Sistemas de Información...

Preview:

Citation preview

Sistemas de Información Geográfica

Ficha técnica del programa

Alejandro Brazeiro. Prof. asociado del Instituto de Ecología y Ciencias

Ambientales de la Facultad de Ciencias, Udelar.

Marcel Achkar. Prof. adjunto del laboratorio de desarrollo sustentable y

gestión ambiental del territorio de la Facultad de Ciencias, Udelar.

Dr. Arq. Pablo Ligrone. Doctor en Urbanismo y Ordenamiento Territorial y prof.

Titular de Teoría del Urbanismo de Udelar.

Arq. Pablo Sierra. Integrante del equipo de Aguas Urbanas y Gestión de Riesgo

de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

MSc Ing. Raquel Sosa. Integrante del grupo en Tecnologías de la Información

Geoespacial, Facultad de Ingeniería de la Udelar.

MSc. Ing. Agrim. Rosario Casanova. Directora del Instituto de Agrimensura e

integrante del grupo en Tecnologías de la Información Geoespacial, Facultad de

Ingeniería de la Udelar.

MSc. Lucía Bartesagui. Dir. De la División Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

Dirección Nacional de Medio Ambiente, MVOTMA.

Virginia Fernández. Docente e investigadora del departamento de Geografía de

la Facultad de Ciencias, Udelar.

Material adicional

En estos enlaces, podrá acceder a más información sobre los temas que se abordan en

el Capítulo:

- Libro libre “Sistemas de Información Geográfica”. Autor: Víctor Olaya

- Video explicativo sobre tecnologías GIS

- Video: ¿Para qué puedo usar una SIG?

- Video: Sistemas de Información Geográfica

Otros materiales de interés

Arq. Angela PERDOMO

Dr. Arq. Pablo LIGRONE

LA CONSULTA PUBLICA,

MOMENTO CLAVE EN LA ELABORACION DEL PLAN

COORDINACIÓN GENERAL

Arq. Sara Abdala

Arq. Gustavo Aller

Arq. Ernesto Spósito

RESPONSABLES DE REDACCIÓN

POR IMM

Arq. Beatriz Bellano

Arq. Adriana Sapelli

EQUIPO EXTERNO CONTRATADO

REDACTORES RESPONSABLES

Arq. Angela Perdomo

Dr. Arq. Pablo Ligrone

COLABORADORES

Arq. Carmen Canoura

Arq. Cecilia Lombardo

PROYECTOS URBANOS DE DETALLE

Arq. Ricardo Guguich

Arq. Andrés Rubilar

Arq. Raúl Velázquez

RESPONSABLE DE INVENTARIO

Arq. Andrés Mazzini

EQUIPO DE INVENTARIO

Arq. Laura Cesio

Arq. Silvia Montero AYUDANTES

Arq. José Domínguez

Bach. Jimena Rodríguez

Bach. Alicia Dauría,

Arq. Sabrina De Souza

Ayud. de Arq. Beatriz Carlevaro

ASESORES

Paisajismo

Arq. Rossana Somaruga

Vialidad y Tránsito

Ing. Ariel Nieto

Sistema de Información

Geográfico

Prog. Gerardo González

EQUIPO TECNICO DEL PLAN

P L A N I F I C A C I Ó N D E R I V A D A DEL PLAN

MONTEVIDEO 1998

RÉGIMEN GENERAL

RÉGIMEN PATRIMONIAL URBANO

RÉGIMEN PATRIMONIAL RURAL

PLAN MONTEVIDEO 1998

REGIMEN PATRIMONIAL URBANO :

Arq. Angela PERDOMO

Dr. Arq. Pablo LIGRONE

ELPLAN ES UN INSTRUMENTO PARA

CONSTRUIR UN FUTURO EN COMUN

RECUPERA EL VALIOSO PASADO

Y ENCARA LOS DESAFIOS DEL

PRESENTE CON VISIÓN DE LARGO

PLAZO

RESPETA LA GEOGRAFIA QUE

CARACTERIZA A AMBOS BARRIOS Arq. Angela PERDOMO

Dr. Arq. Pablo LIGRONE

1 - PUNTA GORDA Y CARRASCO: NUCLEO MAYOR DEL

CORREDOR ESTE METROPOLITANO

2 – LA SATURACION DE LOS

TERRENOS Y LOS NUEVOS

CENTROS DE ACTIVIDADES

3 - LOS FRAGMENTOS URBANOS

DE UNA SOCIEDAD DUAL

Arq. Angela PERDOMO

Dr. Arq. Pablo LIGRONE

4 - CARRASCO: BORDE DE DEPARTAMENTO

Fotos stonek

5 – CARRASCO Y PUNTA GORDA :

