Sistema curricular daips

Preview:

Citation preview

Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias

P.S.L.C

Lic. Patricia León Castro

» Conocer y valorar el enfoque del sistema curricular e instrumentos que lo componen.

» Reflexionar sobre la práctica pedagógica y asumir compromisos para la mejora de los aprendizajes.

PROPÓSITOS DEL TALLER

P.S.L.C

Sistema curricular Sistema

curricular Rutas del

AprendizajeRutas del

AprendizajeEnfoque por

competenciasEnfoque por

competencias

¿Qué sabemos sobre?

ACTIVIDAD DE INICIO

P.S.L.C

SISTEMA CURRICULAR

P.S.L.C

Estándares Nacionales de Aprendizaje

¿Qué aprender? ¿Cómo lo compruebo? ¿Cómo lo enseño?

Aprendizajes Fundamentales

Orientaciones pedagógicas y

didácticas

P.S.L.C

P.S.L.C

…es aprender a elegir y a combinar los aprendizajes adquiridos en cada circunstancia, para afrontar toda clase de retos a lo largo de la vida.

El mayor legado de la El mayor legado de la educación educación

No es sólo dominar cada aprendizaje con la solvencia necesaria…

Los Aprendizajes Los Aprendizajes FundamentalesFundamentales

P.S.L.C

¿Qué son?¿Qué son?

Los estándares de aprendizaje de nuestro país se elaboran bajo la modalidad de MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJEMAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

Son una herramientas que describe las expectativas de aprendizaje que se

espera alcancen los estudiantes en los aprendizajes fundamentales.

Permiten contrastar los desempeños de los estudiantes con los logros que se

esperan, y juzgar, de acuerdo a criterios compartidos, donde se encuentra los

estudiantes.

P.S.L.C

Niveles del mapa Niveles del mapa de progresode progreso

Describen lo que el docente debe observar en

el aprendizaje de los estudiantes para poder monitorear y apoyar el

progreso del aprendizaje

Los mapas de progreso se organizan por dominios, los

cuales están relacionados a las competencias de cada

aprendizaje fundamental.

P.S.L.C

P.S.L.C

1. Actuar sobre la realidad y modificarla

2. Para resolver un problema

3. O lograr un propósito

4. Haciendo uso de

saberes diversos

5. Con pertinencia a

contextos específicos

En

foq

ue d

e

En

foq

ue d

e

com

pete

ncia

scom

pete

ncia

s

Una visión del aprendizaje

P.S.L.C

Supone flexibilidad, creatividad e

imaginación, en el pensar, en el interactuar

y/o en el movimiento

Supone trasladar conocimientos y

habilidades aplicados en una situación a otra

diferenteSupone traducir enfoques de un determinado campo a otro distinto o desconocido

En

foq

ue d

e

En

foq

ue d

e

com

pete

ncia

scom

pete

ncia

s

Una visión del aprendizaje

P.S.L.C

En

foq

ue d

e

En

foq

ue d

e

com

pete

ncia

scom

pete

ncia

sSUPONE UN CAMBIO EN LA RELACIÓN CON LA SUPONE UN CAMBIO EN LA RELACIÓN CON LA

INFORMACIÓNINFORMACIÓN

RecibirRegistrarRecordar Reproducir

BuscarProducirCotejarDiscutir

UTILIZAR ALMACENAR

Pasiva y acrítica

Activa y reflexiva

Una visión del aprendizaje

P.S.L.C

LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE ESTÁN FORMULADAS DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

UTILIZA CONOCIMIENTOS, VALORES, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES Y PROBLEMAS DE LA

VIDA REAL.

ENFOQUE POR COMPETENCIASENFOQUE POR COMPETENCIAS

P.S.L.C

LAS ESTRATEGIASLAS ESTRATEGIAS

P.S.L.C

¿Cómo podemos saber que losestudiantes están logrando los

aprendizajes?

Observando el desempeño de nuestros estudiantes en situaciones auténticas o reales, en donde podemos evidenciar de manera integral la aplicación de sus aprendizajes.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

P.S.L.C

GESTIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS

P.S.L.C

Son los mecanismos que

promueven la formación efectiva,

eficaz y eficiente de los estudiantes

en relación a los aprendizajes de

calidad.

P.S.L.C

MODELO EQQMODELO EQQ

P.S.L.C

A. Planificación

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

B. Asesoramiento pedagógico

C. Estrategias para generar una convivencia democrática

D. Estrategias para generar un nuevo vínculo con las familias y la comunidad.

P.S.L.C

Marco del Buen

Desempeño Docente

Dominio IDominio IPreparación

para el aprendizaje

de los estudiantes.

Dominio IIDominio IIEnseñanza

para el aprendizaje

de los estudiantes.

