#STOPDEPREDACIÓN: Presentación Juan Sánchez García

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de Juan Sánchez García (Tenerife, Universidad de La Laguna): Las políticas del suelo y la democracia: metodología para el análisis de los conflictos en el territorio. Esta presentación tuvo lugar en la primera sesión de las jornadas Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio, capitalismo; que tuvo lugar el 10 de noviembre de 2011 en el Auditorio Sabatini del Museo Reina Sofía de Madrid. Más información: http://paisajetransversal.blogspot.com/2011/11/hoy-arrancan-las-jornadas-contra-la.html

Citation preview

Las políticas del suelo y la democracia: metodología para el análisis de los

conflictos en el territorio

Juan Sánchez GarcíaDepartamento de Economía Aplicada

Universidad de La Laguna

Jornadas “Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio, capitalismo”

Madrid

Jueves 10 de noviembre de 2011

¿Cómo he llegado hasta aquí?

• Vuelta a la isla en 1987, la asignatura ER y el proceso social de ER.

• El proyecto del C.P. San Agustín sobre el M.A. Urbano (1991): La ciudad de los niños de Tonucci y “El rey está desnudo”

• Canarias: ecología, economía y medio ambiente y Reflexiones PIO (1994)

• La reelaboración del programa de ER y de ED y la influencia de los programas de EE y ERNyMA

• Una declaración en la prensa de un político local: “Se que lo que hacía era ilegal pero el fin justifica los medios”.

• Los proyectos de investigación español y europeo sobre procesos sociales de valoración ambiental/protección ambiental y calidad democracia

• El activismo en movimientos sociales como escuela de aprendizaje.

Metodología para el análisis de los conflictos en el territorio

- El enfoque pragmatista

- La participación ciudadana

- La rendición social de cuentas

- La corrupción como institución

- La metáfora insular

“Sin acción todo el placer, todo el sentimiento, todo el conocimiento no es otra cosa que una muerte

aplazada.”

Jakob Michael Reinhold Lenz, poeta, siglo XVIII

“Dewey dejó claro que el objetivo de la filosofía no es que la teoría se haga práctica, sino hacer

que la práctica se haga inteligente.”

John J. Stuhr, Pragmatism, postmodernism, and the future of philosophy

El enfoque pragmatista

¿Qué es el pragmatismo?

Un “talante”, un estilo de enfocar los problemasUn “talante”, un estilo de enfocar los problemas

Busca un mayor compromiso del trabajo intelectual Busca un mayor compromiso del trabajo intelectual

Es ante todo un ejercicio críticoEs ante todo un ejercicio crítico

Aspira a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos (y eventualmente no humanos)

• Esa mejora se persigue con una estrategia “meliorista” (de mejora gradual a partir de la situación existente)

• Esa mejora se persigue con una estrategia “meliorista” (de mejora gradual a partir de la situación existente)

Trata de mejorar la comprensión pública de las prácticas comunitarias, científicas, tecnológicas e institucionales involucradas en la intervención en el entorno

Intenta influenciar las actitudes públicas y las directrices institucionales en el sentido de una mayor responsabilidad, participación, pluralismo, coherencia, rigor, efectividad...

Intenta influenciar las actitudes públicas y las directrices institucionales en el sentido de una mayor responsabilidad, participación, pluralismo, coherencia, rigor, efectividad...

• Los falsos dualismos como los que separan pensamiento y acción han de ser identificados y superados

Porque en el fondo, ¿de qué otra cosa estamos hablando?

Se encuentra bien preparado para vérselas con la cuestión del poderSe encuentra bien preparado para vérselas con la cuestión del poder

A modo de presentación:

Dos citas

-La de un magistrado

-La de un escritor y filósofo

La del magistrado emérito: J.A. Martín Pallín El País 24/01/06

• “Hemos sido capaces de generar variadas leyes del agua y del suelo, estéticamente perfectas, pero ineficaces… Una nueva especie de depredadores, …, ha iniciado una operación devastadora que sólo tiene como objetivo el dinero fácil y rápido que se reparte desigualmente entre entidades públicas y sociedades privadas”.