COMPONENTES DE EXCELENCIA

6 – UNA NUEVA CONCEPTUALIZACION PATRIMONIAL Y AMBIENTAL

CONSTRUCCIONES

LOS ESPACIOS VERDES PUBLICOS

LOS PARQUES Y JARDINES PRIVADOS

VALORIZAR EL SISTEMA DE ESPACIOS VERDES

NORMATIVA DE EDIFICACION Y PROTECCION PATRIMONIAL

OPERACIONES SOBRE LA VIALIDAD

IDEAS GENERADORAS DE PROYECTOS

ESPECIALES DE DETALLE

AROCENA

AROCENA

PASEO COSTERO

PUNTA GORDA

PASEO COSTERO

PUNTA GORDA

PASEO COSTERO

PUNTA GORDA

UN PARQUE LINEAL PARA MONTEVIDEANOS Y CANARIOS: UNA

APUESTA METROPOLITANA MAYOR

Arq. Angela PERDOMO

Dr. Arq. Pablo LIGRONE

MUCHAS GRACIAS

POR VUESTROS APORTES

Eco-

regiones

de

Uruguay

Alejandro Brazeiro

¿Qué es una ecorregión? Es una unidad territorial relativamente grande, pero relativamente homogénea en términos ecológicos, ya que comparte la gran mayoría de las especies (fauna y flora) y tiene rasgos ambientales (clima, geología, relieve, suelos) y dinámica (e.j., frecuencia de tormentas, inundaciones, incendios naturales) comúnes.

La ecorregión es una unidad territorial muy apropiada para la gestión de la biodiversidad

¿Porqué? 1. Se corresponde con los principales factores ecológicos y evolutivos que crean y mantiene la diversidad. 2. Toma en cuenta la viabilidad poblacional de especies que demandan grandes áreas. 3. Comprende un conjunto lógico de comunidades bio-geográficamente relacionadas, lo que permite

avanzar en el logro del objetivo de representatividad y complementariedad. 4. Permite determinar los mejores lugares donde invertir esfuerzos de conservación, y entender mejor el

papel que los proyectos específicos pueden jugar en la conservación de la biodiversidad en el largo plazo, integrando proyectos locales con regionales.

¿Cómo se delimitan las ecorregiones?

Se requiere integrar y analizar mucha información ecológica (fauna, flora, vegetación) y ambiental (clima, geología, geomorfología, suelos), en el espacio, para detectar territorios relativamente homogéneos, y distintivos respecto a otros. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), constituyen hoy día una herramienta fundamental para realizar los estudios de delimitación de ecorregiones.

GEOLOGÍA

SUELO

GEOMORFOLOGÍA

FAUNA

FLORA - VEGETACIÓN

ECORREGIONES

CLIMA

Capas de Información espacial

¿Cómo se delimitaron las ecorregiones de Uruguay?

Se realizó en tres grandes etapas: (1) Regionalización ambiental. Determinación de territorios

ambientalmente homogéneos y distintivos, en términos climáticos, geológicos y geomorfológicos.

(2) Regionalización biológica. Determinación de territorios

biológicamente homogéneos en relación a la distribución de la fauna y flora.

(3) Ecorregionalización. Integración de regionalizaciones ambiental y

biológica, para la determinación de ecorregiones.

Geo-ambiente

Textura

Profundidad

Drenaje

Hidromorfismo

pH

Rocosidad

Fertilidad

Pendiente

Geo-ambientes 95 unidades definidas en base a atributos edáficos y geomorfológicos.

(1) Regionalización ambiental

La clasificación y análisis detallado de información edáfica (suelos) y geomorfológica (relieve) permitió identificar 95 tipos de geo-ambientes (o Sitios), considerados como unidades elementales del paisaje.

