Sociedad y Economia a Inicios de La Republica

Preview:

Citation preview

LA SOCIEDAD A INICIOS DE LA REPUBLICA PERUANA

La vieja elite colonial conformada por los aristócratas, grandes comerciantes y altos funcionarios españoles fueron reemplazados por la elite criolla formada por terratenientes (latifundistas), hombres de negocios y altos oficiales militares.

RECOMPOSICIÓN DE LA ELITE

Aristocracia terrateniente

Los curacas perdieron sus privilegios y desapareció este cargo.

Los indios libres gozaban de algunos beneficios, pero siempre eran vistos con recelo.

Otros indígenas lograron sobrevivir empleándose en las haciendas, dedicándose a la agricultura.

Algunos indígenas vivían en las estancias dedicadas a la ganadería.

Un sector pequeño trabajaba en los yacimientos mineros en calidad de asalariados.

La elite indígena

Desaparición de los privilegios indígenas

El gamonalismo, es el fenómeno social en el cual los hacendados provincianos al haberse apropiado de tierras por medios ilícitos y violentos, ejercen influencia y poder en el campo.

Los gamonales a través del sistema de «Enganches» redujo a los indígenas a la condición de siervos.

Las haciendas y comunidades indígenas al mando delos gamonales estaban ubicadas al sur del país.

Surgimiento del gamonalismo

Hacienda del gamonal

La sociedad estaba dividida en cuerpos sociales o corporaciones como las ordenes religiosas, los gremios, las cofradías y las comunidades indígenas.

Las personas se identificaban con su corporación y luego con su nación.

La sociedad corporativa

Cofradía del Señor de los Milagros

Según la constitución política, todos los peruanos eran iguales ante la ley, en la practica se mantenía las diferencias de trato según su condición social, racial o económicas de las personas.

Los sectores populares (indios libres, siervos, esclavos indígenas y negros, etc.) siguieron marginados.

Las jerarquías sociales

La población era mayoritariamente indígena, los mestizos fueron un grupo importante, luego estaban los blancos y los grupos minoritarios estuvieron constituidos por los pardos(mulatos) y los esclavos de raza negra.

Los indígenas siguieron siendo la mayor fuente de contribuciones y mano de obra para el Estado y los hacendados. Así como de tropas para el ejército.

Una sociedad predominantemente indígena

Sociedad a inicios de

la república

Manumisión de

esclavos

Tributo indígena

Hacendado andino

(gamonal)

Negro liberto

marginado

Ley de vientres libres

Ciudadanos indígenas

Trata de negros

Hacendado costeño latifundista

La joven republica nació con una considerable deuda externa por los empréstitos que se habían efectuado para sufragar los gastos de la guerra por la independencia. Los principales acreedores eran Inglaterra, Chile y Colombia.

Situación económica

Por el préstamo realizado en 1822 al Protectorado de 1200000 libras esterlinas de los cuales el gobierno peruano solo recibió 900000 libras esterlinas. Este préstamo no pudimos no pudimos pagar por las riñas entre Riva Agüero y Torre Tagle.

La deuda con Inglaterra y el primer acto de corrupción

Para sufragar los gastos que demandaban el ejercito nacional, para pensionar a los veteranos de las guerras de Independencia, para proteger nuestras fronteras y pagar el premio otorgado a Bolívar, Sucre y sus tropas, el Perú asume una deuda de 5 millones de pesos.

La deuda con Colombia

Se intensifica la actividad comercial. Para mejorar la captación de ingresos para el

Estado se aplicaron impuestos a todas las importaciones.

Se sustituyeron las importaciones baratas por productos nacionales más caros.

La canasta básica familiar era elevada y no estaba al alcance de la clase social de menores recursos económicos.

Los precios aumentaron

Canasta básica inalcanzable

Los grandes comerciantes se llevaron sus inversiones.

La economía se desestabilizó y devino la crisis.

Se produjo el cierre de haciendas y yacimientos mineros.

No hubo recaudación fiscal considerable.

Fuga de capitales

Pobreza por falta de inversión

Se hicieron concesiones de tierras a gran escala, siguiendo el patrón colonial.

Otorgaron tierras a los siguientes:- A los veteranos de las guerras como

recompensa por sus servicios militares.- Para los miembros de la iglesia.- Para la elite social.- Para la elite politica.

La tenencia de la tierra

Se puso fin a la mita, pero se mantuvo el peonaje por deudas y las leyes contra la vagancia.

El trabajo indígena era realizado en condiciones de explotación y un maltrato por parte de terratenientes y gamonales.

Sistema de trabajo indígena

Se reactivó la minería debido a la demanda de exportaciones de minerales.

Se duplicó la producción de plata durante los años treinta.

La exportación no tradicional más espectacular fue el guano de las islas que alcanzo un 60% de las exportaciones peruanas.

Las actividades económicas se reactivan