SISTEMA CARDIOVASCULAR [TEORIA + IMAGENES]

Preview:

Citation preview

Sistema Circulatorio.

Aparato Cardiovascular.

• Dimas Denis Contreras Villa.• MD. Universidad de Cartagena.• Patólogo. Universidad Nacional• Tel. 3165000. ext 15005. 15015.• Cel. 310- 3.883.833.

SISTEMA CIRCULATORIO

ARTERIAS

VENAS

Galeno El médico griego Galeno vivió durante el siglo II y llevó a cabo numerosos descubrimientos mediante la disección de animales. Demostró que las arterias transportan sangre poniendo fin la idea vigente durante cuatrocientos años de que lo que transportaban era aire. Galeno describió también las válvulas del corazón, e indicó las diferencias estructurales entre las arterias y las venas, pero no llegó a concebir la circulación de la sangre. En su lugar, defendió la errónea creencia de que el órgano central del sistema vascular era el hígado , y que la sangre se desplazaba desde el hígado hasta la periferia del cuerpo para formar la carne.Sus estudios dominaron la teoría y la práctica de la medicina en Europa durante 1.400 años.

Funciones.

• Pone en movimiento a la sangre y a la linfa por todo el cuerpo.

• Transporta a las sustancias alimenticias.• Transporta el Oxígeno y el gas carbónico.• Transporta a la inmunidad.• Transporta a las moléculas de señalamiento.• Regula la temperatura.

Sistema Cardiovascular Sistema Linfático

SISTEMA CIRCULATORIO

• SISTEMA CARDIOVASCULAR: Transporta sangre en ambas direcciones entre el corazón y los tejidos.

Proporciona transporte en dos sentidos

• SISTEMA LINFÁTICO: Reúne la linfa, el exceso de líquido tisular extracelular, y la lleva de nuevo al sistema cardiovascular.

Proporciona transporte en un solo sentido.

Sistema Linfático

Histología.

• Está formado por tres túnicas:• Íntima (endocardio).• Media.• Adventicia (epicardio).• Los vasos que alimentan a los vasos son Vasa

Vasorum (plural vasa vasora).• Los nervios de los vasos son los Nervi

vasorum (plural vasora).

ESQUEMA DE UNA ARTERIA TÍPICA

Anatomía vascular.• En general hay:• Arterias. De paredes más gruesas, con mayor cantidad de músculo, llevan sangre a mayor presión, se alejan del corazón.• Venas. De paredes más delgadas, con menos cantidad de músculo, llevan sangre a menor presión, se acercan al corazón.• Capilares. De paredes delgadas, sin capa muscular. Conectan a las arterias con las venas, en ellos se lleva a cabo el intercambio de sustancias con los tejidos.

Venas

Arterias.

• Tres clases: Elásticas- Musculares- Arteriolas.• Elásticas: Aorta y las grandes ramas que salen

de ella y las Pulmonares.• Musculares. Son las grandes arterias

exceptuando las anotadas anteriormente.• Arteriolas. Son las más pequeñas, terminan

en los capilares.

Arterias elásticas.

• Túnica interna o Íntima. Con endotelio (en contacto con la sangre), debajo del endotelio la lámina basal y escaso tejido conectivo laxo y una capa elástica interna prominente.

• Túnica media. Tejido conectivo denso regular elástico.• Túnica adventicia. Tejido conectivo laxo con capas de

fibras elásticas, vasa vasora y nervi vasora.

Aorta.

Arterias musculares.

• De 100 a 1000 micrómetros (1 mm).• Intima con endotelio sostenido por la lámina basal,

debajo el tejido conectivo laxo sub endotelial.• Media. De 4 a más de 10 capas de músculo liso, fibras

colágenas y elásticas.• Adventicia. Tejido conectivo laxo con algunas fibras

elásticas, vasa vasora y nervi vasora.

mediana Muscular.

Arteriolas.

• Menos de 100 micrómetros.”• Regulan la presión arterial de la persona.• Capa Íntima. Endotelio, membrana elástica interna.• Capa Media. De 1 a 3 capas de músculo liso.• Adventicia delgada de tejido conectivo laxo.• El extremo final es la meta- arteriola o esfínter

precapilar.