9 Ecozonas

95 Geo-ambientes

En base a la distribución de los geo-ambientes se delimitaron unidades mayores relativamente homogéneas (Ecozonas), que se corresponden con las grandes estructuras morfogeoestructurales (geología, geomorfología) del país.

(1) Regionalización ambiental

(2) Regionalización biológica

En base al análisis de la distribución geográfica de 1052 especies de plantas (árboles y arbustos) y animales (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se delimitaron 8 unidades relativamente homogéneas respecto a la fauna y flora (Biozonas).

8 Biozonas

Ejemplo: Distribución del Maragay (Leopardus wideii)

(3) Ecorregionalización 7 Ecorregiones

+

Ecozonas Biozonas

La integración de las Ecozonas (ambiente) y Biozonas (fauna y flora) permitió delimitar 7 grandes ecorregiones, ambiental y biológicamente homogéneas.

Superficie: 4,174,599 ha Geología: basaltos Relieve: lomadas, colinas y planos Altura: 200-400m Suelos: brunosoles, vertisoles y litosoles; superficiales y profundos en valles Diversidad: 911 especies Especies endémicas: 22 Especies Indicadoras: 50 Paisaje: dominio de pastizales

Cuesta Basáltica

Cuesta Sedimentaria Gondwánica

Superficie: 3.253.762 ha Geología: areniscas Relieve: lomadas Altura: 90-380m Suelos: acrisoles; profundos Diversidad: 854 especies Especies endémicas: 20 Especies Indicadoras: 113 Paisaje: pastizales, bosques cerrados (serranos, de quebrada) y cerros chatos

Cuenca Sedimentaria del Oeste

Superficie: 2.186.237 ha Geología: sedimentos (Fray Bentos, Cretáceo, Libertad) Relieve: lomadas y colinas Altura: 5-160 m Suelos: brunosoles; profundos y fértiles Diversidad: 804 especies Especies endémicas: 26 Especies Indicadoras: 84 Paisaje: pastizales y bosques abiertos (parques), muy fragmentados por agricultura y forestación.

Escudo Cristalino

Superficie: 2.743.061 ha Geología: granitos y granitoides Relieve: lomadas y colinas Altura: 0-190 m Suelos: brunosoles; profundidad media Diversidad: 727 especies Especies endémicas: 0 Especies Indicadoras: 28 Paisaje: pastizales con afloramientos rocosos y bosques abiertos (parques), fragmentados por agricultura y forestación.

Graben del Santa Lucía

Superficie: 861.952 ha Geología: libertad Relieve: lomadas y colinas Altura: 0-190 m Suelos: brunosoles y vertisoles; profundos Diversidad: 551 especies Especies endémicas: 1 Especies Indicadoras: 20 Paisaje: pastizales y humedales, muy fragmentados por agricultura

Sierra del Este

Superficie: 2.636.346 ha Geología: lavas acidas, granitos, rocas metamórficas, basalto Relieve: colinas y serranías Altura: 0-500 m Suelos: brunosoles y litosoles; superficiales Diversidad: 744 especies Especies endémicas: 1 Especies Indicadoras: 64 Paisaje: pastizales, matorral y bosque serrano, que está comenzando a fragmentarse por forestación

Graben de la Laguna Merín

Superficie: 1.648.444 ha Geología: Pleistoceno, Holoceno Relieve: planos y depresiones Altura: 0-40 m Suelos: planosoles e histosoles; profundos Diversidad: 724 especies Especies endémicas: 10 Especies Indicadoras: 125 Paisaje: pastizales, humedales y palmares, fragmentados por agricultura

Identificación de sitios prioritarios para la conservación

de la biodiversidad por ECORREGION

Criterios de priorización

• Máxima riqueza de especies dentro de cada ecorregión (25 % más alto) • Máxima generación de servicios ecosistémicos • Ocurrencia de ecosistemas amenazados (de muy baja superficie en el país)

ÁREAS PRIORITARIAS ABARCAN UN 12.2% DEL TERRITORIO

Las siete ecorregiones identificadas capturan gran parte de la biodiversidad de ecosistemas y especies de Uruguay, por lo cual constituyen unidades ideales para la planificación y gestión ambiental del país. Las áreas prioritarias (12.2%) deberían ser un foco de especial atención dentro de los planes de gestión ambiental de las ecorregiones.

Esta presentación estuvo basada en: