Situación actual del ordenamiento territorial

Preview:

Citation preview

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

1. La situación actual del

Ordenamiento Territorial.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

ECOURBANISMO Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

PRESIÓN

Aumento de Población

Demanda de Recursos

+ Recursos + Energía

+ Alimentos + Materia prima

+ Transporte + Industria

Perdida de recursos naturales

Desastres Ambientales

Limites Ambientales

IN - SOSTENIBILIDAD PLANETARIA

Conciencia

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Cada día nacen en el mundo 219mil personas.

1 Kw./h producido con gasolina o fuel = 0,60 Kg. de CO2

1 Km. de automóvil = 0,3 Kg. de CO2

1 Kg. de residuos = 3 Kg. de CO2

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Uso ineficiente del

recurso suelo.

Baja densificación.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Grandes inversiones en

infraestructura de servicios.

Mayores distancias de

desplazamiento entre zonas residenciales y productivas –mayor consumo de tiempo y

emisiones de CO2.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Dispersión urbana insensataPhoenix, Arizona, ocupa hoy un territorio tan vasto como la desparramada Los Ángeles, mientras que su población es tres veces menor.

LA PERDIDA DE CALIDAD DE VIDA

+ LOS ALTOS COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS

=GENERAN UN NUEVO FENÓMENO DE EXPULSIÓN –EXPANSIÓN.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Crecimiento No Planificado;

Falta de Estructuración de

Ciudad – Región;

Asentamientos de origen

informal en áreas protegidas;

Desarrollo en zonas de alto

riesgo o difícil acceso.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Las ciudades de los países deltercer mundo presentan comoproblemática particular una

gran expansiónurbana, debido básicamente

a la migración.

Falta de

Sostenibilidad enlas ciudades.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

El mayor desarrolloeconómico contribuye a ampliar

la brecha entre ricos ypobres.

Falta de GestiónUrbana en el “Territorio”.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Dificultades para implementar sistemas

de transporte masivo o alternativo;

Incremento del uso del vehículo

particular;

Aumento en consumo de combustibles

fósiles.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Inadecuado manejo de

las emisiones, efluentes yresiduos.

Contaminación del

aire, agua y suelo.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Contaminación Ambiental por vertimientos

antropogénicos.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

El papel que desempeñan los edificios y las ciudades es

fundamental para la consecución del desarrollo sostenible.

Generación de islas de calor.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Cambio Climático;

Calentamiento Global;

Alta demanda sobre los recursos naturales;

Otr

os

fac

tore

s:

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Los edificios son grandes consumidores de materia primas. El

capital medioambiental invertido en ellos es enorme:

• Materiales: el 50% de todos los recursos mundiales se

destinan a la construcción.

• Energía: el 45% de la energía generada se utiliza para

calentar, iluminar y ventilar edificios y el 5% para construirlos.

• Agua: el 40% del agua utilizada en el mundo se destina a

abastecer las instalaciones sanitarias y otros usos en los edificios.

• Tierra: el 60% de la mejor tierra cultivable que deja de

utilizarse para la agricultura se utiliza para la construcción.

• Madera: el 70% de los productos madereros mundiales se

dedican a la construcción de edificios.

Problemática

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

AC

TO

RE

S P

ÚB

LIC

OS

INFORMES – ESTUDIOS - TRABAJOS – CIUDAD / REGIÓN

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

AC

TO

RE

S A

CA

MIC

OS

AC

TO

RE

S P

RIV

AD

OS

INFORMES – ESTUDIOS - TRABAJOS – CIUDAD / REGIÓN

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Fa

lta

de

Ges

tió

n

INFORMES – ESTUDIOS - TRABAJOS – CIUDAD / REGIÓN

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Los déficit acumulados,los nuevosrequerimientos urbanos yel cambio de escala de laciudad, tienen en

CRISIS la forma con

que tradicionalmente los

gobiernos planificany “GESTIONAN”las ciudades.

La Realidad

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Se debe romper el mito de la Gestión Social,

“administrar la pobreza acumulada en el territorio, es hacer Gestión”.

La Realidad

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

La Realidad

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

• La Falta de una estructura

de planeaciónregional (visión del

territorio a futuro – control- propuesta)

• Falta sistema actual vial

y transporte.

• La vivienda para los

sectores pobres (calidadurbanística, ambiental,hábitat)

Actualmente

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

•Déficit de equipamientos

y áreas libres en grandes zonas de la ciudad - Región.

• La desestructuración

de las centralidades urbanas. (administrativo – político –normativo - social).

•Falta respeto por el

entorno natural.

Actualmente

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

La falta de planeaciónen las ultimas décadas.

La falta del estudio

sistemático de los

problemas, de tal forma queexista un marco conceptualestructurado.

Actualmente

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

La protección y valoración del medio ambiente.

Licencias de Construcción por encima de la Cota de Servicios

La falta de una memoria

institucional.

La falta de

conformación de una

institucionalidadcapaz de enfrentar los fuertes

desafíos del desarrollo actual y

futuro.

Actualmente

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

La incapacidad de enfrentar las soluciones necesarias y el desarrollo

futuro conlleva a:

•Los códigos normativos aprobados, carecen de las bases técnicas y de la

visión de mediano y largo plazo (Desarrollo Sostenible).

• La falta de procesos de acompañamiento y canalización de las fuerzas

privadas.

• Los planes de desarrollo y POT’s recientes NO han

logrado dar respuesta a las variables de temas y problemas que la región y

la ciudad ha venido enfrentando.

Actualmente

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Los procesos de degradación ambiental del país, no sólo

comprometen su desarrollo sostenible sino que lo enfrentan al

pago de importantes costos sociales, estimados en cerca de

5,3 billones de pesos anuales (alrededor de 2,8% del

PIB), asociados principalmente con la contaminación del

agua y del aire, las inadecuadas prácticas de

Saneamiento e higiene y la degradación del suelo.

Costos Ambientales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

2. Tendencias de Crecimiento de

Bogotá.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

39,45 Km

La ciudad es una matriz

compleja y cambiante de

actividades humanas y efectos

medioambientales.

Los actuales procesos

lineales generan polución a

partir de la producción.

Tendencias Actuales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Modelo físico de expansión de grandes áreas

urbanas con baja densidad, dentro de las

áreas agrícolas que las rodea frente de

expansión urbana con poca planeación y control de la

subdivisión del suelo un desarrollo parcheado y

desparramado, con una tendencia hacia la

discontinuidad.

Tendencias Actuales

Modelo de vacios urbanos, ocupar

espacios.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Las tendencias de crecimiento depende? …

de quien?

… De la orden sobre el

direccionamiento de la ciudad.

… De cada ajuste al P.O.T.

Tendencias Actuales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Costos ambientales de la ciudad dispersa:

El mal uso del suelo

Desaparición o deterioro del paisaje pérdida de suelos ricos

para la producción agropecuaria;

Pérdida de suelos de especial valor por su papel para la

alimentación de acuíferos.

Tendencias Actuales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Incidencia de la ciudad dispersa en el cambio

climático:

Incremento de la emisión equivalente per cápita de

CO2 -principal gas causante del CC- con la

disminución de la densidad urbana.

Mayor intensidad de uso del transporte accionado por

combustibles fósiles.

Disminución de la densidad urbana como generadora de

ineficiencias en el uso de energía.

Tendencias Actuales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Pérdida de biodiversidad

Destrucción de ecosistemas (bosques, humedales);

Fragmentación de ecosistemas;

Destrucción o degradación de bosques protectores de

las fuentes hídricas;

Tendencias Actuales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

1 ANILLO: 33%

924.931 Ton/Año

• Papas

• Hortalizas

• Leche y Derivados

• Sal

MUNICIPIO 2005 Área Km²Cajicá 45,184 53

Chía 69,411 76

Cogua 16,076 132

Cota 16,287 52

Facatativá 102,355 160

Funza 58,540 71

La Calera 27,370 340

Madrid 58,357 120

Mosquera 30,566 107

Sibaté 33,996 120

Soacha 315,880 187

Tabio 12,832 74

Tenjo 21,433 117

Bojacá 6,543 106

El Rosal 8,722 86

Subachoque 15,323 207

Zipaquirá 103,234 194

Tocancipá 15,998 72

Gachancipá 7,123 44

TOTAL 965,230

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

2 ANILLO: 44%

1’236.572 Ton/Año

• Carne res

• Frutas

• Verduras

• Cereales

• Pollo

• Huevo

DEPARTAMENTO

Cundinamarca

Tolima

Meta

Boyacá

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

3 ANILLO: 23%

639.171 Ton/Año

ÁREA

Resto País

Importaciones

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Bogotá no puede sobrevivir sin el concurso de las tierras

fértiles del país y de la producción agropecuaria de los

países que exportan sus productos a la ciudad.

Aumento de habitantes de Bogotá aumenta, la presión

sobre los ecosistemas que la abastecen.

Demanda de tierra cultivable 7 Millones de personas =

44millones de colombianos.

1 habitante de Bogotá = producción de tierra de 6,28colombianos.

Colombia: 0.0259 ha/hab.

Bogotá: 0.162 ha/hab.

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

No se involucran las 12 principales ciudades, que de

hacerse alteraría por completo el mapa productivo del país.

Desde esta perspectiva ecosistémica cabe

preguntarse:

¿CUÁL ES EL TAMAÑO DE BOGOTÁ

Y CUALES SUS LÍMITES REALES?

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Desde esta perspectiva de los servicios ambientales del

ecosistema cabe preguntarse:

¿A cuántos habitantes puede realmente abastecerBogotá sin afectar el derecho al agua de los habitantes de los

demás ecosistemas?

¿Cuáles son los límites reales del

ecosistema antrópico de Bogotá?

Acueducto y Alcantarillado

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Abastecimiento.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

¿Bogotá SOSTENIBLE?

Se debe construir un verdadero modelo

que involucre la Región.

¿Cual debería ser la tendencia de crecimiento de Bogotá?

¿A cuántos habitantes puede realmente abastecerBogotá sin afectar el derecho al agua de los habitantes de los

demás ecosistemas?

Conclusiones.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Evaluar el Modelo actual de desarrollo Vs.

Crecimiento.

Generar Estándares de Calidad Urbana y

Arquitectónica.

Conclusiones.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

No podemos serSostenibles de

continuar por el mismo Camino.

Para eso se necesita cumplir con unos pasos o acciones

que deben involucrar la Gestión Urbana.

Conclusiones.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Las Administraciones Locales deben cumplir su papel

de regulador del “territorio” - ECOSISTEMA.

Ser Permeables a los cambios.

Ajuste de los POT’s involucrando el Desarrollo Sostenible y

las AL21.

Adoptar nuevos mecanismos que permitan el Desarrollo

Sostenible.

Dar cumplimiento a la normatividad existente.

Conclusiones.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Jurídico:

Depuración del marco normativo actual para su fácil

comprensión e implementación.

Dar cumplimiento al marco normativo nacional e

internacional.

Formulación e Implementación de

los Códigos de Construcción Sostenible en el Territorio Nacional.

Conclusiones.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

“Lo que es seguro es que no se puede hacer nuevapolítica y asumir más competencias manteniendo

viejas estructuras organizativas y

procedimientos pensados mas para controlar que para

actuar. La competencia que hay que conquistar

es la gestión y/o coordinación de los programas yproyectos públicos o mixtos y el desarrollo de todaslas formas de cooperación público – privada”

Jordi Borja y Manuel Castells

“Local y Global”

Conclusiones.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

3. Modelo de discusión actual de

la Región Sabana y Sostenibilidad

de la Sabana.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Estructura Ecológica Principal

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Estructura de Centralidades

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Modelo de Ocupación

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Equipamientos Regionales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Clasificación Suelos Rural

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Directriz de Ordenamiento

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Comité de Integración Territorial

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

1. Estructura en la

Conceptualización de la

Problemática.

2. Reflexionar, cambiar o actuar de forma diferente

para poder abordar las acciones necesarias, para lograr

un optimo desarrollo - “Sostenible”.

Sostenibilidad de la Sabana

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

4. Hacia la Sostenibilidad de las

Mega - ciudades.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

The Green Mega City

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

El carro público

• Se ubicarán “pilas de carros” en puntos estratégicos de la ciudad integrando el sistema de transporte masivo con los destinos de sus usuarios y solucionando el problema de “la última milla”.

• Tome su auto en la estación del metro y déjelo en la “pila de carros” más cercana a su destino.

• El carro tendrá capacidad para dos pasajeros, será eléctrico y retráctil para ahorrar espacio de parqueo.