El País 26 abril 2008La del novelista y filósofo: R. Argullol

Objetivo de mi intervención:

tratar de vincular las citas a través del subtítulo de mi conferencia:

metodología para el análisis de los conflictos en el territorio

Pero antes, un pequeño glosario

MEDIO AMBIENTE: lugar en el que se explicitan los conflictos entre valores y grupos sociales diferentes

CONFLICTOS que ocurren a diferentes niveles y escalas:

a nivel local en la gestión de lugares significativos desde el punto de vista ambiental;

al nivel de decisiones sobre proyectos económicos y medioambientales concretos;

al nivel de políticas y regulación

- necesita de técnicas, en apoyo a la toma de decisiones, que no dependan exclusivamente de la valoración monetaria

TOMAR EN CONSIDERACIÓN EL MEDIO AMBIENTE:

- implica el ejercicio de internalizar los procesos políticos y acuerdos institucionales a través de los cuales se expresan y resuelven los conflictos sobre preocupaciones ambientales

-- Las afirmaciones de los valores ambientales se producen en el contexto de PROCESOS SOCIALES DE CONTROVERSIA Y CONFLICTO

-- De ahí la necesidad de llevar a cabo un EJERCICIO DE VALORACIÓN AMBIENTAL

VALSE Social processes of environmental valuation (Ecological Economics 34/2 2000

ELEMENTOS IMPLICADOS en el EJERCICIO DE VALORACIÓN AMBIENTAL de un recurso:

-- las personas relacionadas con el recurso –vinculadas al proceso como fuente de información y conocimiento

-- el proceso de toma de decisión colectiva de donde deriva la necesidad de valoración

-- el evaluador –aquél(los) que tienen que elaborar o usar las valoraciones

EL ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS ACTORES en un ejercicio de valoración ambiental debe poner atención en:

-- cómo los ACTORES son AFECTADOS por la situación considerada;

-- cuáles son las CAPACIDADES de los mismos PARA EXPRESAR sus opiniones e intereses;

-- cuáles las CAPACIDADES PARA INFLUIR en el proceso de toma de decisiones

Razones fundamentales para la implicación ciudadana en las cuestiones ambientales/conflictos territoriales:

Razón INSTRUMENTAL: un medio para conseguir un fin (educación pública, confianza, aceptación,…)

Razón NORMATIVA: moralmente buena por derecho propio (democracia, empoderamiento, equidad)

Razón SUBSTANTIVA: en relación a la mejora del conocimiento (calidad y robustez de las decisiones sobre política de riesgos)

A. Stirling (2003), Complexity, precaution and diversity: opportunity for policy engagement

La participación ciudadana

LA IMPORTANCIA DE POSEER CAPACIDAD DE PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD

UTILIZAR LA RAZÓN para identificar y promover sociedades mejores y más aceptables ha sido una poderosa fuerza impulsora de los pueblos en el pasado y continúa siéndolo hoy.

Para eso necesitamos:

A.Sen, Desarrollo y libertad

Un BUEN MÉTODO DE EVALUACIÓN e INSTITUCIONES que promuevan nuestros objetivos y nuestros compromisos valorativos Unas NORMAS DE CONDUCTA Y UN RAZONAMIENTO que nos

permitan lograr lo que tratamos de lograr

Una de las maneras de ENTENDER LA EVALUACIÓN centra la atención directamente en la LIBERTAD: capacidades individuales para hacer cosas que una persona tiene razones para valorar.

Y entre las funciones que definen esas capacidades --Sen contempla la de ser CAPAZ DE PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD

Si se amplía el ejercicio al plano de EVALUACIÓN SOCIAL estamos hablando de un EJERCICIO DE ELECCIÓN SOCIAL que requiere:

1. un debate público

2. una comprensión y una aceptación democráticas

obligando todo ello a una AMPLIACIÓN DE LA BASE DE INFORMACIÓN

TOMAR UNA BUENA DECISIÓN en un ejercicio de elección social no es sólo cuestión de contar con una información y una comunicación mejor y más racional sino, también, contar con los acuerdos institucionales [marco normativo y su desarrollo] que incentivan la responsabilidad...

