Rico

"¿Se puede contar? Historia, memoria y ficción en la representación de la violencia extrema"

mesa 5 (H-22)

Bolaño contra el olvido

Modera: Juan José Adriasola

Manuel Álvarez, Universidad de Chile

"Estrella Distante, la Comunidad y la dictadura: una lucha contra el olvido"

Brigitte Adriaensen, Radboud Universiteit Nijmegen, Países Bajos

"Ironía, humor y violencia en la obra de Roberto Bolaño"

Paula Aguilar, Universidad de Entre Ríos, Argentina

"El policial en la trama de la violencia dictatorial. Una relectura desde la postdictadura chilena (Sobre

Roberto Bolaño)"

Laura Fandiño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

"Violencia y memoria: reelaboraciones genéricas en la narrativa de Roberto Bolaño"

Mesa 6 (H-23)

Historia, transgresión y reescritura

Modera: Cristián Cisternas

Loreto Contreras, Universidad de Chile

"La palabra como estrategia de preservación en Respiración Artificial de Ricardo Piglia"

Edmundo Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México

"Violencia política en américa y contrahistoria en Memoria del fuego de Eduardo Galeano"

María Amanda Saldias Palomino, Universidad de Concepción, Chile

"Violencia contra violencia. Subversiones e intervenciones en La nave de los locos, de Cristina Peri Rossi"

Erwin Snauwaert, University College Brussels, Bélgica

"Una denuncia por contumacia: la violencia subrepticia en la narrativa de Bryce"

mesa 7 (H-24)

Mujeres: voz y cuerpo I

Modera: Violeta Picart

Carolina Canave, Universidad de Chile

"Mujeres letales y la ironía como recurso para la representación testimonial de la violencia política en El

Palacio de la Risa de Germán Marín"

Daniuska González, Universidad Simón Bolívar, Venezuela

"Rellenando de aserrín una muñeca de trapo. Violencia política y abyección en Carne de perra de Fátima

Sime"

Andrea Ostrov, Universidad de Buenos Aires, Argentina

"Formas de la violencia en Un hilo rojo de Sara Rosenberg: ética y estética de la escritura"

12:30 – 13:30: INAUGURACIÓN Y CONFERENCIA PLENARIA (AULA MAGNA)

Gonzalo Portocarrero, Pontificia Universidad Católica del Perú

Título: "El arte como exploración de las posibilidades de la vida: el caso de la narrativa de José

María Arguedas"

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE – PM – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

(CIENFUEGOS 41, METRO LOS HÉROES)

15:00 – 17:00: PANELES

mesa 8 (H-21)

El espacio del espectáculo: de teatro y fútbol

Modera: Luis Campos Medina

Mauricio Barría Jara, Universidad de Chile

"Alegorías de la comunidad ausente. Figuras sacrificiales y violencia política en Brunch de Ramón Griffero"

Lorena Salas, Universidad de Chile

"Arte testimonial. Supervivencia por medio de la palabra subalterna. Tiempos Oscuros, en la dramaturgia de

Jorge Díaz"

Marcia Martínez C., Universidad de Concepción, Chile

"Historia y cuerpo: formas del teatro político en Chile"

Matias Beverinotti, Universidad de Michigan, USA

"Fútbol nostálgico: El lenguaje como expresión única de violencia en historias de fútbol"

mesa 9 (H-22)

Postdictadura chilena

Modera: Ignacio Álvarez

Gonzalo Cáceres Quiero, Pontificia Universidad Católica de Chile, y Carolina Aguilera, Corporación Parque por

la Paz Villa Grimaldi

"El Terrorismo de Estado también fue ruina material: realidad sin ficción en El Palacio de la Risa"

Josefina Marambio, Universidad de Chile

"La experiencia dictatorial como generadora del sentimiento de orfandad, en Carne de perra de Fátima Sime"

Gonzalo Maier, Radboud Universiteit Nijmegen, Países Bajos

"Ironía y violencia de Estado en La burla del tiempo, de Mauricio Electorat"

Violeta Picart, Universidad de Chile

"Dictadura y pos dictadura en Chile: la configuración de nuevos sujetos en El palacio de la risa de Germán

Marín"

Cristian Montes, Universidad de Chile

"Representación de la violencia y discurso ideológico en La vida doble (2010) de Arturo Fontaine"

mesa 10 (H-23)

La marca poética: entre el sesgo y la frontalidad II

Modera: Geneviève Fabry

Luis Chueca, Pontificia Universidad Católica de Chile

"Esterilidad, utopía y nación en Ya nadie incendia el mundo de Victoria Guerrero"

