Sin título de diapositiva -...

Preview:

Citation preview

TEMA 1.

LA ECONOMÍA:

LA NECESIDAD

DE ELEGIR

1.CONCEPTO DE

ECONOMÍA.

La economía es una ciencia social.

Estudia cómo se administran los recursosescasos para producir bienes y servicios, con losque satisfacer las necesidades de la sociedad.

ECONOMÍA = (del griego) “la administración de la casa”.

Antigüedad: ciencia de 200 - 250 años

• Nace en 1776 con “La riqueza de las naciones” de Adam Smith

Economía presente en la vida cotidiana.

Al tomar decisiones sobre:

Buscar trabajo

Compra o alquiler de vivienda

Pedir un préstamo

Pagar con tarjetas…

LA ECONOMÍA, UNA CIENCIA ÚTIL.

¿Para qué estudiar Economía?

¿Para qué nos puede servir?

1. Para comprender nuestro mundo.

¿Por qué hay diferencias entre salarios?

¿Por qué suben los precios?

¿Por qué es mala la inflación (subida de precios) o la deflación (bajada)

¿Cómo funciona la Bolsa?...

2. Para tomar nuestras decisiones.

¿Hacer un C.F. G. Superior o una carrera?

¿Cuánto cuesta pedir un préstamo?

¿Cómo montar una empresa?

¿Qué impuestos y seguros hay que pagar?

Trabajar por cuenta propia o ajena…

3. Tener una opinión propia como

ciudadanos.

Estar de acuerdo o en desacuerdo con la política

económica de un gobierno, o con el programa de un

partido político.

¿Cómo aumentar el empleo?

¿Quién debe pagar más impuestos?

¿Cómo cuidar el medio ambiente?

EN RESUMEN:

LA ECONOMÍA NOS AYUDA A RESOLVER

PROBLEMAS, ENTENDER EL MUNDO Y

PARTICIPAR PARA MEJORARLO.

DISTINCIÓN ENTRE MICROECONOMÍA

Y MACROECONOMÍA.

La microeconomía:

Estudia el modo en que tomandecisiones las familias oconsumidores, las empresas y elsector público y cómo interactúanentre ellos.

Se ocupa por ejemplo de estudiar unmercado concreto: mercado deautomóviles, mercado del aceite…

La macroeconomía:

Se ocupa de los fenómenos queafectan al conjunto de laeconomía.

Analiza los problemas económicosdesde un punto de vistaagregado o global del país, no seocupa de un mercado en concretosino del conjunto.

2. LA ESCASEZ DE

RECURSOS Y LA

NECESIDAD DE

ELEGIR

LA BASE DEL PROBLEMA ECONÓMICO ES EL SIGUIENTE:

LA ECONOMÍA ESTUDIA CÓMO GESTIONAR ESTOS RECURSOS ESCASOS PARA SATISFACER EL MAYOR

NÚMERO DE NECESIDADES.

LAS NECESIDADES SON ILIMITADAS FRENTE A RECURSOS LIMITADOS.

HAY ESCASEZ DE RECURSOS, Y NECESIDAD DE ELEGIR.

LOS AGENTES ECONÓMICOS:

FAMILIAS:

Cómo gastar sus ingresos limitados.

EMPRESAS:

Qué producir y cuántos trabajadores contratar, con su

capital limitado.

SECTOR PÚBLICO

(ESTADO, CC. AA., y AYUNTAMINEINTOS)

Qué servicios cubrir con su presupuesto limitado.

¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES?

ELEGIR supone decidir qué bienes se van a producir y cuáles no, o qué bienes se van a consumir con el nivel de ingresos de que se dispone.

Definición de NECESIDAD = La

sensación de carencia de algo + el

deseo de satisfacerla.

Si para satisfacer esa necesidad los

recursos son escasos, estamos ante

una cuestión económica.

Las necesidades pueden ser:

PRIMARIAS O SECUNDARIAS

A. NECESIDADES PRIMARIAS O

BÁSICAS:

Aquellas que hay que satisfacer para vivir (comida,

frío, calor).

Están cubiertas en sociedades avanzadas por la

mayoría, no así en las subdesarrolladas.

Las sociedades avanzadas consideran también

necesidades primarias: EDUCACIÓN Y

SANIDAD.

B. NECESIDADES SECUNDARIAS:

Surgen con el desarrollo de la sociedad

(ocio, comunicación, etc.)

No paran de aumentar con el paso del

tiempo.

LA ESCASEZ, UN CONCEPTO

RELATIVO:

¿Todo el mundo tiene las mismas necesidades?:

No, depende de:

Grupo social de pertenencia.

Momento histórico.

Área geográfica.

Desarrollo del país.

Reparto de la riqueza nacional.