Entendiendo la RESPONSABILIDAD no como una cuestión exclusivamente relacionada con la celebración de elecciones cada cierto tiempo sino con la continuación del diálogo entre la sociedad civil y los políticos sobre las instituciones, aceptando cada uno su responsabilidad a través de adecuados controles...

En definitiva, UNA DEMOCRACIA DE ELEVADA CONFIANZA.

P. Flyvbjerg, N. Bruzelius y W. Rothengatter

(2003)

PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INTERÉS GENERAL

La temática de la participación se sitúa en la CONFIGURACIÓN DEL INTERÉS GENERAL (IG), en tanto y en cuanto éste funciona como CRITERIO NORMATIVO para la Administración y para las políticas públicas;

Un IG que debería construirse continuamente a través de un PROCESO DE INDAGACIÓN LIBRE Y COOPERATIVA sobre los bienes compartidos por la comunidad democrática – LOS BIENES COMUNES;

Un IG que debería ser el RESULTADO de una construcción política –DELIBERACIÓN-, no de una construcción económica –intereses creados.

CONFIGURACIÓN DEL INTERÉS GENERAL

Según J. Dewey, una participación democrática efectiva en los asuntos de la comunidad requiere que las PERSONAS ASISTAN A LA DELIBERACIÓN PÚBLICA CON UNA MENTALIDAD ABIERTA.

Deben desear escuchar a los otros, aceptar la posibilidad de que sus propias preferencias, sus demandas individuales, puedan estar mal informadas o pequen de miopía; que éstas puedan cambiar, incluso dramáticamente, durante el proceso de participación en un argumento respetuoso y razonado con sus conciudadanos.

“A DELIBERAR HAY QUE APRENDER… lo que a uno le pide el cuerpo no es deliberar, sino imponer su propio criterio, anular al contrario…”

Diego Gracia, EPS, 29 enero 2006, pp 12-18

CONFIGURACIÓN ARTESANAL (DEMOCRÁTICA) del IG

Esta FORMA DE ACTUAR ES MÁS LENTA, porque la composición de intereses es siempre compleja –de ahí el calificativo de artesanal que le damos a este modelo de toma de decisiones;

Requiere

1. conocer cuáles son los intereses enfrentados2. cuáles pueden ser las soluciones3. equilibrar todos los intereses

Requiere mucho más que la decisión unilateral de las autoridades o de los técnicos que trabajan para la Administración.

Por eso ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DELIBERATIVA Y LOS MECANISMOS QUE LA ASEGURAN

y, por lo mismo, es decisiva LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES, con conocimiento público de cuáles son los grupos y cuáles los intereses que defienden y cómo los distintos intereses pueden ir transformándose a través de la deliberación.

CONDICIONES BÁSICAS DE LA PARTICIPACIÓN (B. de Marchi y J. Ravetz, 2001)

1.aprendizaje mutuo

2.congruencia interna y externa

3. recursos

4.confianza

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN, que se presentan como posibilidades institucionales para abordar una creciente participación y deliberación ciudadana en las tomas de decisiones

+

ALGUNOS “PERO” A LOS MODELOS DELIBERATIVOS:

No tienen en cuenta el contexto de las grandes asimetrías de poder y recursos en las que la deliberación tiene lugar.

Problemas de legitimidad cuando no logran asegurar una igualdad en el poder de la voz (en el uso de la palabra) de los participantes.

Posibilidades de utilizar estratégicamente la deliberación por actores poderosos: Se puede usar sólo para recopilar información de probables respuestas impidiendo más que abriendo el debate.

J. O’Neill, Markets, deliberation and environment (2007)

También cabe hablar de si la PARTICIPACIÓN CIUDADANA es una institución ceremonial o una institución instrumental

Institución ceremonial => toma de decisión autoritaria / configuración deficitaria del interés general / déficit democrático

Institución instrumental => toma de decisión democrática / configuración artesanal del interés general / democracia de elevada confianza

versus

Toma de decisiones autoritarias

La Administración pública considera que es la única competente para definir el interés general de acuerdo con la legitimidad que le otorgan las urnas.

La participación pública es vista como un trámite engorroso que sólo retrasa la satisfacción del interés público que ya ha decidido la administración.

Intereses particulares potencialmente afectados por la decisión pública quedan sin capacidad de expresión, al tiempo que pueden percibirse posibles connivencias entre determinados intereses particulares y el interés general.

Pasar del escenario político “Esta es la única solución” (decisión autoritaria) al de “Construcción social del problema” (decisión democrática) implica hablar de la necesidad de un EJERCICIO DE PRESIÓN CONTINUA desde la ciudadanía.

Para ejercer la presión continua nos es de utilidad el concepto de RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS (social accountability)

-RSC vertical

-RSC horizontal

Smulovitz y Peruzzotti; O’Donnell

La rendición social de cuentas

RSC vertical

Conjunto de respuestas ciudadanas que funcionan como mecanismo de control de autoridades políticas y que descansa en las acciones de un múltiple conjunto de asociaciones de ciudadanos y de los medios de comunicación

ACCIONES que tienen como objetivos:

Exponer los errores gubernamentales, trayendo nuevas cuestiones a la agenda pública;

Activar el funcionamiento de agencias horizontales (fiscalías de medio ambiente, de anticorrupción, defensor del pueblo, tribunal de cuentas, tribunales de justicia,...)

En el ejercicio de RSC vertical se emplean herramientas institucionales y no institucionales:

La activación de demandas legales o reclamos ante agencias de control es un ejemplo de recursos institucionales

Las movilizaciones sociales son un ejemplo de las no institucionales

RSC horizontal

Conjunto de actividades de control ejercida por agencias especializadas (tribunal de cuentas, fiscalías de medio ambiente, defensor del pueblo, fiscalías anticorrupción,...) en las administraciones gubernamentales (ayuntamientos, comunidades autónomas,…)

Importancia de la ampliación de la base de información

La RSC horizontal es una importante fuente generadora de información que se torna disponible públicamente y que puede ser utilizada por aquellos que están ejerciendo RSC vertical: querellas criminales, memorias de la fiscalía general del estado –secciones de medio ambiente y lucha contra la corrupción-, memorias del defensor del pueblo, del tribunal de cuentas, sentencias,…

Ejemplo: la querella de la fiscal en el caso de Las Teresitas (Tenerife) fue utilizada por la Asociación Justicia y Sociedad para personarse en la causa para ejercer RSC vertical

Y, viceversa, la RSC vertical puede generar información que puede ser utilizada por las agencias especializadas.

Ejemplo: Las Memorias de la Fiscalía General de Estado

Importancia de la ampliación de la base de información

“En algunos casos, la ausencia de auxilio por parte de la administración se suple con otro tipo de colaboraciones como son las ONGs., plataformas ambientales o ciudadanas y grupos ecologistas, estando siempre dispuestos a colaborar con entusiasmo y facilitan enormemente el trabajo de la Fiscalía en la medida de sus posibilidades … (MFGE-FCMAyU 2007, 42)

Las interrelaciones entre las RSC vertical y horizontal cobran importancia a la hora de entender la dinámica de la

política democrática

Fomenta la disponibilidad de fuentes de información alternativas, una de las características centrales de una democracia política.

Una sociedad alerta y razonablemente bien organizada, y medios que no se inhiben de señalar casos de transgresión y corrupción, proporcionan información crucial, apoyos e incentivos para las dificultosas batallas que las agencias de rendición de cuentas horizontal pueden tener que emprender contra poderosos transgresores o corruptos.

EFECTOS DE ESTIMULACIÓN

La disponibilidad percibida en este tipo de agencia horizontal para emprender estas batallas (por ejemplo, la fiscalía anticorrupción presentando una querella criminal contra un alcalde), puede alentar la puesta en marcha de acciones de rendición de cuentas vertical (por ejemplo, manifestaciones, personación en las causas, presión de la prensa).

EFECTOS DE INDUCCIÓN

Efectos, respectivamente, de estimulación y de inducción que son

extremadamente importantes.