Mary Fleur Mac-Millan Kuthe, Universidad Adolfo Ibañez, Chile

"Representación de la tortura en la poesía de Tomás Harris"

Patricio Jara, Universidad de Santiago, Chile

"Estrategias discursivas de Enrique Lihn frente al autoritarismo dictatorial"

Fernando Pérez Villalón, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Visión y violencia: dos voces"

mesa 11 (H-24)

De exilios y espacios otros

Modera: David Laraway

Carlos Dámaso, Instituto Universitario Nacional del Arte, Argentina

"Daniel Moyano y Héctor Tizón: Modos estéticos y discursivos de narrar la violencia en la década de 1980"

Laetitia Boussard, Université de Provence, Francia

"Geografía de la violencia política en Memorias del desierto de Ariel Dorfman"

Alejandro Hernandez, Universidad Pedro de Valdivia, Chile

"Ruptura y continuidad: la producción cultural en el exilio de la revista «Araucaria de Chile» (1978-1990)"

Lara Segade, Universidad de Buenos Aires, Argentina

"La trama de la violencia en la literatura de la guerra de Malvinas"

Raúl Rodríguez Freire, Universidad Diego Portales, Chile

"Literatura y destrucción: la naturaleza entre la cultura y la barbarie"

17:30 – 18:30: CONFERENCIA PLENARIA (AULA MAGNA)

Nelly Richard, Universidad Arcis

"Narrativas de la memoria y crítica de la representación"

JUEVES 27 DE OCTUBRE – AM – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

(CIENFUEGOS 41, METRO LOS HÉROES)

10:00 – 12:00: INSCRIPCIÓN (FRENTE A AULA MAGNA)

8:30 – 10:10: PANELES

mesa 12 (H-21)

Tortura, cuerpo y subjetividad

Modera: Aleksandra Mancic

Carlos Van Tongeren, Radboud Universiteit Nijmegen, Países Bajos

"Alegoría e ironía en la narrativa del crimen en el Cono Sur"

Amanda Aguado, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Cuerpo y poder: lógicas para la articulación de la violencia en la novela Adiós Ayacucho de Julio Ortega"

Cynthia Paz Díaz, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"El asesino puede estar a tu lado: una lectura de La oscura memoria de las armas de Ramón Díaz Eterovic"

Claudio Ahumada, Universidad de Chile

"Testimonios del poder dictatorial y tortura: el caso chileno durante 1974 y 1977"

mesa 13 (H-22)

En la urbe chilena: realismo, mito y ciencia ficción

Modera: Marcela Crespo

Cristián Cisternas, Universidad de Chile

"El imaginario apocalíptico en 2010 Chile en llamas de Darío Oses"

Luis Campos Medina, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Las violencias de la urbe. Un repertorio inacabado"

David Laraway, Brigham Young University, USA

"Sagrada violencia: Jorge Baradit y la narrativa weird contemporánea"

Luis Valenzuela, Pontificia Universidad Católica de Chile

"Violencia cíclica. Encierros y tránsitos en representación del criminal en el cine y literatura en Chile (1950-

2010)"

mesa 14 (H-23)

Aproximaciones desde el cinematógrafo

Modera: Constanza Vergara

Darcie Doll, Universidad de Chile

"Representaciones de la violencia y la marginalidad en la urbe latinoamericana en el cine y la novela

recientes"

Matías Rebolledo, Universidad de Chile

"Imágenes de violencia / violencia en imágenes en Cidade de Deus: reflexiones sobre realismo y violencia en

literatura y cine"

David Collinge, University of Michigan, USA

"Violencia global en el intersticio local: Sicario de José Ramón Novoa y la posibilidad de justicia"

Luis Martin-Cabrera, Universidad de California, San Diego, y Daniel Noemi Voionmaa, Universidad de

Michigan, USA

"Cuando la sangre no se ve: Reflexiones sobre Mercado y Violencia en el Cono Sur"

mesa 15 (H-24)

Memoria y escritura poética de mujeres en el cono sur I

Modera: Ana María Amar Sánchez

Gilda Luongo, Universidad de Chile

"Memoria e imaginación: escritura poética de mujeres chilenas"

Nicole Muñoz, Universidad de Chile

"El transitar de la escritura en/de la ciudad en la obra poética de Malú Urriola"

Patricio Rodríguez, Universidad de Chile

"Santiago Waria: La (re)creación de una guerra como modo de aproximación a la violencia real"