Por tanto, la escasez no la manifiestan todos

los países e individuos de igual manera.

Actividades: 1, 2, 3

4. LOS BIENES Y

SERVICIOS QUE

SATISFACEN

NECESIDADES.

BIENES = Cosas que satisfacen las

necesidades humanas.

Pueden ser:

a) B. MATERIALES: alimentos, ropa …

b) B. INMATERIALES O SERVICIOS:

atención sanitaria, transporte, educación

...

Vamos a ver otras clasificaciones de bienes:

SEGÚN SU ESCASEZ O ABUNDANCIA:

1. B. económicos. (escasos).

No disponibles de forma libre en la naturaleza.

Deben ser transformados para cubrir

necesidades.

2. B. libres o gratuitos. (abundantes)

Son los bienes no económicos (aire, y en algunas

zonas el sol, agua de mar…)

SEGÚN SU FUNCIÓN:

1. B. de consumo.

Satisfacen directamente una necesidad.

Se subdividen en:

B. duraderos. Uso prolongado. (coche)

B. perecederos. De consumo inmediato.

(fruta)

2. B. de producción o de capital.

Para producir otros bienes. (máquina)

SEGÚN SU GRADO DE ELABORACIÓN:

1. B. intermedios.

Requieren transformación. (Papel)

2. B. finales.

Actos para consumir. (Libro)

SEGÚN LA RELACIÓN QUE MANTIENEN

ENTRE SÍ:

1. B. complementarios.

Su consumo va parejo.

(coche y gasolina)

2. B. sustitutivos.

Satisfacen igual necesidad.

(azúcar y sacarina)

SEGÚN PUEDAN SER COMPARTIDOS:

1. B. privados.

De uso restringido. (coche particular, instituto

privado)

2. B. públicos o colectivos.

A disposición de todos. (taxi, instituto público)

Actividades: 4, 5

4. LOS FACTORES DE

PRODUCCIÓN.

Y un 4º que se añade en las economías modernas:

4. LA INICIATIVA EMPRESARIAL.

Éstos se dividen en 3 factores tradicionales:

1. TIERRA O RECURSOS NATURALES

2. TRABAJO 3. CAPITAL

Para producir bienes y servicios las EMPRESAS emplean unos recursos llamados FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Las necesidades humanas se satisfacen mediante los Bienes y Servicios.

1. FACTOR TIERRA O RECURSOS

NATURALES

Bienes de la naturaleza, minerales, del mar y

tierra cultivable o urbana.

Su retribución se denomina RENTA.

2. FACTOR TRABAJO

Facultades físicas e intelectuales de las personas

empleadas en el proceso de producción.

Su retribución es el SALARIO.

3. CAPITAL

Comprende los llamados bienes de capital, que se

subdividen en 2 grupos:

CAPITAL FÍSICO:

Bienes de equipo o de producción, bienes que sirven para

producir otros bienes: maquinaria, herramientas,

instalaciones, infraestructuras.

CAPITAL FINANCIERO:

Dinero necesario para adquirir todos los demás factores.

Su retribución es el INTERÉS.

4. INICIATIVA EMPRESARIAL.

Capacidad de organizar los factores de

producción para generar bienes y servicios.

Esta función la lleva a cabo el EMPRESARIO.

Su retribución es el BENEFICIO.

DISTINCIÓN ENTRE CAPITAL FÍSICO,

HUMANO Y FINANCIERO

CAPITAL

• En economía al hablar de CAPITAL nos referimos al CAPITAL FÍSICO, que no debe confundirse con el capital financiero ni con el capital humano.

CAPITAL FINANCIERO

• Es toda suma de dinero que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una renta al capital.

CAPITAL HUMANO

• Son los conocimientos útiles acumulados por las personas en base a su experiencia y formación. Incluye la educación, la formación, la experiencia, la inteligencia...

Actividades: 6

5. LOS SECTORES

ECONÓMICOS.

Las actividades productivas tradicionalmente se han clasificado en:

1. S. PRIMARIO: agricultura, ganadería, pesca, minería, silvicultura (bosques-montes)…

2. S. SECUNDARIO: transformación (industria, construcción, energía).

3. S. TERCIARIO: servicios: Comercio, hostelería, transporte, educación, sanidad, banca…

S. PRIMARIO

Destaca la agricultura: Características.

Gran contraste en el mundo:

Países desarrollados Tecnificación: sustitución de m.d.o. por maquinaria

Países subdesarrollados Agricultura tradicional de subsistencia, intensiva en m.d.o.

La Población activa empleada en la agricultura difiere

según las sociedades: 25% en países y regiones pobres, y

solo 2% en países desarrollados.

En España, el sector primario supuso el 2,7% del PIB

en 2012.

S. SECUNDARIO

Es el que realiza la transformación (industria,construcción, energía…)

Características:

Su principal ventaja: crea riqueza y empleo donde selocaliza.