El caso Las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife)

Isla de Tenerife

El conflicto territorial de Las Teresitas (Tenerife): un ejemplo paradigmático de rendición social de cuentas

Las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife)

En el caso de Las Teresitas se está produciendo de facto una retroalimentación positiva entre los efectos de estimulación e inducción de las RSC vertical y horizontal

Veamos una aproximación al mapa conceptual de esa retroalimentación

Asociaciones de vecinos de S. Andrés

Asociación de amigos de la Playa de Las Teresitas…

ATAN

Coordinadora El Rincón-EA

Plataforma Ínsula Viable

Asociación Justicia y Sociedad

Fiscalía anticorrupción

TSJC

TS

Vecinos-propietarios afectados

Sentencia TS

Sentencia TSJC

Agencia Tributaria

Medios de comunicación (≠ posiciones): prensa escrita; prensa electrónica, radio, tv

Internet: blogs, “su opinión”

Ayuntamiento SC: gobierno, oposición, funcionarios,

Gerencia urbanismo

Otras administraciones públicas: cabildo, gobierno canario, gob. Central, autoridad

portuaria

Empresarios: Mapfre

Banca

Junta de Compensación

Inversiones Las Teresitas

Expertos: COAC; proyecto ganador,posiciones críticas

Partidos políticos

Universidad:Proyecto investigación

Usuarios

peritos

Imputados: políticos, funcionarios,empresarios

Parlamento

Fundaciones:FCM

Notarios

Registradores

Intervención estatalPolicía judicial

CanariasAhora.com 19/4/07

Titulares de prensa

La Provincia12/5/07

Manifestación de una secuencia delmapa conceptual:

Universidad

FCM

Fiscalía Anticorrupción

Canarias 7, 31/12/06

“…”El libro es la base de la acción emprendida por la fiscal del caso de las Teresitas, una eficiente con-tribución editorial desde Lanzarote a la necesaria lucha contra la

corrupción”.

¿Cómo llegué a la necesidad de introducir la “corrupción” como una variable explicativa en mi

investigación?

La corrupción como institución

Hipótesis de trabajo sobre la corrupción

• Tenía razón Ciriacy-Wantrup cuando se quejaba de que a menudo, cuando se discute la política del suelo, la atención se centra en los instrumentos directos (leyes, ordenanzas, regulación…), que restringen u obligan a las decisiones privadas.

Un enfoque tan limitado ignora el aspecto más importante de las decisiones sobre el uso del suelo y el conjunto más importante de instrumentos de política –las fuerzas económicas que determinan las decisiones privadas (mercado, crédito, fiscalidad, constructores de infraestructuras,…), i.e. los intrumentos indirectos

Por otro lado, la importancia de los instrumentos indirectos –generalmente infravalorados y, peor, fuertemente obstaculizadores-, requiere que la motivación y el comportamiento de los gestores privados sean perfectamente comprendidos

Y para comprender esas motivaciones y comportamientos introduzco como hipótesis explicativa la institución de la CORRUPCIÓN (Robbins 2000)

• La corrupción es una institución: un sistema normalizado de reglas transformadas desde la autoridad pública, instituida sobre desigualdades existentes y consolidada a través de la cooperación y la confianza

No es vacío de autoridad pública, no es ausencia de reglas.

Si se adoptara la acepción de ‘ausencia’, el investigador sólo se queda con la necesidad de explicar porqué ciertas reglas no se hacen cumplir y/o porqué ciertas normas no se asumen. [Situación en la que me encontraba]

Con esta insuficiente, estrecha, acepción de la corrupción como vacío de autoridad pública queda fuera del análisis fenómenos de corrupción con gran poder explicativo (redes concretas y completas de especímenes que no son ni políticos ni empresarios, sino depredadores).

Margen para la política

• Estamos ante la presencia de la corrupción como institución Importancia de la comprensión del problema para ejercer una presión continua.

La importancia de la rendición social de cuentas como herramienta para trabajar en ese terreno

Una proximidad perversa

LOS CORRUPTOS UTILIZAN UNA “VISIÓN ECOLÓGICA” DEL CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD

Por ejemplo, una licencia urbanística es tanto más accesible–en el plano espacial-, cuanto menor y más autónomo [autónomo en clave de poder] sea el desplazamiento que el empresario haya de realizar para satisfacerla.