Karem Pinto, Universidad de Chile

"Violencia política y constitución identitaria en la poesía de Elvira Hernández"

10:10 – 10:30: CAFÉ

10:30 – 12:10: PANELES

mesa 16 (H-21)

Alteridad y ritual en los Andes

Modera: Lucero de Vivanco

Javier Cortés-Ortuño, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Indígenas del pasado, indígenas del presente: la pregunta por el origen de la violencia en la literatura

peruana contemporánea"

Camila Llanos, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"El mito de Inkarri como construcción discursiva de la violencia en Abril rojo de Santiago Roncagliolo"

José Leandro Urbina, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Muerte y ritual en Abril Rojo de Santiago Roncagliolo"

mesa 17 (H-22)

Dictadura argentina y memoria

Modera: Teresa Basile

Marisa Leonor Piehl, Universidad Nacional de La Rioja, Argentina

"La perspectiva del vencido en la novela A fuego lento de Mario Paoletti"

Victoria Ferrara, Universidad Nacional de La Rioja, Argentina

"En el territorio de la oscuridad"

Fernando Moreno, Universidad de Poitiers, Francia

"Violencia y escritura en la narrativa de Andrés Rivera"

Betina Keizman, Universidad Diego Portales, Chile

"Encrucijada entre violencia y ética en la obra de Luis Gusmán"

mesa 18 (H-24)

Mujeres: voz y cuerpo II

Modera: Daniuska González

Laura Romero, Universidad de Chle

"Vestigios de realismo mágico, narco-narrativa y escritura de mujer en Delirio de Laura Restrepo"

Francisco Simon, Pontificia Universidad Católica de Chile

"Homo feminae lupus: Por una metáfora del cuerpo femenino devenido alimenticio"

Pablo Decock, Radboud Universiteit Nijmegen, Países Bajos

"Los fantasmas ocultados en la tropografía chilena: una lectura de Av. 10 de julio Huamachuco (2007) de

Nona Fernández"

Marie Rosier, Universidad Lumière de Lyon, Francia

"Violencia política y resistencia en la obra de Sara Rosenberg (Argentina): de Un hilo rojo (1998) a Contraluz

(2008)"

12:30 – 13:30: CONFERENCIA PLENARIA (AULA MAGNA)

Fernando Reati, Georgia State University

"Culpables e inocentes, héroes y traidores, cómplices y espectadores: las etapas en la

representación de la violencia política en Argentina (1980 al presente)"

JUEVES 27 DE OCTUBRE – PM – MUSEO DE LA MEMORIA

(MATUCANA 501, METRO QUINTA NORMAL)

15:00 – 16:30: PANELES

mesa 19 (sala multiuso 1)

Palabra de arte: imagen, texto y performance

Modera: Fernando Pérez Villalón

Jorge Sánchez, Universidad de Santiago de Chile

"La mirada violenta, en Del Espacio de Acá de Ronald Kay"

Ivana de Vivanco, Universidad de Chile

"Arte en Chile: una pregunta en torno a la violencia"

Marcela Sandoval, Universidad de Chile

"Arte y política en los '80: el discurso de escritoras y del CADA en Chile"

Rodrigo Cordero, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Palabra, imagen y silencio: representación de la violencia política en La inquietante extrañez de Cecilia

Echeverría y Armando Uribe Arce"

mesa 20 (sala multiuso 2)

Por la infancia: postmemoria en el conosur

Modera. Aurea María Sotomayor

Claudio Guerrero, Pontificia Universidad Católica de Chile

"Violencia política en la infancia: los casos de Gómez Morel, Droguett, Vila y Cunningham"

Silvia Blasi, Universidad Católica de Córdoba, Argentina

"El embute mejor guardado. Una mirada a la Argentina del '76 en la novela de Laura Alcoba La casa de los

conejos"

Virginia Castro, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

"La última dictadura militar argentina (1976-1983) contada por los hijos de los detenidos-desaparecidos"

Gilda Waldman, Universidad Nacional Autónoma de México

"A veinte años, Luz” (Elsa Osorio): entre las grietas literarias del secuestro de bebés como manifestación

extrema de la violencia política en Argentina"

VIERNES 28 DE OCTUBRE – AM – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

(CIENFUEGOS 41, METRO LOS HÉROES)

10:00 – 12:00: INSCRIPCIÓN (FRENTE A AULA MAGNA)

8:30 – 10:10: PANELES

mesa 21 (H-21)

Tras el poder: Sendero Luminoso en la narrativa peruana

Modera: Amanda Aguado

José Montecinos, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Violencia y desplazamiento en la literatura peruana reciente"

Patricia Lagos, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Representaciones de la violencia y el poder en la novela de ciencia ficción Mañana, las ratas de José B.