Dominio IVDominio IVDesarrollo de

la profesionalid

ad y la identidad docente. Dominio IIIDominio III

Participación en la gestión de la

escuela articulada a la comunidad

para el aprendizaje de los

estudiantes..

Competencia 1 Competencia 2

Competencia 3

Competencia 4

Competencia 5

Competencia 7 Competencia 6

Competencia 9

Competencia 8

P.S.L.C

P.S.L.C

Los componentes del aprendizaje.

Los compromisos de gestión

Los dominios del MBD docente.

Las capacidades priorizadas en el MBD director (a).

Líder PedagógicoLíder Pedagógico

P.S.L.C

UN BUEN MAESTRO CAMBIA TU VIDA….

MARCO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

MARCO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Lic. Patricia León Castro

P.S.L.C

P.S.L.C

Aprender a comunicarse con los demás como parte de las prácticas sociales del lenguaje oral y escrito.

Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios.

Emplear textos completos, auténticos y diversos desde el comienzo de sus aprendizajes.

El propósito es formar hablantes, lectores y productores de textos competentes.

P.S.L.C

El texto está compuesto por elementos verbales combinados, que forman una unidad comunicativa, intencional y completa. Los textos pueden ser muy breves o muy extensos.

P.S.L.C

P.S.L.C

Competencia y capacidades de comprensión y expresión oral

P.S.L.C

P.S.L.C

Hay indicadores con diferente complejidad. Algunos son más sencillos y podrían lograrse en una situación de aprendizaje. Sin embargo, hay otros más complejos que ameritaran más de una situación.

Por tanto, los indicadores pueden retomarse las veces que sea necesario porque no son terminales no se agotan en una determinada cantidad de sesiones.

Los indicadores se trabajan de manera circular, en idas y vueltas, en diversas situaciones de aprendizaje, con distintos niveles de complejidad y en distintos momentos.

Los indicadores en su conjunto se complementan en el desarrollo de las capacidades.

• Permiten tener claridad sobre los aprendizajes que se desea desarrollar:

Posibilitan evaluar el desarrollo de las capacidades para que permitirán el logro de las competencias.

Los indicadores

PROCESO LECTOR

Hay dos tipos de predicciones: las que se basan en el contenido y las que se basan en la estructura.Las predicciones más acertadas pueden darse en textos de tipo informativo, mientras que en los poéticos y narrativos (literarios) puede suceder que las predicciones sean poco coincidentes con lo que dice el texto.

Según Mabel Condemarín

La lectura es, por tanto, un proceso constante de elaboración y verificación de predicciones.

I. Solé

La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso. 

Sir Francis Bacon 

Secuencia didáctica

Elaboramos una carta de agradecimiento para los vecinos que

nos donaron diversos materiales.

Situación Comunicativa

Fuente: fascículo de comunicación III ciclo, pág. 79

1. Planificamos

2. Textualizamos

3. Revisamos

EN MI CARTA SI NO

En mi carta agradecí por la donación brindada.

Los párrafos de mi carta están relacionados al agradecimiento por la donación.

En mi carta escribí la misma palabra e ideas más de tres veces en un mismo párrafo.

Revisamos el texto

Competencia Capacidades Indicadores Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

• Revisa la adecuación de su texto al propósito.

• Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones y repeticiones contradicciones ni vacíos de información..

Competencias, capacidades e indicadores de Producción de textos trabajadas

Enseñanza

Enfoque centrado en resolución

de problemas

Hacer matemática a partir de problemas

del contexto real y

matemático

“A través de”

“Sobre la”Resolución

de problemas

“Para la”

Aprendizaje

“Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre

moralmente”JEAN PIAGET

ESTRUCTURA DE LOS FASCÍCULOS

Ideas fuerza que responden a mitos del aprendizaje: describe las concepciones, creencias y dificultades pedagógicas que tienen los docentes en la practica pedagógica.

Matriz de competencias, capacidades e indicadores para el ciclo: presenta en una matriz las capacidades que se desarrollaran para alcanzar las competencias y los indicadores de logro para cada grado del ciclo e incluye los del grado anterior y del grado posterior al ciclo.

Ejemplos de estrategias y situaciones de aprendizaje: Presenta estrategias y situaciones de aprendizaje para desarrollar las capacidades

P.S.L.C

DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES MATEMÁTICAS

Por cada “Zac”, recibo tres “Zic”. Tenía 5 “Zac” y 7 “Zic”.

Hoy tengo 25 “Zic”. ¿Cuántos “Zac” gané?

Verbalizar su estrategia de resolución

P.L.C.