• La idea surgió de un equipo de investigación del MIT.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

El carro público

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

The Green Mega City

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Genere energía conduciendo más rápido

Las turbinas de viento, inventadas por el arquitecto

Mark Oberholzer, ubicadas en los separadores viales

generarán energía con el viento generado por el

desplazamiento de los automóviles.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Andenes energéticos El diseño de andenes propuesto por James Graham y ThaddeusJuscyk, pretende

generar energía con cada pisada que damos.

El sistema aprovecha la presión que el peso de cada persona ejerce sobre una

superficie flexible y un dispositivo que convierte dicha energía en energía eléctrica.

Los autores afirman que si se instala en una estación de tren puede generar la

energía suficiente para iluminar el edificio (6500 bombillos LED).

Su aplicación podría extenderse a vías vehiculares y ferrocarriles por ejemplo.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Andenes energéticos

Flujos de energía en un

sistema de andenes

energéticos.

Pruebas del sistema.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

The Green Mega City

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Granjas Verticales

Edificios de 30 pisos que pueden

alimentar a 50.000 personas, una

solución alternativa a la escasez

de suelo y crisis alimentaria en las

mega ciudades del futuro.

En el edificio, el agua será

captada, tratada y recirculada y

los residuos manejados

adecuadamente (RRR).

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Granjas Verticales

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Pintura Solar

1 2

3 4 5

La Química Somenath Mitra del Instituto de Tecnología de New Jersey,

desarrolló una pintura que contiene dos tipos de nanopartículas: uno

que atrapa la luz del sol y otro que la convierte en energía.

Lo anterior aporta directamente a que los edificios generen su energía

de manera autónoma.

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

The Green Mega City

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

New York

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Nueva Ciudad de Dongtan

Nueva ciudad de Dongtan

Arquitectos Arup - incluyendo Diseño urbano,

planificación, ingeniería, transporte, estudio

socio-económico y sustentabilidad.

Ubicación Isla de Chongming, Shangai, China

Mandante SIIC - Shanghai Industrial Investment

Company

Superficie terreno 8.400 ha

Superficie construida por definir – para una población

estimada de 500.000 hbtes.

Año proyecto 2004 - 2007

Año construcción 2007 - 2010 (primera etapa)

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Nueva Ciudad de Dongtan

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Nueva Ciudad de Dongtan

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Nueva Ciudad de Dongtan

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Las principales operaciones conciben estas infraestructuras como

soportes:

La infraestructura social, como soporte para la movilidad social,

inclusión y competitividad;

La infraestructura económica, como soporte de incentivos que

promueven una base económica sustentable y la competitividad;

La infraestructura ambiental, como soporte de calidad de vida;

La infraestructura física debe ser un soporte flexible y facilitador de

otras infraestructuras.

Operaciones para la Sustentabilidad

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

Una ciudad de 500.000 habitantes como la que proyectamos,

puede reducir emisiones de CO2 equivalentes a US$ 22

millones al año.

Esto en un período de 25 años se convierte en

aproximadamente US$ 500 millones –valor presente–.

Estos nuevos recursos serán utilizados para financiar los costos

incurridos en la ciudad para obtener mejores estándares en

edificios, plantas generadoras de energía, plazas, parques,

infraestructura de transporte público y caminos.

Mecanismo para la financiación del proyecto

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

PLANIFICACIÓN DE USO DEL TERRENO Y TRANSPORTE

URBANOGTZ – SUTP / www.sutp.org

INTRODUCCIÓN AL ECOURBANISMOARQ. GABRIEL LEAL DEL CASTILLO

Fuentes de Consulta

MODULO DE GESTIÓN INTEGRAL

OLGA CHAPARRO MARTÍNEZ – Escuela Superior de Administración Pública,

2000

INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA

BIOCLIMÁTICARODRIGUEZ VIQUEIRA

Convenio No. 9-07-24100-965-2008

NEW YORK – HIGH LINEwww.highline.org

NOTA: Toda la información gráfica, fotográfica, escrita y videos empleada en

la presentación es utilizada únicamente con fines académicos.

Fuentes de Consulta

ARQ. CARLOS E. PAIPA GALEANO

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PROVINCIAS SABANA CENTRO – OCCIDENTE Y

SOACHA.GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA – Documento de discusión, 2008

THE GREEN MEGA CITYwww.popsi.com

ARQ. GABRIEL LEAL DEL CASTILLO