Sindrome de burnout

Preview:

DESCRIPTION

I. PRESENTACIÓN Este trabajo investiga la historia, características causas y consecuencias del Síndrome de Burnout. El Síndrome de Burnout puede definirse como el resultado del estrés crónico que es típico de la cotidianidad del trabajo, especialmente cuando en éste existen excesiva presión, conflictos, pocas recompensas emocionales y poco reconocimiento (Harrison, 1999). Maslach, Schaufeli y Leiter (2001) evidencian que los estudios sobre el tema definen, cada vez más, el Síndrome de Burnout como un aspecto psicosocial representado por una respuesta crónica a los estresores interpersonales en la relación de trabajo. El Burnout, de acuerdo con Maslach y Jackson (1981), es un fenómeno psicosocial que posee tres grandes dimensiones: primero, agotamiento emocional caracterizado por la falta o carencia de energía, de entusiasmo y un sentimiento de falta de recursos; segundo, despersonalización, característica que se evidencia al tratar como objetos a la organización, los clientes y los colegas; y tercero, falta de realización profesional, fenómeno conductual evidenciado por una tendencia del trabajador a autoevaluarse en forma negativa, llevando a los profesionales a sentirse insatisfechos con su desempeño en el trabajo.

Citation preview

I. DEDICATORIA

DEDICATORIAA Dios por su amor y a mis padres por todo el apoyo que me brindan durante el transcurso de mi carrera profesional.

II. PRESENTACINEste trabajo investiga la historia, caractersticas causas y consecuencias del Sndrome de Burnout. El Sndrome de Burnout puede definirse como el resultado del estrs crnico que es tpico de la cotidianidad del trabajo, especialmente cuando en ste existen excesiva presin, conflictos, pocas recompensas emocionales y poco reconocimiento (Harrison, 1999). Maslach, Schaufeli y Leiter (2001) evidencian que los estudios sobre el tema definen, cada vez ms, el Sndrome de Burnout como un aspecto psicosocial representado por una respuesta crnica a los estresores interpersonales en la relacin de trabajo. El Burnout, de acuerdo con Maslach y Jackson (1981), es un fenmeno psicosocial que posee tres grandes dimensiones: primero, agotamiento emocional caracterizado por la falta o carencia de energa, de entusiasmo y un sentimiento de falta de recursos; segundo, despersonalizacin, caracterstica que se evidencia al tratar como objetos a la organizacin, los clientes y los colegas; y tercero, falta de realizacin profesional, fenmeno conductual evidenciado por una tendencia del trabajador a autoevaluarse en forma negativa, llevando a los profesionales a sentirse insatisfechos con su desempeo en el trabajo.

La presin a la que con frecuencia estamos sometidos en el trabajo es importante. El miedo a perder el trabajo o el alto nivel de exigencia que nos imponemos hace que muchas personas arrastren un estrs que a la larga resulta perjudicial para la salud.El sndrome de burnout (desgaste profesional) hace referencia a un estado interno de saturacin. Las personas afectadas se sienten totalmente agotadas a nivel fsico, emocional y mental. Tambin disminuye la capacidad de rendimiento. La causa es una sobrecarga continua en el trabajo o una sobrecarga psquica. El sndrome de burnout se desarrolla frecuentemente como un estado latente, por lo que no resulta fcil detectar un principio de enfermedad o una enfermedad ya establecida.

III. MARCO TEORICOQU ES EL SNDROME DE BURNOUT?El Sndrome de Burnout (tambin llamado simplemente "Burnout" o "sndrome del trabajador quemado") es un tipo de estrs laboral conocido como crnico.Esta patologa, fue descrita por primera vez en 1969 y al principio se denomin "staff burnout", para referirse al extrao comportamiento que presentaban algunos oficiales de polica de aquella poca. Posteriormente, en la dcada de los 70, se acu el trmino que conocemos hoy en da. En 1986, las psiclogas norteamericanas C. Maslach y S. Jackson definieron el Sndrome de Burnout como "un sndrome de cansancio emocional, despersonalizacin, y una menor realizacin personal, que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios".El sndrome de Burnout (del ingls "burn-out": consumirse o agotarse) se caracteriza por un progresivo agotamiento fsico y mental, una falta de motivacin absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. ste cambio de actitud, relacionado generalmente con "malos modales" hacia los dems o con un trato desagradable, es una de las caractersticas clave para identificar un caso de Burnout.Este sndrome suele darse con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo relacionados con atencin a terceros, como docentes, personal sanitario o personas que trabajan en atencin al cliente y puede llegar a ser motivo de baja laboral, ya que llega un momento en que el empleado se encuentra fsica y mentalmente incapacitado para desarrollar su trabajo.