Proceso de deslocalización: búsqueda de m.d.o. másbarata, para reducir costes de producción.

Población activa empleada: 30% países y regiones pobres,35% en países de rentas medias, 26% en países de rentasaltas.

En España, el sector secundario supuso el 26% del PIBen 2012

S. TERCIARIO

Abarca los servicios como comercio, hostelería,

transporte, educación sanidad, banca…

Características

Mucho peso del factor trabajo: la mayor parte de los

costes son salarios, apenas se emplean materas

primas.

Población activa empleada: Entre 45-55% en países y

regiones pobres-medios, hasta el 70% en países de

rentas altas.

En España, el sector terciario supuso el 71,3% del

PIB en 2012

6. CÓMO ELEGIR EN

ECONOMÍA.

EL COSTE DE

OPORTUNIDAD.

Ante la ESCASEZ DE RECURSOS se plantea el

PROBLEMA DE LA ELECCIÓN.

Si el recurso es el dinero o el tiempo, elegir es

DECIDIR EN QUÉ LO EMPLEAMOS.

Toda elección supone renunciar a algo:

Si gastamos nuestro dinero escaso en una cosa,

dejamos de comprar otras.

Se llama COSTE DE OPORTUNIDAD a aquello a lo

que renunciamos para conseguir algo.

Si hay usos alternativos, siempre existe un coste de

oportunidad

Ejemplos:

Si un estudiante tiene un examen y el día anterior

decide irse de marcha: el coste de oportunidad

puede ser no obtener buena nota en el examen.

Si una familia decide compra una casa, su coste de

oportunidad puede ser no comprar un coche o no

irse de vacaciones.

Si un gobierno decide invertir en trenes de alta

velocidad, el coste de oportunidad puede ser no

poder arregla las carreteras, o no poder mejorar la

educación o sanidad.

El Coste de oportunidad de comprar un bien

o servicio se puede medir por la cantidad de

otros bienes o servicios que dejamos de

consumir.

Para medir el coste de oportunidad se utiliza el

MODELO DE LA FRONTERA DE

POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

Los MODELOS son simplificaciones de la

realidad para comprender el mundo económico.

En Economía se emplean modelos al igual

que para estudiar el cuerpo humano se emplean

muñecos, o planos para situarnos en una ciudad.

Se parte de unos supuestos:

Se prescinde de detalles menos importantes.

“Ceteris paribus”: En Economía esta expresión latina

se refiere a que se dejan algunos factores invariables,

fijos.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000A

• D

• B

• C2.800

500

En este modelo se simplifica las posibilidades de producción de un

país a 2 bienes.

Se consideran datos fijos la Tecnología a usar y la cantidad de

recursos disponibles.

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000A

• D• C2.800

500

•La FPP muestra las distintas combinaciones máximas de ambos

bienes que se pueden alcanzar con los recursos disponibles: A o C

•El punto D sería inalcanzable si no aumentan los recursos

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000A

• B

• C2.800

500

Los puntos A y C representan combinaciones eficientes (se

aprovechan todos los recursos, no hay paro ni otros recursos sin

usar).

Todos los puntos situados por debajo de la FPP significan

ineficiencia (recursos sin aprovechar): B

PRODUCCIÓN POTENCIAL Y

PRODUCCIÓN EFECTIVA O REAL.

En resumen, en la FPP:

Todos los puntos sobre la línea: representan la

PRODUCCIÓN POTENCIAL.

(Máxima utilización de los factores de forma eficiente)

También llamada PLENO EMPLEO. (Situación ideal, difícil

de alcanzar)

Por debajo de la curva, todos los puntos

representan situaciones de ineficiencia (paro, tierras

sin cultivar…), y nos dicen la PRODUCCIÓN REAL

de una sociedad.

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000A

• C2.800

500

El paso de una combinación a otra muestra el COSTE DE

OPORTUNIDAD de la decisión de aumentar la producción de uno

de los bienes.

Para producir 800 ordenadores más

(del punta A al C) hay que renunciar

a 200 automóviles

MOVIMIENTOS DE LA

FRONTERA. La Frontera de posibilidades

de producción se puede

desplazar, es decir, que los

puntos inalcanzables se puede

llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber al aumento de cualquiera de los

factores de producción:

Mejoras tecnológicas.

A una ampliación del capital.

A un incremento de los trabajadores .

Al descubrimiento de nuevos recursos naturales.

Cuando esto ocurre se dice que la economía experimenta una fase

de crecimiento económico.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

El aumento de recursos o

mejora tecnológica puede

afectar a ambos bienes o

solo a uno de ellos

Actividades: 7 a 18

Actividades de refuerzo

Trabajo actividad 19

Recommended