Adolph"

Nicole Loayza Peña, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Representación y memoria en Un lugar llamado Oreja de Perro de Iván Thays"

Martina Gómez, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Voces narrativas y voces sociales: una lectura de Rosa Cuchillo de Oscar Colchado"

mesa 22 (H-22)

De aquí y de allá: perspectivas comparadas

Modera: Pablo Decock

Raquel Mosqueda, Universidad Nacional Autónoma de México

"Violencia, cuerpo y escritura: El cuarto mundo de Diamela Eltit y Nadie me verá llorar de Cristina Rivera

Garza"

Gonzalo Geraldo, Universidad de Chile

"El punto justo: lugar de transacción de deudas, mercancías y perdones"

Gabriel Horowitz, University of Michigan, USA

"El mito de dictadura: el pensamiento auto-violento de Eltit y Roa Bastos"

César Barros, Davidson College, USA

"Espacios de consumo, efectos de sujeto y violencia en La prueba de César Aira y Mano de obra de Diamela

Eltit"

mesa 23 (H-24)

Subjetividad y significación

Modera: Paolo de Lima

Lucía Tennina, Universidad de Buenos Aires, Argentina

"La violencia como recurso: Caros Amigos/Literatura Marginal"

Camila Sastre, Universidad de Chile

"El testimonio subalterno peruano: problemáticas para el estudio de la representación de la violencia

política"

Jarrod Brown, University of Kentucky, USA

"Los vacíos oscuros de la razón: Memoria, trauma y tortura en la imaginación latinoamericana

contemporánea"

Victoria Guerrero, Pontificia Universidad Católica del Perú

"Maternidad y militancia en el PCP-SL: testimonios y literatura"

10:10 – 10:30: CAFÉ

10:30 – 12:10: PANELES

mesa 24 (H-21)

Roberto Bolaño y más

Modera: Manuel Álvarez

Horst Nitschack, Universidad de Chile

"Roberto Bolaño: La representación de la violencia y la violencia de la representación"

María Eugenia Kokaly, Universidad de Atacama, Chile

"Roberto Bolaño: el relato de la violencia"

Jaime Villarreal, Universidad Autónoma de Nueva León, Mëxico

"Cortázar y Bolaño: metaficción y violencia política"

Juan José Adriasola, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Violencia revolucionaria / violencia estructural: representaciones y el lugar de la literatura"

mesa 25 (H-22)

Masacre, testimonio y escritura en Centroamérica

Modera: Edmundo Martínez

Sebastian Oña, Universidad de Buenos Aires, Argentina

"Contrapunto. De El arma en el hombre a El asco. Thomas Bernhard en San Salvador: tonos de violencia en

Castellanos Moya"

Antonio Escobar, Universidad Autónoma Metropolitana, México

"Construcciones discursivas de la violencia a partir del texto testimonial en El Salvador"

Alexandru Lefter, University of Pittsburgh, USA

"Violencia Política, Trauma y Escritura en Insensatez de Horacio Castellanos Moya"

Lucía Stecher, Constanza Vergara y María Teresa Johansson, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Masacre en el cañaveral: Haití 1937, en la narrativa de F. Prestol, E. Danticat y J. Díaz"

mesa 26 (H-24)

Novelas del "Grupo Shangai"

Modera: María Teresa Johansson

María Paz Oliver, Katholieke Universiteit Leuven

"Un discurso a la deriva: digresión y violencia en Historia del llanto de Alan Pauls"

Daniela Alcívar Bellolio, Universidad de Buenos Aires, Argentina

"Figuraciones de la violencia política en Los planetas de Sergio Chejfec: ausencia y recuerdo como relatos del

horror"

Ilse Logie, Universidad de Gante, Bélgica

"Buscando un lugar de enunciación apropiado: Pauls ante la herencia de Walsh"

Isabel Quintana, Universidad de Buenos Aires, Argentina

"Paisajes y cosas animales"

12:30 – 13:30: CONFERENCIA PLENARIA (AULA MAGNA)

Víctor Vich, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú

"Contrapunteo peruano entre el humor y la violencia: las conclusiones de la CVR a la luz de las

caricaturas políticas"

VIERNES 28 DE OCTUBRE – PM – CENTRO PATRIMONIAL RECOLETA DOMINICA

(RECOLETA 683, METRO CERRO BLANCO)