HISTORIA

El estudio de este sndrome ha sido acometido por muchos autores, en los que a menudo se encuentran algunas diferencias de matiz conceptual. Esto deriva de la dificultad de definir un proceso complejo como es este sndrome, as como de discriminarlo del concepto de estrs laboral.Es Herbert Freudenberger (USA) quien, en 1974, describe por primera vez este sndrome de carcter clnico. Bsicamente, este cuadro explicaba el proceso de deterioro en la atencin profesional y en los servicios que se prestaban en el mbito educativo, social, sanitario, etc. l lo defini como "una sensacin de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energa, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador".Cristina Maslach (1976) estudi lo que denominaba "prdida de responsabilidad profesional", as, desde el mbito psicosocial, describa el sndrome sin estigmatizar psiquitricamente a la persona. Para Maslach el sndrome de burnout se puede dar exclusivamente en las profesiones de ayuda (por ejemplo, entre los sanitarios y educadores que prestan servicio al pblico). Son las excesivas demandas emocionales externas e internas imposibles de satisfacer las que producen la vivencia de fracaso personal, tras investir al trabajo de una carga emocional excesiva. En 1986, Maslach y Jackson, define el sndrome como "un sndrome de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas." En estos primeros estudios se destacaba ms la importancia de las diferencias individuales -como de personalidad previa- que la influencia de las condiciones objetivas de trabajo.En 1988 Pines y Aronson proponen una definicin ms amplia, no restringida a las profesiones de ayuda: "Es el estado de agotamiento mental, fsico y emocional, producido por la involucracin crnica en el trabajo en situaciones con demandas emocionales". Las excesivas demandas psicolgicas no se dan nicamente en el servicio directo al pblico, sino que pueden darse tambin en otros mbitos laborales, como en puestos directivos, en el trabajo comercial, en la poltica, etc. Pines destaca la importancia, desde la prevencin, de la calidad de las relaciones interpersonales en el trabajo, del modo de supervisin y de las oportunidades de aprendizaje continuo y desarrollo de la carrera con las que cuente el trabajador.Brill, otro investigador de esta rea, lo entiende como un estado disfuncional relacionado con el trabajo en una persona que no padece otra alteracin psicopatolgica significativa. Una vez que est afectado el trabajador, si no es con una intervencin externa de cambio de las condiciones que han motivado esa alteracin, de proteccin, de ayuda o mediante un reajuste laboral, no conseguir recuperar su salud. El SQT no se da como consecuencia de un salario insuficiente, o de incompetencia por falta de conocimientos, o debido a las dificultades fsicas, ni es consecuencia de cualquier trastorno mental existente. Lo que se deriva de estos aspectos no se debe interpretar como burnout. Brill considera que el desarrollo de SQT puede tener lugar en cualquier trabajo, y no slo en los que existe un trato directo con el usuario receptor de los servicios laborales.

FASES DE PROCESO DE BURNOUTIntegrando los diversos estudios que describen la transicin por etapas del SQT, se pueden destacar cinco fases en el desarrollo del sndrome.

Fase inicial, de entusiasmoSe experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo, gran energa y se dan expectativas positivas. No importa alargar la jornada laboral.

Fase de estancamientoNo se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relacin entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene lugar un desequilibrio entre las demandas y los recursos (estrs); por tanto, definitoria de un problema de estrs psicosocial. El profesional se siente incapaz para dar una respuesta eficaz.

Fase de frustracinSe puede describir una tercera fase en la que la frustracin, desilusin o desmoralizacin hace presencia en el individuo. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita y provoca conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar y aparecer problemas emocionales, fisiolgicos y conductuales.

Fase de apataEn la cuarta fase se suceden una serie de cambios actitudinales y conductuales (afrontamiento defensivo) como la tendencia a tratar a los clientes de forma distanciada y mecnica, la anteposicin cnica de la satisfaccin de las propias necesidades al mejor servicio al cliente y por un afrontamiento defensivo-evitativo de las tareas estresantes y de retirada personal. Estos son mecanismos de defensa de los individuos.

Fase de quemadoColapso emocional y cognitivo, fundamentalmente, con importantes consecuencias para la salud. Adems, puede obligar al trabajador a dejar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustracin e insatisfaccin. Esta descripcin de la evolucin del SQT tiene carcter cclico. As, se puede repetir en el mismo o en diferentes trabajos y en diferentes momentos de la vida laboral.