Nivel Concreto

Nivel Semi-concreto

Nivel Abstracto

Actividad exploratoria

Vivenciación

Juegos libres- Construcciones- Manipulaciones- Desplazamientos

- Coloreo de formas- Agrupación de objetos- Ordenación de objetos- Interpretación de reglas

Juegos estructurados

Representación de las actividades y juegos

Representacióngráfica

- Diagramas- Cuadros- Códigos- Gráficos- Tablas- Esquemas

Conceptual simbólica Abstracción

- Ejercicios- Problemas- Afianzamiento- Invención de problemas

CONSTRUCCIÓN DE LAS NOCIONES MATEMÀTICAS Según Jean Piaget y Zoltan Dienes

CONSTRUCCIÓN DE LAS NOCIONES MATEMÀTICAS Según Jean Piaget y Zoltan Dienes

NIVELES DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

PROCESOS METODOLÓGICOS

Lic. PATRICIA LEÓN CASTRO

Con las regletas que se les presenta, buscan todas las parejas de regletas con las que se obtiene:

• Los extremos forman nueve. ¿Por qué ahora no queda ninguno en el centro?...

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ahora:Para formar 9 con tres regletas, 10 con tres

regletas, pares con dos o tres regletas, etc.

A continuación aparecen números del cero en adelante sobre una tira de papel. La tira tiene bandas de color gris y blanco alternadas empezando por el gris. a) Observa que el extremo derecho de la tira es diferente al extremo izquierdo. ¿Qué piensas que indica eso? b) ¿Qué tienen en común los números blancos? c) Piensa en un número grande que no aparezca en la tira. ¿Cómo puedes saber el color de ese número? A continuación aparece una tira diferente hecha con el patrón repetitivo punteadoblanco-gris...

a) ¿Cómo puedes determinar el número 25? ¿y el 48? ¿y el 99? b) Si sumas un número blanco a un número gris, ¿obtienes siempre un número punteado? Explica tu respuesta.

A continuación aparecen números del cero en adelante sobre una tira de papel. La tira tiene bandas de color gris y blanco alternadas empezando por el gris. a) Observa que el extremo derecho de la tira es diferente al extremo izquierdo. ¿Qué piensas que indica eso? b) ¿Qué tienen en común los números blancos? c) Piensa en un número grande que no aparezca en la tira. ¿Cómo puedes saber el color de ese número? A continuación aparece una tira diferente hecha con el patrón repetitivo punteadoblanco-gris...

a) ¿Cómo puedes determinar el número 25? ¿y el 48? ¿y el 99? b) Si sumas un número blanco a un número gris, ¿obtienes siempre un número punteado? Explica tu respuesta.

En ambas situaciones, se evidencia la identificación de la regularidad, en el mismo proceso de resolución de la situación.

Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje Actividades/tareasActividades/tareas

Realizamos una campaña de recolección y reciclaje de materiales para implementar nuestros sectores del aula.

•Deliberamos sobre el problema del aula y elegimos las estrategias adecuadas para sensibilizar sobre la defensa del derecho a una educación de calidad.•Procesamos los datos recogidos en las encuestas y entrevistas realizadas a sus compañeros.•Elaboramos una encuesta y entrevista para nuestros compañeros .•Elaboramos tablas estadísticas e interpretan la información.•Elaboramos afiches para nuestra campaña.•Asumimos roles y funciones para conseguir los útiles y materiales que necesitamos•Elaboramos un croquis de desplazamiento de la campaña.•Redactamos una solicitud de apoyo a la policía para el desplazamiento en la campaña.•Clasifican los materiales recolectados.•Determinan las consecuencias del proceso inadecuado de acopio de materiales. •Explicar la transmisión del calor en los materiales reciclados. •Escribimos una carta de agradecimiento para los vecinos que nos donaron útiles.Escribimos una carta de agradecimiento para los vecinos que nos donaron útiles.

•Reconocemos y valoramos la solidaridad hacia nosotros. •Indagamos sobre las formas de ayuda solidaria que se practican en la comunidad•Leemos textos instructivos para elaborar nuestros materiales educativos.•Diseñamos los materiales educativos que vamos a elaborar. •Explican el fenómeno de la oxidación en algunos materiales reciclados. •Distribuimos el espacio del aula para nuestros sectores.•Inauguramos nuestros sectores educativos en el aula.

Proyecto de Aprendizaje

«“Implementamos nuestros sectores de aprendizaje con la colaboración de nuestros vecinos”

Proyecto de Aprendizaje desarrollando la integración de aprendizajes

TECNOLOGÍA O

METODOLOGÍA

http://www.youtube.com/watch?v=iUGMgw4MK64

TECNOLOGÍA O

METODOLOGÍA

http://www.youtube.com/watch?v=iUGMgw4MK64

Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.

Confucio