suelo como método de control de Fusariosis en distintos cultivos … · 2014-12-03 · Efectividad...

Preview:

Citation preview

Las enmiendas orgánicas del

suelo como método de control

de Fusariosis en distintos

cultivos hortícolas

José Mª Melero Vara

Instituto de Agricultura Sostenible

CSIC, Córdoba

Instituto de Agricultura Sostenible

Instituto de Agricultura Sostenible Enmiendas orgánicas del suelo

Estiércol animal composts Abonados verdes

recicla M.O. residual, de forma segura

mejora condiciones suelo para crecimiento plantas

proporciona energía y nutrientes al suelo

∆ de pH y de volátiles tóxicos liberados

proteje cultivos frente a enfermedades, sin fitosanitarios

EFECTIVIDAD DE LAS EO EN EL CONTROL DE

ENFERMEDADES Y EN PRODUCCIONES OBTENIDAS

Efectos supresores de enfermedad en 59 de 79 casos,

y promoción del crecimiento de cultivos, en 6 de 79

MECANISMOS DE ACCIÓN

Erradicación parcial de patógenos por efectos físico-

químicos

Biocontrol por antagonismo o resistencia inducida

Instituto de Agricultura Sostenible

FUSARIOSIS VASCULAR DEL CLAVEL

Fusarium oxysporum f.sp. dianthi (Fod)

TRATAMIENTOS

Control (sin tratamiento)

Bromuro Metilo + Plástico VIF

Solarización del suelo (SS),

(como testigo)

Gallinaza fresca + SS

Pellet de Gallinaza + SS

MATERIALES Y MÉTODOS

Realización de

Tratamientos

Control Tª y sellado

con plástico (1 mes)Plantación

Variables evaluadas:

Temperaturas máximas

Propágulos de Fod en suelo

Incidencia de plantas

marchitas

Progreso epidemiológico

Rendimiento (tallos/m2) Recolección de tallos

MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS Instituto de Agricultura Sostenible Instituto de Agricultura Sostenible

Dependientes de condiciones:

•Temperaturas en periodos de 3–5

semanas solarización (>40ºC) son

óptimas, pero con de plantación en junio o

julio no hay buen control de la enfermedad.

•Incidencia de plantas muertas en el

testigo: 100%, y en tratamiento con

gallinaza, fue del 60% (1ª vez) y bajó a

<40% en experimentos posteriores.

Seguimiento de plantas con Fod

RESULTADOS PLANTAS MUERTAS (%)

a a a a

b

bb

b

a

b

b

b

b

b

b

b

b

a

0

20

40

60

80

100

2000-2002 2002-2004 2006-2008 2008-2010

Pla

nta

s m

arc

hit

as (

%)

Control Bromuro de metilo Solarización Gallinaza Pellet de gallinaza

Instituto de Agricultura Sostenible

RESULTADOS

RENDIMIENTOS (TALLOS/ M2)

b

d cb

a

a

a

a

b

b

aba

a

a

ab a a

bc

0

200

400

600

800

2000-2002 2002-2004 2006-2008 2008-2010

Ciclo de cultivo

Pro

du

cc

ión

ac

um

ula

da

(ta

llo

s m

-2)

Control Bromuro de metilo Solarización Gallinaza Pellet de gallinaza

Efectividad de gallinaza y su pellet como alternativas al

BrMe, combinadas con SS (3-5 semanas), en periodos sub-

óptimos (junio). Control debido, en parte, a liberación de

moléculas tóxicas (como NH3), que eliminan patógenos.

Efecto consiguiente en las producciones, por reducir

mortalidad de plantas (máxime si esta es temprana) y por

respuestas de incremento de crecimiento (factores

nutritivos).

Mejor eficacia con aportes repetidos, a dosis reducidas de

gallinaza (de 5 a 1,5 Kg/m2), con menor toxicidad ambiental

por N, pero complementándolo con rotaciones de cultivo y

uso de cultivares resistentes.

CONCLUSIONES Instituto de Agricultura Sostenible Instituto de Agricultura Sostenible

Fusariosis de raíz y corona de espárrago Fusarium oxysporum f.sp. asparagi, F. proliferatum, F. solani

Instituto de Agricultura Sostenible

Enmiendas orgánicas del suelo

estiércoles animales composts abonados verdes

Enmiendas orgánicas Ricas en nitrógeno

Pellet de

gallinaza

(PG)

Acción inhibidora sobre patógenos por bajas concentraciones de NH3 y HNO2

4.0% N

composts derivados de residuo agro-industriales

Compost de

alpeorujo

(CA)

Interacciones inhibidoras entre características abióticas, poblaciones

microbianas y plantas

1.5% N

EFECTIVIDAD DE LAS EO EN EL CONTROL DE

ENFERMEDADES Y EN PRODUCCIONES OBTENIDAS

Efectos supresores de enfermedad en 59 de 79 casos,

y promoción del crecimiento de cultivos, en 6 de 79

MECANISMOS DE ACCIÓN

Erradicación parcial de patógenos por efectos físico-

químicos

Biocontrol por antagonismo o resistencia inducida

Instituto de Agricultura Sostenible

RESULTADOS Instituto de Agricultura Sostenible Instituto de Agricultura Sostenible

Marcado efecto de temperatura (30 ó 35ºC)

durante periodos de incubación de hasta 45

días, en la viabilidad de propágulos de

Fusarium en suelo con enmiendas de

alpeorujo (CA).

Buen control cuando se incuban a 35ºC las EO

en el suelo, durante al menos 15 días, para

lograr eficacia.

Viabilidad de F. oxysporum en sustrato incubado a 30ºC (A) y 35ºC (B). A los 30

días de infestación, se enmendaron los sustratos con: gallinaza, PG y CA.

Severidad de síntomas en raíces de espárrago ‘Grande’. Las plántulas crecieron

en sustratos infestados con F. oxysporum y enmendados con gallinaza, PG y CA

e incubados durante 15, 30 y 45 días a (A) 30ºC y (B) 35ºC.

Peso fresco de plantas de espárrago ‘Grande’, crecidas en sustratos

infestados con F. oxysporum y enmendados con gallinaza, PG y CA,

tras 30 días de incubación a (A) 30ºC y (B) 35ºC.

CONCLUSIONES Diversas combinaciones de temperaturas y periodos de incubación

del suelo infestado con los distintos patógenos implicados en la PRC

de espárrago, logran control eficiente de la enfermedad mediante las

aportaciones de distintas EO

PG al 1% fue el tratamiento más efectivo en reducir la viabilidad de

Fusarium spp. en sustratos infestados y la severidad de la PRC fue

menor a 30ºC, e incrementa la biomasa de las plantas de espárrago

Las mayores dosis de GA y CA redujeron la severidad de las

infecciones por F. oxysporum y F. solani, cuando se incubaron a 30 y

35ºC, usualmente durante 30 y 45 días con GA y 15-30 días con CA

Las EO incrementaron la biomasa del cultivo, en parte debido al

control de los patógenos, pero también por sus propiedades

fertilizantes y mejoradores de la estructura de los suelos

COLABORADORES

Mª José Basallote Ureba

Miguel Talavera Rubia

Mª Dolores Vela Delgado

IFAPA- Junta de Andalucía

Ana Borrego Benjumea

Carlos J. López Herrera

José Mª Melero Vara

IAS-CSIC

Recommended