POBLACION EN RIESGOEn general los ms vulnerables a padecer el sndrome son aquellos profesionales en los que se observa la existencia de interacciones humanas trabajador-cliente de carcter intenso o duradero, sin considerar por cierto, a un cliente en particular sino ms bien, a uno o varios. Dichos profesionales pueden ser caracterizados como de desempeo satisfactorio, comprometidos con su trabajo y con altas expectativas respecto a las metas que se proponen, en las que el burnout se desarrolla como respuesta a estrs constante y sobrecarga laboral. El sndrome de burnout es muy frecuente en personal sanitario (nutrilogos, mdicos, enfermeras/os, psiclogas/os, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, terapeutas familiares y consejeros matrimoniales, as como personal administrativo) y docente no escapando por cierto otros profesionales como deportistas de lite, teleoperadores (operadores de Centros de llamadas), ingenieros, personal de las fuerzas armadas, y en general, en diversas profesiones de las que actualmente, se observa un creciente inters por analizar. Respecto al gnero, diversas investigaciones apuntan a que las mujeres son las que presentan mayor prevalencia que los hombres. SINTOMASLo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina. La persona que lo padece se vuelve anhednica, es decir, que lo que anteriormente era motivo de alegra ahora no lo es, en otras palabras, pierde la capacidad de disfrutar. An cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. A diferencia de lo que ocurra al principio, el trabajo ya no produce incentivos para la persona afectada con burnout. Visto por otras personas, aparenta sensibilidad, depresin e insatisfaccin.A los propios sntomas del estrs a nivel corporal se suman mltiples molestias: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o digestivos (variaciones en el peso).El burnout suele definirse a travs de tres dimensiones: Agotamiento es la sensacin de ya no ser capaz de ofrecer ms de s mismo a nivel emocional; Suspicacia/escepticismo (cynicism, en ingls) es una actitud distante hacia el trabajo, hacia las personas a las que se est ofreciendo el servicio y tambin hacia los compaeros de trabajo. Ineficacia (inefficacy, en ingls) es la sensacin de que no se estn llevando a cabo debidamente las tareas y de que se es incompetente en el trabajo. CAUSASCualquiera de las siguientes causas puede desencadenar una situacin de "Burnout", especialmente cuando se dan por largos periodos de tiempo y de modo continuado:Puestos relacionados con atencin al pblico, clientes o usuarios: Se da en aquellos puestos de trabajo en los que el empleado se ve sometido a un contacto continuo con clientes o usuarios, y por consiguiente, a un gran nmero de quejas, reclamaciones o peticiones por parte de los mismos. sto puede generar grandes niveles de estrs en el trabajador y a la larga puede terminar por afectar a su conducta. En la mayora de ocasiones, un cliente insatisfecho o descontento con el servicio prestado no suele ser demasiado agradable y sto puede acabar "contagiando" la conducta del trabajador.Elevado nivel de responsabilidad: Algunos puestos de trabajo exigen un gran nivel de atencin y concentracin sobre la tarea realizada. El ms mnimo error puede tener consecuencias desastrosas. Un ejemplo sera el del personal mdico, de cuyas manos muchas veces depende la vida de un paciente. Se trata de profesiones sometidas a altos grados de estrs y por tanto propicias para sufrir el Sndrome de Burnout.Jornadas laborales o "turnos" demasiado largos: Otra de las causas del "Burnout" son las jornadas demasiado largas. Trabajos en los que el empleado debe mantenerse en su puesto por 10, 12 e incluso 16 horas, pueden aumentar drsticamente la posibilidad de padecer este sndrome.Trabajos muy montonos: Paradjicamente, los puestos laborales aburridos, repetitivos o carentes de incentivos tambin pueden ser causa del Sndrome de Burnout. El trabajador no encuentra ninguna motivacin en lo que hace y sto le causa frustracin y estrs. A nadie le gusta pasar cientos de horas al mes realizando una actividad que no le motiva en absoluto y con la que no se siente cmodo.IV. CONSECUENCIASAdems de todos los sntomas vistos anteriormente, el Sndrome de Burnout puede tener consecuencias como las siguientes:Aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas: Se ha demostrado que el estrs laboral aumenta el riesgo de conductas perjudiciales, como el consumo alcohol, tabaco u otras drogas. En aquellos empleados en que el consumo ya estaba presente, la tendencia es a incrementar el consumo.Alteraciones del sueo: Al igual que otros tipos de estrs laboral, el "sndrome de burnout", puede producir dificultades a la hora de conciliar el sueo (insomnio), adems, es frecuente que la persona tienda a despertarse repentinamente en varias ocasiones a lo largo de la noche, con el trastorno que ello ocasiona a quien lo sufre.Bajada de las defensas: El "sndrome del trabajador quemado" repercute negativamente sobre nuestro sistema inmunolgico, haciendo que seamos ms propensos a sufrir enfermedades infecciosas provenientes del exterior. Adems un sistema inmune ms dbil prolongar la duracin de las mismas una vez que las hallamos contrado e incluso puede provocar situaciones ms graves.Adems, las consecuencias del "Burnout" se extienden ms all del propio empleado y llegan a afectar a su familia, amigos y pareja e incluso pueden ocasionar importantes prdidas econmicas a las empresas.