15:00 – 17:00: PANELES

mesa 27 (sala segundo piso)

Memoria y escritura poética de mujeres en el cono sur II

Modera: Gilda Luongo

María Teresa Johansson, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"Política y poesía en Idea Vilariño: composición anónima, antología y omisión"

Milena Gallardo, Universidad de Chile

"Imagen poética, imaginación y memoria en poemas para chicos. Una lectura de María Elena Walsh"

Germán Cossio, Universidad de Chile

"Esta memoria no es mía: cuerpo y políticas de la escritura en poetas uruguayas de postdictadura"

Karen Cea, Universidad de Chile

"Poética de la memoria en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich"

Alicia Salomone, Universidad de Chile

"Ciudad y dictadura en tres poetas argentinas: Bellesi, Genovese y Gruss"

mesa 28 (Refectorio)

Debates en la literatura peruana reciente

Modera: Victoria Guerrero

Rocío Ferreira, DePaul University, USA

"Imágenes y poéticas de la violencia política en la novísima narrativa peruana (2007-2010)"

María Elena Torre, Universidad Nacional del Sur, Argentina

"Memoria de la violencia (acerca de Un lugar llamado Oreja de perro de Iván Thays)"

Lucero de Vivanco, Universidad Alberto Hurtado, Chile

"«Después del fin»: violencia y representación en la literatura peruana reciente"

Abelardo Sánchez León, Pontificia Universidad Católica del Perú

"La trama de la violencia en Confesiones de Tamara Fiol de Miguel Gutiérrez"

Paolo de Lima, Universidad de Lima / UNMSM, Perú

"1989-1992. La violencia política peruana en tres poetas del 60: Rodolfo Hinostroza, Marco Martos y Antonio

Cisneros"

17:15 – 18:00: SESIÓN PLENARIA (Refectorio)