Arteriola y vénula.

Capilares.• Son los más delgados.• Llevan a cabo el intercambio de sustancias entre la

sangre y los tejidos.• Forman, en conjunto con las arteriolas y las vénulas la

llamada microcirculación.• Tienen un extremo arterial (hacia las arteriolas) y un

extremo venoso (hacia las vénulas).• La pared está formada por epitelio escamoso simple

(células endoteliales) con algún pericito los cuales descansan sobre una lámina basal.

Capilares.• El plasmalema de las células endoteliales es

electronegativo.• Las células endoteliales producen múltiples sustancias,

entre otras: Factores de crecimiento (PDGF, FGF, CSF), Anticoagulantes (Prostacilina, Heparinoides, Trombomodulina) factores coagulantes (von Willebrand, inactivadores del plasminógeno), Colágeno IV, Laminina, Aminoglucanos, vasoconstrictores (Endotelina), Vasodilatadores (NO), ECA, Interleucinas (IL1, IL6, IL8), y otras más.

Capilares.

• Las sustancias pasan de la sange a los tejidos vecinos, y viceversa mediante: difusión, filtración, diapédesis, transmigración o endocitosis).

• Hay 3 clases: Continuos- Fenestrados- Discontinuos.

• Esta clasificación se basa principalmente en la ultra- estructura de la célula endotelial.

CAPILARESDe paredes muy delgadas, son los vasos de intercambio entre la sangre y los tejidos y viceversa

Diámetro: de 7 a 9 micrómetros

Hay Continuos, Fenestrados y Discontinuos (Sinusoides).

Clases de Capilares

• Continuos. Son de paredes delgadas, sin orificios ni ventanas.

• Son los más comunes: (tejidos conectivos, sistema nervioso, músculo, piel, glándulas exocrinas).

• Las sustancias pasan a los tejidos por vesículas de pinocitosis (gr pineim= beber cito= célula, osis= proceso).

• Fenestrados del latín fenestra =ventana. El endotelio tienen poros cerrados por una pequeña lámina (diafragma) por los cuales pasan moléculas polares y /o electropositivas.

Clases de Capilares

• Se encuentran en los riñones, páncreas endocrino, mucosa nasal, intestinos, glándulas endocrinas.

• Discontinuos. Tienen orificios abiertos, sin diafragamas, láminas basales incompletas.

• Se encuentran en: médula ósea, hígado, bazo.

CAPILARES

CONTINUOS:• Localización: tejido muscular, nervioso y conectivo tejidos

conectivos, piel, glándulas exocrinas

• Las células endoteliales se unen por contactos oclusivos y descansan sobre MB.

Continuos.

.

Continuo.

FENESTRADOS:

Las células endoteliales presentan ventanas (fenestras) cerradas por diafragmas.

• Localización: tubo digestivo, riñones y glándulas endocrinas.

• Los complejos de poro y diafragma se localizan en grupos

CAPILARES

Fenestrado.

CAPILARESSINUSOIDES: Entre 30 y 40 micrómetros de diámetro

Entre las células endoteliales quedan sitios abiertos por los cuales el plasma sale del vaso y entra en contacto con los tejidos vecinos. La MB no es continua.

• Localización: bazo, medula ósea, hígado

Discontinuo.

REGULACIÓN DE FLUJO SANGUÍNEO EN UN LECHO CAPILAR• Las anastomosis arteriovenosas (AAV) son conexiones vasculares directas entre

ateriolas y vénulas. • Cuando se cierran pasa sangre a través del lecho capilar• Cuando se abren gran cantidad de sangre fluye a través de la AAVImportancia:

– En la termorregulación- abundan en la piel– El segmento intermedio de las AAV inervados por nervios adrenérgicos

Venas.

• Del latín ven = tubo. Antiguamente se denominaba así a cualquier vaso sanguíneo.

• Se encargan de llevar sangre desde los capilares hacia el corazón.

