Sinonimia Pinto

Preview:

DESCRIPTION

Decrpcion medica del tema de Mal de pinto o pinta. Breve resumen analogico.

Citation preview

Sinonimia Pinto, pinta, carate.Definición Enfermedad transmisible, autóctonade Latinoamérica,c asi desaparecidac,o n manifestacionespuramentec utáneasd, e evoluciónc rónicay benigna; en su fase temprana genera placas eritematoescamosasy,en la tardía,l esionesd iscrómicase hiperpigmentadas en partes expuestas, yleucomelanodérmicas en regiones salientes. Escontagiosa, no venérea, y la producen Treponemaherrejoni o carateum.Datos epidemiológicos No hay predilección racial;afectaa personasd e uno u otro sexoy de cualquieredad, pero la mayor parte de los casos se hainformadoe n adultos.S ólo se encontrabae n regionesintertropicalesd e Latinoamérica:M éxico, Centroamérica,Panamá, Colombia, Venezuela, Perú,Ecuador, Brasil, Bolivia, las Guayanas y las Antillas.En México se observaba en las márgenes delos ríos Balsas, Grijalva y Usumacinta, ante todoen estadosq ue siguenl as costasd el Pacífico,c omoGuerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, aunquese reconocíae n 15 estadosL. as condicionesc limatológicasmás favorabless on temperaturam ediad e20 a 30'C, altitudes menores de I 400 a I 500 m, ygradoh igrométricoa lto.Se transmite de una persona a otra por contactodirecto, a menudo durante la niñez, por una soluciónde continuidad;a sí se ha demostradom edianteinoculación en seres humanos. Se supone que latransmisión se realiza por un insecto vector. Estatreponematosinso se transmitep or contactos exualni es congénita.En México existían 244 105 casos en el año1930;h oy el padecimientoe stáp rácticamentee rradicado,gracias a la Campaña Nacional contra elPinto. Se observan casos curados con lesiones residualestardías.E s una enfermedadd e interésh istóricoy cultural médico.En los últimos 20 años se ha detectado una nuevaendemia, de 265 casos, en el oeste del Amazonasen Brasil, que afecta a indígenas de las etnias tucuna,canamari, banina y paumari; l0%ohan sido niños.Etiopatogenia El agentec ausael s Treponemhae rrejonio T. carateumE. s indistinguibled e otrost reponemaspatógenopsa rae l serh umanoc, omoI pallidumy T.p ertenue.Hast1a9 20e l pintos ec onsiderabcao mom icosise; n7926,G onzálezH errejónv islumbrós u origent reponémico,y en 1938lo descubriJó. A lfonsoA rmenteroesn C uba.Evolución natural El treponema penetra por lapiel, y una semana a tres meses después aparece enel sitio de inoculación el chancro pintoso, que durauno a cinco meses. Cinco a 12 meses más tardeaparecenl as lesionesd iseminadaso píntides,q ueduran meses;e n ocasioness e relacionanc on la Iesióninicial. Estas dos primeras fases constituyen elpinto temprano; el tardío se establece de maneraprogresiva, y se manifiesta por lesiones discrómrcasperrnanentesl;o s cambios pigmentariosp arecendeberse a efecto posinflamatorio o a inhibiciónde melanocitosp or treponemas.N o hay curaciónespontáneaL. os datosa nterioress e obtuvieronp orla observaciónd e inoculacionese n seresh umanos,

incluso en los mismosi nvestigadores(p rimerai noculación,L eón y Blanco,1 938).Clasificación Pinto temprano y tardío sintomáticos.Las fases latente temprana y tardía deben existir,pero no se han demostrado.

Cuadro clínico El chancro pintoso, llamado popularmente'Jiote o empeine",p or lo generale s únrco;sel ocalizae n piernas,p ies,b razos,a ntebrazoyscon menor frecuencia en la cara; está constituidopor una pápula de I a 3 cm, de color rosado, algoescamosa, que se transforma rápidamente en unaplaca redondeada u oval, eritematoescamosa,d ebordesp recisos,y rodeadad e un halo hipocrómico.Las píntides se localizan en tronco y extremidades;son asimétricas, respetan las llamadas zonaspintorresistenles:lu gares de piel fina y húmeda,como pliegues y genitales; las lesiones son placaseritematoescamosasp oco abundantes,m ás pequeñasque la inicial, con tendencia a la discromía (fig.94-1); desaparecesni n dejar huella,o con manchashipocrómicaso hipercrómicasr esiduales.N o hayalteración del estado general; puede haber adenopatíasepitroclearesc, ervicalese inguinales.Las lesiones tardías del pinto blanco suelen serdiseminadasy muy simétricas;p redominane n partessalientesc omo codos,r odillas, tobillos, manos, pies y cara anterior de muñecas y tronco (fig.94-2);respetanp lieguesd e flexión e interdigitalesr, egióninterescapulovertebragl,e nitales,c ara y piel cabelluda.Las lesiones son manchas leucomelanodérmicaspermanentesl en las muñecas es característicoel "triángulo acrómico"; hay manchas acrómicasde gran tamaño y manchas hipercrómicas lenticulareso efelidiformes (fig. 94-3). Son menos frecuenteslos casosd e pinto negro que aparecene n partesexpuestasa laluz solarc omo cara,z onad el escote,cara dorsal de antebrazos,m anos.p iernas.p ies ysalientesó seas;h ay manchash ipercrómicasd e colorplomizo o negroq ue recuerdanla faciesd e carbonero;involucionan sin dejar huella (fig. 94-4).La diferente pigmentación y el grado variablede eritema han motivado las denominaciones depinto blanco, café, negro, azul y amarillo. En casosmuy crónicos hay áreas secas y atróficas.Puede haber hiperqueratosis palmoplantar o encodos, rodillas, tobillos y dorso de manos y pies;algunos enfermos presentan despigmentación delpelo, y uñase ngrosadasy con estrías.P uedeh aberadenopatíaas xilares,i nguinalesy epitrocleares.Datos histopatológicos La biopsia no es diagnóstica;se observa atrofia leve de epidermis, y reducciónde glándulas sebáceas y sudoríparas;puede haber gran cantidad de pigmento melánicoen epidermis y dermis superficial o, por el contrario,estarr educido,c on vasodilatacióne infiltradoslinfoplasmocíticosE. s difícil encontrare l treponemaen los tejidos; se puede poner de manifiesto continciones argénticas.Datos de laboratorio En el pinto temprano y eltardío, la microscopia de campo oscuro de la linfa

Mal del pintocutánea revela Z herrejoni. El VDRL y FTA-absresultan intensamente positivos; son reacciones treponémicaspositivasv erdaderasi,m posiblesd e diferenciarde la sífilis; como no hay inmunidadcruzada, pueden coexisti r ambas enfermedades.Diagnóstico diferencial Vitiligo (frg. 23-2),psoriasis(frg. 121-1),e nfermedadd e Addison (fi5.21-2),tiña del cuerpo (fig. 97-7), dermatosis cenicienta(figs. 26-l y 26-2) y liquen plano pigmentado (fig.93-4).Tratamiento Penicilina benzatínica,1 200 000 Ucada ocho días hasta un total de seis a ocho millones;a vecesb astan2 400 000 unidades.S i hay alergiaa1a penicilina se administra tetraciclina o eritromicina,500 mg cada seis horas por 10 días.

Recommended