SOBRE EL PLAN CEIBAL ¿Qué significa esta sigla? Ceibal: Conectividad Educativa de Informática...

Preview:

Citation preview

SOBRE EL PLAN CEIBAL

¿Qué significa esta sigla?

Ceibal: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea.

Se implementa en Uruguay, enmarcado en el Plan de Equidad para el Acceso a la Información Digital, a partir del Decreto presidencial, el 18 de abril de 2007.

En 2010 el programa comenzó a implementarse en educación media.

Actualmente 362.000 escolares tienen su XO comprendidos 220.000 hogares. 110.000 hogares pertenecen al quintil más pobre de la población.

OBJETIVOS

- Promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y entre los ciudadanos de Uruguay, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

- Su objetivo no es sólo dotar de equipamiento y accesibilidad a los centros educativos, sino también garantizar el uso de estos recursos, la formación docente, la elaboración de contenidos adecuados y la promoción de la participación familiar y social

(Extraído del Sitio Institucional del Portal Ceibal)

SOBRE FLOR DE CEIBO

MARCO INSTITUCIONAL

Es un proyecto central de la Universidad de la República con financiación conjunta de Centro Ceibal y de la Universidad de la República.

Está gestionado por la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

Apoyado en sus acciones educativas y didácticas por el Consejo Nacional de Formación Docente.

OBJETIVOS

Acompañar el funcionamiento del Plan Ceibal aportando a la construcción de conocimiento sobre los procesos desencadenados.

Fortalecer la utilización de las herramientas informáticas y el proceso de apropiación por parte de las comunidades en beneficio de su propio desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar un espacio de articulación interdisciplinario entre diferentes servicios y áreas de conocimiento.

Formar a los estudiantes de las distintas carreras en trabajo interdisciplinario, investigación aplicada y extensión universitaria.

Promover un relacionamiento de tipo horizontal entre docentes y estudiantes universitarios.

Formar universitarios con inquietudes y perspectivas críticas sobre la realidad social a partir de la interacción con diferentes actores de la sociedad.

Comprometer a la Universidad en un proyecto de desarrollo nacional y contribuir a impulsarlo.

Se propone articular los tres pilares básicos de la práctica universitaria de manera innovadora:

La investigación universitaria: es la creación de conocimientos originales y la resolución de problemas en todos los ámbitos del saber y la cultura. Su valor es intrínseco y universal, así como derivado de lo que puede aportar a la mejora de la calidad de vida individual y colectiva.

La extensión universitaria: consiste en la colaboración interdisciplinaria de la Universidad con otros actores para conjugar saberes distintos al servicio de la expansión de la cultura y del uso socialmente valioso del conocimiento.

Para cumplir con sus fines, la enseñanza universitaria: debe sustentarse en el carácter formativo de la investigación y la extensión, asignando espacio creciente a la resolución de problemas a través delas prácticas conectadas con ambas funciones.

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAREMOS EN EL

PROYECTO

REUNIONES SEMANALES

Tendremos un espacio de trabajo semanal de dos horas (día y hora a acordar). Este espacio sirve para múltiples propósitos:

• Generar un espacio de discusión y para la generación de conocimientos inter - transdisciplinario

Discutir nuestros objetivos y establecer un plan de trabajo para el año.

Planificar, analizar y evaluar las actividades en campo. Discutir textos relacionados con nuestro trabajo. Generar nuevos conocimientos de manera inter-

transdisciplinaria.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE FORMACIÓN

Talleres sobre uso de la XO y diferentes utilidades

Ateneos.

Talleres sobre metodología de la investigación.

Curso: Procesos de aprendizaje creativos a partir de actividades de robótica educativa y programación en FDC.

Intercambios grupales con otros grupos de FDC

ACTIVIDADES DE CAMPO

Al comenzar las actividades de campo, se realizará un diagnóstico en cada territorio.

Actividades coordinadas en Escuela/s y Liceo/s

Tienen como público objetivo: Niños de 5to y 6to año escolar y adolescentes de 1er año liceal.

Se realizarán talleres cerrados a un público específico.

Todas las actividades son planificadas, registradas y evaluadas por el equipo.

ESPACIO DE INTERCAMBIO VIRTUAL

Grupo en Facebook.

Foro del grupo en la plataforma EVA, con acceso al banco bibliográfico de la plataforma.

Plataforma educativa e@compartindo

…..

GRUPO DE TRABAJO

GRUPO : InvestigaciónProcesos de aprendizaje creativos a partir de actividades de

robótica educativa y programación en FDC.

Reuniones: Miércoles de 16:45 a 19:00 en CERP

Docentes responsables: Esther Angeriz - Montevideo, Ana Casnati - Tacuarembó, Juan Viera y Mariella Cuadro – Rivera.

Objetivo

Explorar, describir, analizar y comparar los aspectos de la robótica y la programación que inciden en los procesos de aprendizaje y que estimulan la motivación y la creatividad en diferentes ambientes educativos.

Metodología-

El método de abordaje es hipotético deductivo y  el procedimiento metodológico corresponde a una investigación acción participativa.

La metodología aplicada será la Investigación Basada en Diseño (IBD).

CIERRE DE ACTIVIDADES