Situación social en la Región Metropolitana de Buenos...

Preview:

Citation preview

Situación social en la

Región Metropolitana de

Buenos Aires / Año 2011

Observatorio de la Deuda Social Argentina

Universidad Católica Argentina

Agustín Salvia

Salón Pasos Perdidos, Palacio del Congreso de la Nación

Octubre, 2012

El objetivo de este informe es aportar un

balance sobre las condiciones materiales de

vida, las capacidades de desarrollo humano y

las oportunidades de integración social de los

hogares que viven en la Región del Área

Metropolitana de Buenos Aires y sus diferentes

jurisdicciones.

La investigación se basa en datos de la

Encuesta de la Deuda Social Argentina –

Período del Bicentenario a partir de una

muestra de 2112 hogares relevados en zonas urbanas en el cuarto trimestre del año 2011.

La región del Área Metropolitana de Buenos

Aires está compuesta por dos jurisdicciones: la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 30

partidos de la Provincia de Buenos Aires que

rodean a la Capital Federal, conformando el

Conurbano Bonaerense.

Según datos del Censo de Población del

INDEC de 2010 –, el AMBA reúne 12,8 millones

de habitantes (3,5 millones de hogares),

representando una concentración cercana al

32% de la población total del país, a la vez

que genera más del 40% del PBI (Conurbano:

2,5 millones de hogares y 9,9 millones de

personas).

El crecimiento socio-demográfico, la fragmentación

político-jurisdiccional, la presencia de intereses

económicos y políticos supra-regionales diversos, el

funcionamiento descontrolado del mercado inmobiliario,

la falta de regulaciones y planificación integral, reproduce

la marginalidad, la segmentación social y la desigualdad

estructural en nivel regional.

El desempeño relativamente más favorable de la región

en materia de actividad económica, inversión pública y

programas sociales “no es suficiente”, aunque logra

mejorar la situación de los sectores más pobres por vía

asistencia o a través del empleo y el consumo en el sector

“informal”, lo cual aumenta la atracción migratoria y no

resuelve las condiciones de desigualdad ni marginalidad

estructural.

Límites Estructurales al Desarrollo Local

ÍNDICE TEMÁTICO

Satisfacción de necesidades de subsistencia

en hogares y personas.

Vivienda segura y recurso del hábitat urbano a

nivel de los hogares.

Integración a través del trabajo y la seguridad

social

Exclusión laboral, déficit escolar y trabajo infantil

Capital humano, integración social y seguridad

para la población de 18 años o más.

Confianza en las instituciones y participación

ciudadana

SATISFACCIÓN DE

NECESIDADES DE

SUBSISTENCIA

1,6

4,8 5,9

15,9

4,5

14,3

CABA Conurbano

3,5

13,7 11,5

0

10

20

AMBA

Tasa de indigenciaTasa de pobrezaInseguridad alimentaria

Recursos de subsistencia

HOGARES

3,1

10,0

5,9

24,8

CABA Conurbano

5,2

21,4

0

5

10

15

20

25

AMBA

Tasa de indigencia

Tasa de pobreza

Recursos de subsistencia

POBLACIÓN EN HOGARES

14,4

36,5 31,9

14,9

CABA Conurbano

30,1

19,8

0

10

20

30

40

AMBA

Ingresos insuficientes

Capacidad de ahorro

Pobreza de gastos y

capacidad de ahorro

HOGARES

11,2

21,9

8,2

21,5

CABA Conurbano

18,8 17,7

0

10

20

30

AMBA

No asistir al médico

Recorte en medicamentos

Dificultades económicas

HOGARES

VIVIENDA SEGURA Y

RECURSOS DEL HÁBITAT

URBANO

7,0

13,6

2,0

8,0

CABA Conurbano

Vivienda Familiar

HOGARES

11,7

6,3

0

5

10

15

20

AMBA

Tenencia irregular

Hacinamiento

1,0

27,2

5,7

31,9

2,2

51,9

CABA Conurbano

19,7 24,4

37,6

0

10

20

30

40

50

60

AMBA

Sin acceso a agua corriente

Sin acceso a red de gas

Sin acceso a cloacas

Infraestructura social urbana

HOGARES

1,1

29,3

1,6

42,7

20,8

29,5

CABA Conurbano

Entorno ambiental - barrial

21,1

30,9 28,4

0

10

20

30

40

50

AMBA

Calles de tierra en el barrio

Sin desagües pluviales

Calles inundables

HOGARES

11,5

26,6 25,4

50,9

24,3

36,7

CABA Conurbano

Entorno ambiental - barrial

18,4

44,7

27,8

0

10

20

30

40

50

60

AMBAProximidad a basurales

Sin vigilancia policial

Presencia de venta de drogas

HOGARES

INTEGRACIÓN A TRAVÉS

DEL TRABAJO Y ACCESO A

LA SEGURIDAD SOCIAL

18,4 24,8

31,2

38,5

CABA Conurbano

23,2

36,7

0

10

20

30

40

50

AMBARiesgo de desempleo

Trabajo precario

Trabajo, seguridad social y

satisfacción laboral

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

23,0

31,7

23,0 25,8

CABA Conurbano

29,4 25,0

0

10

20

30

40

AMBA

Sin seguridad social

Insatisfacción laboral

Trabajo, seguridad social y

satisfacción laboral

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

EXCLUSIÓN LABORAL DE

LOS JEFES, DÉFICIT

ESCOLAR Y TRABAJO

7,1 8,4

18,0

34,7

CABA Conurbano

8,1

30,8

0

5

10

15

20

25

30

35

AMBA

Jefe desocupado o con subempleo

Jefe sin cobertura médica

Exclusión laboral

del jefe de hogar

JEFES DE HOGAR

8,8

25,1

5,8 8,3

22,9

32,0

CABA Conurbano

21,7

7,9

26,1

0

5

10

15

20

25

30

35

AMBA

No asistencia escolar (3-5 años)

No asistencia escolar (13-17 años)

Déficit escolar (13-17 años)

Marginación social

de la infancia

NIÑOS EN HOGARES

Trabajo infantil

7,4 10,6

16,6

0

5

10

15

20

25

AMBA

Doméstico (5-17 años)

Actividades económicas (5-17 años)

Doméstico y/o económico (5-17 años)

1,5

8,7

3,6

12,0

4,2

19,1

CABA Conurbano

NIÑOS EN HOGARES

CAPITAL HUMANO,

INTEGRACIÓN SOCIAL Y

SEGURIDAD CIUDADANA

39,4

33,1 29,4

49,9

8,7

39,4

CABA Conurbano

34,6

43,5

29,8

0

10

20

30

40

50

AMBA

Déficit de estado de saludEspera en atención médicaÚltima atención en sist. público

Problemas de salud

y atención de la salud

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

14,2

24,3

14,4

27,2

12,7

23,1

CABA Conurbano

21,8 24,1

20,6

0

10

20

30

AMBA

Malestar psicológico

Locus de control externo

Imposibilidad de pensar proyectos

Recursos psicológicos

y de apoyo social

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

20,0

35,0

16,7

32,6

CABA Conurbano

31,4 28,7

0

10

20

30

40

AMBANo cuenta con otros que lo ayuden

No cuenta con otros que lo escuchen

Recursos psicológicos

y de apoyo social

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

26,8

36,3 32,6

41,0

CABA Conurbano

29,1

39,1

0

10

20

30

40

50

AMBA

Víctima de delito

Miedo a ser víctima en su barrio

Inseguridad ciudadana

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

CONFIANZA EN LAS

INSTITUCIONES Y

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

34,5

54,5

23,0 23,5 23,8 25,0

CABA Conurbano

49,6

23,4 24,7

0

10

20

30

40

50

60

70

AMBAConfianza en el GobiernoConfianza en el CongresoConfianza en la Justicia

Confianza en

las instituciones políticas

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

68,2

44,9

29,0 33,4

17,5

10,3

CABA Conurbano

50,6

32,3

12,1

0

10

20

30

40

50

60

70

AMBAConfianza ONG-caritas

Confianza en los medios de comunicación

Confianza en partidos políticos

Confianza en

las instituciones sociales

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

4,0

2,3

10,4

5,5

CABA Conurbano

4,0

6,7

0

2

4

6

8

10

AMBA

Participación política

Participación sindical

Participación

sociopolítica ciudadana

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

15,1

7,6

22,6

7,3

CABA Conurbano

9,4 11,0

0

5

10

15

20

25

AMBAParticipación parroquial

Participación solidaria

Participación

Socio-comunitaria

POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS

LA AGENDA DE LAS DEUDAS SOCIALES MÁS URGENTES

Hacer retroceder la marginalidad, dar acceso a un

terreno y a una vivienda digna y crear un entorno socio-

ambiental adecuado para el desarrollo exige una

política integral y coordinada de planeación urbana

regional con una fuerte de inversión púbico-privada.

Responder a las necesidades de subsistencia requiere

de más y mejores empleos “sociales” que permitan a

los hogares pobres superar carencias y erradicar el

trabajo infantil y el déficit escolar (microempresas,

empleos de cercanía e integración formal-informal).

Es necesario ampliar la infraestructura y la calidad en

materia de guarderías, jardines maternales, escuelas de

doble jornada y en salud pública para poder resolver las cuestiones relacionadas con la exclusión estructural.

La brecha económica también se expresa a través de

la brecha psicológica. Los sectores pobres son más

vulnerables a sufrir malestar psicológico, aislamiento

social y falta de apoyos y de proyectos de vida.

Es evidente la necesidad de cambios institucionales

que permitan recobrar el interés de la población por lo

público. Es necesario estimular la participación

política ciudadana convocando a la sociedad civil a

participar en la planificación y la gestión social.

Frente a la inseguridad creciente es evidente la

necesidad de aumentar la protección ciudadana a

través de políticas de seguridad y de campañas

coordinadas de prevención y medidas que erradiquen

el tráfico de drogas, promuevan la inclusión juvenil y

reduzcan la desigualdad de oportunidades.

Es de esperar que un mayor conocimiento de la realidad social del AMBA permita el tema en la

agenda. Es urgente ampliar el debate político y

social para lograr una definición más participativa e integrada de la agenda social a largo plazo. Es

necesario el compromiso de actores supra-

regionales.

El período del “Bicentenario 2010-2016” constituye

un momento de oportunidades para hacer este

balance y actuar la transformación de una región

que a pesar del poder económico presenta una

marcada complejidad político-institucional, junto

a una concentrada situación de desigualdad,

marginalidad y exclusión social.

Recommended