• En general son de luces más amplias que las arterias correspondientes pero su pared es más delgada, por ello tienen a plegarse.

• También tienen 3 capas: íntima- media y adventicia.

Venas.• De acuerdo con el diámetro hay vénulas, venas

pequeñas, venas medianas y venas grandes.• Vénulas, tienen de 12 a 1000 micrómetros (1 milímetro)

de diámetro, la pared está formada por endotelio, a veces asociado con pericitos, los cuales descansan sobre la lámina basal.

• En las áreas Timo dependientes del tejido linfoide las vénulas tienen endotelio cuboide, se denominan vénulas de endotelio alto.

Venas.• la zona próxima al capilar se denomina vénula

poscapilar, son bastante permeables, tienen endotelio fenestrado

• En las vénulas más gruesas hay hasta 3 capas de células musculares lisas.

• Venas Pequeñas. Tienen entre 1 y 2 milímetros de diámetro.

• La íntima endotelio, escaso tejido conectivo laxo con fibras elásticas.

• Hacia la luz puede haber válvulas.

Vénula Poscapilar.

Muchas venas medianas tienen válvulas que funcionan para evitar el flujo retrógrado de sangre. Abundan en especial en miembros inferiores.

Arteriola y vénula.

Venas.

• Venas medianas. Entre 2 y 9 milímetros.• La íntima está formada por íntima, media y adventicia.• La íntima con endotelio, lámina basal, capa

subendotelial de TC laxo y pocos miocitos lisos.• La túnica media muscular, delgada.• Adventicia, el la capa más gruesa mezcla de TC laxo con

abundantes fibras elásticas, a veces hay gran cantidad de miocitos lisos.

VENAS VARICOSAS

Várices causadasPor insuficienciaDe las válvulas Venosas.

Venas grandes.

• Más de 9 mm. de diámetro en los adultos.• Íntima. Formada por endotelio, lámina basal.• Las venas tienen válvulas que impiden el retroceso de la

sangre.• capa subintimal gruesa de TC laxo y abundantes

miocitos lisos.• Túnica media muscular circular delgada.• Adventicia muscular longitudinal y TC laxo.

Sistemas especiales.• Sistemas Venosos Porta. Son sistemas que empiezan y

terminan en capilares.• Recordemos que los sistemas de venas comunes se

forman por unión de capilares que forman vénulas, las cuales se unen y forman venas cada vez más grandes.

• Los sistemas portas empiezan igual pero en vez de formar venas más grandes vuelven a formar venas más pequeñas, vénulas y nuevamente capilares.

• Éstos vuelven a formar nuevamente vénulas y venas cada vez más gruesas.

Sistemas especiales.

• Sólo tenemos sistemas venosos porta en el hígado y entre el hipotálamo y la hipófisis. (Porta hepática y porta hipotálamo- Hipófisis).

• Sistema arterial Porta. En los riñones hay un sistema similar al porta pero arterial

• Las arteriolas aferentes entran a los glomérulos, se dividen en capilares y vuelven a unirse para formar otra vez arteriolas, que vuelven a formar capilares, los cuales, al unirse forman vénulas que unen para formar venas más grandes.

Vasos especiales.

• Vasos eréctiles. Son venas especiales de paredes irregulares que tienen capacidad de aumentar o disminuir su diámetro, se encuentran en la mucosa nasal, en los cuerpos cavernosos y en el cuerpo esponjoso.

• Senos venosos de la duramadre. En la duramadre hay venas cuyas paredes son rígidas; están formadas por endotelio y a duramadre, sin capas musculares ni adventicia.

Eréctil.

Circulación Mayor.

• Se consideran dos grandes sistemas de circulaciones sanguíneas: circulación Mayor y Circulación Menor.

• Circulación Mayor. Es el sistema que irriga al cuerpo, le lleva alimentación y oxígeno, y elimina el gas carbónico y las sustancias de desecho.

• Se inicia en el ventrículo izquierdo y termina en por la aurícula derecha.

Circulación Menor.

• Es el sistema que se encarga de llevar la sangre con poco oxígeno y mucho CO2 a los pulmones y retornarla al corazón ya cargada de oxígeno y con poco CO2.