Los individuos en posiciones de influencia política y social obtienen tal “cercanía” a través de las condiciones preexistente de confianza.

Una visión que identifica accesibilidad, ante todo, con proximidad en términos de poder, de relaciones.

Margen para la creación de proximidad virtuosa en tornos a las luchas territoriales de los movimientos sociales

La metáfora de la “isla”

Identificando a las “islas” con las luchas territoriales

“Islas” como Nimby ampliados: “no de esta manera”.

“Islas “ locales y temporales de entropía decreciente donde la vida encuentra su asilo.

“Islas” como lugares específicos de experiencias de luchas territoriales en el mapa de la crisis sistémica.

La metáfora de las islasLa metáfora de las islas

“Islas” como palimpsestos de iniciativas autónomas donde cada iniciativa escribe su poema y su tragedia.

La metáfora de los “archipiélagos”La metáfora de los “archipiélagos”

Un “archipiélago” de iniciativas autónomas unidas por aquello que las separa..

Un “archipiélago” de iniciativas autónomas que reclame un a geografía de la resiliencia que haga frente a la geografía política puesta al servicio de la máxima expansión de los ciclos inmobiliarios y de las megainfraestructuras

Estas Jornadas son parte de ese mar que las separa

Las Jornadas como mar de ese archipiélago de iniciativas autónomas

Son puntos de llegada de producción compartida de saberes tan globales y diversos como los propios procesos de globalización (B. de Sousa)

Son una oportunidad (espacio-temporal) para el conocimiento recíproco, necesario para expandir la densidad y complejidad de las redes de los movimientos sociales [“archipiélagos de certezas (Morin), ultrasensibles (Breton), de entropía decreciente (Wiener)]

Tienen por objetivo tejer red: disminuyen las asimetrías tejiendo red

Una red que necesita a veces un distanciamiento saludable y reflexivo

Un distanciamiento que evite la cultura del señuelo y se centre en la perspectiva de lo relevante

Tejen red de luchas territoriales y grupos de investigación que reclaman una geografía de la resistencia y de la resiliencia

Una red que enganche, alimente, visibilice

Una creación de proximidad donde el valor de la investigación y la reflexión estratégica reduzcan distancias con la acción colectiva

Una red de recuperación/regeneración de espacios refugios (Esteva) a modo de elogio a la metamorfosis de iniciativas emergentes (Morin)

Un “archipiélago-red” de márgenes, de ámbitos de actuación, de contextos y momentos de aprendizaje recíproco.

Un “archipiélago-red” de iniciativas que desde los “márgenes de conocimiento” permita ver el “excedente utópico” de la realidad: una realidad que subyace en su condición de un posible que espera ser potenciado, frente al patrón de poder que aspira a mantenerlas invisibilizadas o encubiertas

Un “archipiélago-red” donde hombres y mujeres recuperen sus propias definiciones de necesidad, contrarrestando la advertencia que hacía Federico García Lorca en 1932

"Y sin embargo, lo verdaderamente salvaje y frenético de Nueva York no es Harlem... Lo impresionante, por frío y por cruel, es Wall Street.Llega el oro en ríos de todas partes de la tierra, y la muerte con él.  En ningún sitio del mundo se siente como allí la ausencia total del espíritu...  Y lo terrible es que toda la multitud que lo llena cree que el mundo será siempre igual, y que su deber consiste en mover aquella  gran máquina día y noche, y siempre."

"Y sin embargo, lo verdaderamente salvaje y frenético de Nueva York no es Harlem... Lo impresionante, por frío y por cruel, es Wall Street.Llega el oro en ríos de todas partes de la tierra, y la muerte con él.  En ningún sitio del mundo se siente como allí la ausencia total del espíritu...  Y lo terrible es que toda la multitud que lo llena cree que el mundo será siempre igual, y que su deber consiste en mover aquella  gran máquina día y noche, y siempre."

Federico García Lorca - Conferencia recital pronunciada en la Residencia de Señoritas de Madrid el 16 de marzo de 1932.

¡Gracias!¡Gracias!

Recommended