TRATAMIENTOLa clave para un tratamiento eficaz del Sndrome de Burnout es detectarlo en sus primeras fases, por lo que cuanto antes trabajemos en el problema tras identificarlo, antes seremos capaces de mantenerlo bajo control. Por supuesto, la iniciativa en cuanto a su tratamiento puede provenir tanto del propio trabajador como de la empresa o institucin para la que trabaja, por lo que es importante que haya una buena comunicacin entre ambas partes y que se establezcan los mecanismos necesarios para detectar este tipo de casos en una etapa temprana, ya sea mediante la realizacin de cuestionarios o la medicin de los niveles de cortisol del empleado.En primer lugar, las tcnicas de relajacin como la meditacin o la escucha de msica relajante han demostrado ampliamente su eficacia para reducir la ansiedad y mejorar el modo en que los trabajadores se enfrentan al sndrome de burnout. De hecho est demostrado que ste tipo de prcticas aumentan la actividad de aquellas zonas del cerebro encargadas de las emociones positivas, por lo que su prctica regular har que el trabajador encare los problemas de un modo mucho ms productivo. En segundo lugar, no debemos olvidar la parte fsica del problema. El estrs y el burnout tienden a generar tensin muscular en determinadas zonas del cuerpo, como los hombros o el cuello, lo que a medio y largo plazo puede suponer la aparicin de contracturas musculares, hernias discales y otro tipo de lesiones, agravando la situacin. Por ello es importante realizar determinados estiramientos y ejercicios antiestrs como parte de la rutina diaria (e incluso como parte de la rutina laboral si es posible).En tercer lugar, la prctica habitual de algn deporte (siempre adaptado a la condicin fsica del trabajador) ha demostrado reducir notablemente los efectos del estrs en el organismo, como podemos ver en esta noticia. El deporte nos mantiene activos, mejorando la salud de nuestro corazn, msculos y huesos, adems de ayudar a desconectar de nuestros problemas mientras se practica.En cuarto lugar, no podemos olvidar los enormes beneficios que la ayuda de un profesional puede ofrecernos. De este modo, la terapia psicolgica, ya sea individual o grupal, puede hacer que el trabajador desarrolle mecanismos eficaces para afrontar aquellas situaciones que le producen estrs y ansiedad.Por ltimo, llevar un estilo de vida saludable, evitando el tabaco y el alcohol o dormir las horas suficientes son slo algunos de los consejos que pueden ayudar a combatir el estrs y el Sndrome de Burnout.V. CONCLUSION

El sndrome de burnout es consecuencia de la exposicin a estresores laborales. Esta interaccin del trabajador con unas determinadas condiciones laborales de riesgo puede provocar el sndrome, siendo, por tanto, una consecuencia sobre la salud en la persona que se deriva del trabajo. Es preciso que en el desarrollo del trabajo se d un intercambio relacional intenso y duradero de trabajador - cliente, trabajador-paciente o trabajador-usuario. Esta respuesta se caracteriza ms en trabajos de "servicios humanos" de ayuda. No obstante, se ha identificado en otros profesionales como directivos, mandos intermedios, deportistas, entrenadores, etc. La comunidad cientfica acepta conceptualmente el planteamiento emprico de la tridimensionalidad del sndrome (Maslach y Jackson, 1981), que se sntomatiza en cansancio emocional, despersonalizacin y reducida realizacin personal. Los conceptos de estrs y burnout son constructos diferentes.

VI. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Abraham, A. (1984). Problemtica del diagnstico de la salud mental del enseante. En J.M. Esteve (Ed.), Profesores en conflicto (pp. 23-35). Madrid: Narcea. Belcastro, P.A. (1982). Burnout and its relationship to teacherssomatic complaints and illnesses. Psychological Reports, 50, 1045-1046. Byrne, B.M. (1999). The nomological network of teacher burnout: A literature review and empirically validated model. En R. Vandenberghe y A.M. Huberman (Eds.), Understanding and preventing teacher burnout (pp. 15-37). Nueva York: Cambridge University Press. http://www.monografias.com/trabajos91/sindrome-burnout-o-del-agotamiento-profesional/sindrome-burnout-o-del-agotamiento-profesional.shtml#referencia#ixzz3aaiKw79j