• Se inicia en el ventrículo derecho y termina en la aurícula izquierda.

SISTEMA CIRCULATORIO

ARTERIAS

VENAS

SISTEMA LINFÁTICO

Linfáticos: se encargan de llevar hacia la sangre cierta

cantidad de líquido y de proteínas que no pudieron

penetrar por los capilares para volver a la sangre y de

absorber las sustancias nutritivas de la digestión en el

intestino delgado.

Nacen como conductos muy delgados de fondo ciego que

se unen y forman colectores.

VASOS LINFÁTICOS

• Los Colectores Linfáticos se unen y forman Troncos Linfáticos Principales (Venas y Conductos) que vacían el contenido de la linfa en las venas yugulares.

• Durante su trayecto los vasos linfáticos pasan por ganglios linfáticos que filtran y limpian la linfa de partículas extrañas nocivas.

• NO hay linfáticos en: Cartílagos, Sistema Nervioso Central, retina, Bazo, Médula Ósea, timo ni en el Oído Interno.

Vasos linfáticos.

• Los capilares linfáticos son similares a los sinusoides sanguíneos (paredes discontinuas) con lámina basal discontinua.

• Los capilares se unen y forman vasos parecidos a venas pequeñas, también con válvulas para impedir el retroceso de la sangre.

SISTEMA LINFÁTICO.

Capilares y vasos linfáticos:

Están compuestos por una capa de células endoteliales con una lámina basal incompleta

Conductos linfáticos: Son similares a las venas grandes-

vacían su contenido en las grandes venas del cuello

CORAZÓN.CORAZÓN.

CORAZÓN

CORAZÓN.CORAZÓN.

CORAZÓN

CORAZÓN.• Pesa 0,45 % del peso corporal.• Situado en el mediastino.• 3 capas: Pericardio. Miocardio y Endocardio.• La Bomba (mitad) derecha Formada por Aurícula y

Ventrículo derechos, separados por válvula Tricúspide impulsa sangre a los pulmones por la Arteria Pulmonar.

• La Bomba (mitad) Izquierda (formada por Aurícula Izq y Ventrículo Izq) separados por V Mitral impulsa sangre al resto del cuerpo por la Arteria Aorta.

CORAZÓN.

• ENDOCARDIO: es similar a la íntima de las arterias pero en la capa subendotelial hay fibras cardionectoras (similares a las de Purkinje).

• MIOCARDIO. Formado por músculo ( especializado) Cardíaco • PERICARDIO. Membrana serosa tapizada por mesotelio (Epitelio

Escamoso Simple); la parte que tapiza el corazón (visceral) es el Epicardio; la parte que tapiza la bolsa fibrosa (parietal) es en pericardio parietal.

El sistema Cardionector.

• Definición. Es un grupo de células miocárdicas encargadas de producir la corriente eléctrica requerida para la contracción del corazón.

• Está formado por:• El nodo Sinusal (Sinoauricular), el Nodo

Auriculo- ventricular, los fascículos de conducción y la red de conducción de Purkinje.

Sistema Cardio- Nector SCn.

• Recordemos del SCn son:• 1- Miocitos cardiacos.• 2- De localización sub- endocárdica.• 3- Miocitos más pálidos. • 4- De depolarización espontánea.• 5- Los de los niveles superiores se Depolarizan más rápidamente.

Sistema Cardio- Nector SCn.

• Nódulo Sinusal (Keith Flack) En la pared de la vena cava superior y de la aurícula derecha.

• Nodo Auriculo- Ventricular (Aschoff Tawara) En el septo inter-auricular, entre la válvula tricúspide y la desembocadura del seno coronario.

• Entre los el NS y el NAV se encuentran 3 haces llamados Bachman- Thorel y Wenckeback.

Sistema Cardio- Nector SCn.

• El haz de His se baja desde el nodo Aurículo- ventricular hacia al miocardio de los ventrículos.

• El Haz de His se divide en una rama derecha y una izquierda.

• Posteriormente se conecta con una red de miocitos que en conjunto se denominan