Geneviève Fabry, Universidad Católica de Lovaina

Reflexiones finales y acto de cierre

18:00 – 19:00: CÓCTEL

PARTICIPANTES

Abelardo Sánchez León

asanchezleon@pucp.edu.pe

Alejandro Hernandez

volantin4@hotmail.com

Aleksandra Mancic

aleksandra.mancic@gmail.com

Alexandru V. Lefter

Avl9@pitt.edu

Alicia Salomone

aliciasalomone@yahoo.com

Amanda Aguado

aaguado@alumnos.uahurtado.cl

Ana María Amar Sánchez

aamarsan@uci.edu

Andrea Ostrov

andostr1@yahoo.com.ar

Antonio Escobar

jose_antonio.escobar@hotmail.com

Aurea María Sotomayor

aureamariastmr@yahoo.com

Benoît Santini

benoitsantini@yahoo.fr

Betina Keizman

betkeiz@yahoo.com

Brigitte Adriaensen

B.Adriaensen@let.ru.nl

Camila Llanos

famila_20@hotmail.com

Camila Sastre

c.sastrediaz@gmail.com

Camila Valdés

cami.valdesleon@gmail.com

Carlos Dámaso

cdmartine@hotmail.com

Carlos Pabón

cpabonortega@gmail.com

Carlos Van Tongeren

c.vantongeren@let.ru.nl

Carolina Canave

carolina.canave@gmail.com

César Barros

cebarros@davidson.edu

Claudio Ahumada

clausfelsaez@gmail.com

Claudio Guerrero

cmguerre@uc.cl

Constanza Vergara

cvergara@uahurtado.cl

Cristián Cisternas

revolucion78@gmail.com

Cristian Montes

cmontes@vtr.net

Cynthia Paz Díaz

cydiaz@alumnos.uahurtado.cl

Dafne Duchesne

dafne.duchesne@gmail.com

Daniela Alcívar Bellolio

labrys7@hotmail.com

Daniuska González

dgonzalez@usb.ve

Darcie Doll

darciedoll@hotmail.com

David Collinge

collinge@umich.edu

David Laraway

dplaraway@gmail.com

Edmundo Martínez

ed_martinez_g@yahoo.com.mx

Erwin Snauwaert

erwin.snauwaert@hubrussel.be

Fernando Moreno

fernando.moreno@wanadoo.fr

Fernando Pérez Villalón

fperez@uahurtado.cl

Francisco Simon

rodiasorin@gmail.com

Gabriel Aumen Horowitz

gabrielh@umich.edu

Geneviève Fabry

genevieve.fabry@uclouvain.be

German Cossio

gecossio@gmail.com

Gilda Luongo

gildaluongo@gmail.com

Gilda Waldman

waldman99@yahoo.com

Gonzalo Cáceres Quiero

gacacere@gmail.com

Gonzalo Geraldo

ggeraldopelaez@hotmail.com

Gonzalo Maier

gmaier@gmail.com

Horst Nitschack

horst.nitschack@gmail.com

Ilse Logie

Ilse.Logie@ugent.be

Isabel Quintana

isaaquintana@gmail.com

Ivana de Vivanco

ivana@mi.cl

Jaime Villarreal

jaime.villarrealrdz@gmail.com

Jarrod Brown

jarrod.brown@uky.edu

Javier Cortés-Ortuño

ja.cortes.ortuno@gmail.com

Jorge Sánchez

jorgenoexiste@gmail.com

José Leandro Urbina

jlurbina@yahoo.com

José Montecinos

k_jose8@hotmail.com

Josefina Marambio

josefinamarambiom@gmail.com

Juan Jose Adriasola

jadriaso@gmail.com

Karem Pinto

karempinto@yahoo.com

Karen Bascuñán

karen.bascunan@gmail.com

Karen Cea

karen.cea.p@gmail.com

Kena Kokaly

kkokaly@yahoo.com

Laetitia Boussard

laetitia.boussard@wanadoo.fr

Lara Segade

larasegade@gmail.com

Laura Fandiño

laurafnd09@gmail.com

Laura Romero

lauromero.quin@gmail.com

Lorena Salas

lorenasalasortiz@yahoo.es

Loreto Contreras

lupa337@gmail.com

Lucero de Vivanco

lvivanco@uahurtado.cl

Lucía Stecher

luciastecher@gmail.com

Lucía Tennina

tennilulu@yahoo.com.ar

Luis Campos Medina

lucamps@hotmail.com

Luis Chueca

lchueca@pucp.edu.pe

Luis Martin-Cabrera

lmartincabrera@ucsd.edu

Luis Valenzuela

lvalenzp@uc.cl

Manuel Alvarez

cornamenta19@gmail.com

Marcela Crespo Buiturón

marcela_gladys_crespo@hotmail.com

Marcela Sandoval

msandoval@derecho.uchile.cl

Marcia Martínez C.

marcia.martinezc@gmail.com

María Amanda Saldías Palomino

msaldiasp@udec.cl

Maria Elena Torre

mariaelenatorre@yahoo.com.ar

María Luisa Fischer

mili.fischer@gmail.com

María Paz Oliver

mariapazoliver@gmail.com

María Teresa Johansson

mtjohans@uahurtado.cl

Marie Rosier

ma.rosier@orange.fr

Marisa Leonor Piehl

marisapiehl@hotmail.com

Martina Gómez

kirinowo@gmail.com

Mary Fleur Mac-Millan Kuthe

mary.macmillan@uai.cl

Matías Beverinotti

matiueb@gmail.com

Matías Rebolledo

majorebo@gmail.com

Mauricio Barría Jara

mbarriajara@hotmail.com

Micaela Kramer

micakramer@yahoo.com

Milena Gallardo

milenasusana@yahoo.es

Mónica Barrientos

monbarrientos@gmail.com

Nicole Loayza Peña

nicole_lp_@hotmail.com

Nicole Muñoz

jvt2301@gmail.com

Omar Chauvié

chauvie@hotmail.com.ar

Pablo Decock

p.decock@let.ru.nl

Paolo de Lima

paolodelima@hotmail.com

Patricia Lagos

patricia.a.lagos@gmail.com

Patricio Jara

patriciojaramorales@gmail.com

Patricio Rodríguez

mahsetta@hotmail.com

Paula Aguilar

paulaaq@hotmail.com

Raquel Mosqueda

mosquedaraquel@yahoo.com.mx

Raúl Rodríguez Freire

rodriguezfreire@gmail.com

Rocio Ferreira

RFERREIR@depaul.edu

Rodrigo Cordero

cordero.rodrigo@gmail.com

Sebastián Ona

sona_ec@yahoo.com

Silvia Blasi

silviagblasi@yahoo.com.ar

Teresa Basile

terebasile@yahoo.com

Valentina Marchant

valemarval@hotmail.com

Victoria Ferrara

vicfe62@hotmail.com

Victoria Guerrero

victoria.guerrero@pucp.pe

Violeta Picart

viole.picart@hotmail.com

Virginia Castro

virginia.castro29@googlemail.com

Recommended