SUEÑO - Dinfo Anáhuac · Lenguaje Lengua Habla H a b l a L e n g u a L e n g u a j e Sistema...

Preview:

Citation preview

1

s ueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño su

eño su

eño su

eño su

eño su

eño s

ueño

sueñ

o sue

ño s u

e ño s

u eñ o

s ue ñ o

s ue ñ o

s ue ñ o

s ue ñ o s u

e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u eño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño sueño

sueño

sueñ

o sue

ñ o s u

e ñ o s u

e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ñ o s u e ño sueño sueño sueño sueño sueño

María Carolina Delgado B.

SUEÑOBitácora

TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN

María Carolina Delgado B.00160041

MateriaTEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN

ProfesorKrystina Libura

Entrega15 de mayo de 2012

SUEÑOBitácora

PREÁ

MBULO

SUEÑ

O

BIBLIO

GRAF

ÍA

P/ 06 - 27 P/ 28 - 83 P/ 84 - 87

CONTENIDO

PREÁMBULO

8

SUEÑOBitácora

Para entender mejor el signo y la significación Ferdinad de Saussure,

padre de la lingüística, nos plante una serie de ideas fundamentales para

comprender el signo y su valor dentro del lenguaje.

Es importante resaltar que su objeto de estudio deslinda la relación entre

la lengua y la realidad e insiste en la idea de interpretar más que creer en

verdades absolutas.

La palabra como signoTanto el significado como el significante no pueden desligarse y se deben

comprender como complementarios. Si se afecta el significado, en el

significante también se verá reflejado un cambio y viceversa. Sin embargo,

la relación entre el significado y el significante deviene en la arbitrariedad del

signo.

Arbitrariedad del signoEl signo es arbitrario porque no hay una relación forzada en la que el signo

represente siempre lo mismo, es decir, no existe ningún lazo natural que

los relacione; esto se pone en evidencia cuando tenemos presente que a un

mismo significado le corresponde innumerables significantes.

El signoEs la conjunción de un significado

y un significante

9

Significado

Signo

Significante+(Imagen acústica)

Valor del signoUn signo no tiene valor en sí mismo. Son los demás signos quienes otorgan

su valor; de esta manera El valor del signo se basa en la relación del signo

con otros signos. Es el contexto que le da valor al mismo.

En su valor, no hay más que diferencias, por eso la lengua se distingue por

multiplicidad de variables y de opciones para comunicar.

El signo así mismo es mutable y temporal. Éste se desarrolla en el tiempo

por unidades discretas, siempre es completo y tendrá un principio y un fin.

= ÁrbolMesa Mesas=

La diferencia define al signo

Preámbulo

10

SUEÑOBitácora

LenguajeLengua

Habla

Habla

Lengua

Lenguaje

Sistema estructurado para transmitir ideas simples o complejas. Es la

diferencia más importante entre el ser humano y los animales. Permite

controlar nuestro entorno.

La lengua es la realización material del habla dentro de un gran sistema

y se hereda porque es un producto de hechos históricos.

Se podría entender como un sistema establecido y regido por ciertas

reglas que una sociedad o comunidad toma como acuerdos.

Es la herramienta básica que el ser humano encuentra para describir

su entorno.

El habla es un acto individual de la realización de la lengua con una intensión

expresiva y particular. De esta manera, tanto lengua y habla están en

constante relación una con otra y sin embargo no podemos entender la

lengua si no podemos hablar.

En conclusión, la distinción entre lengua y habla está en el conjunto de

signos que por convención están dentro de nuestro conocimiento y la puesta

en práctia de los mismo por parte de un individuo dentro de un contexto en

específico.

11

El idioma analítico de John Wilkins

El texto leido en la clase de Jorge Luis Borges trata sobre el trabajo que

desarrolló John Wilkins para crear un nuevo lenguaje universal, a partir de la

significación de las cosas, es decir, cada palabra se define a sí misma y como

resultado de esta idea se tiene un especie de clasificación o enciclopedia

secreta del universo.

Borges critica esta idea particular de Wilkins, partiendo de una gran

premisa: “no sabemos qué cosa es el universo”.

La intensión de Wilkins era abarcar e intentar comprender el universo de

las cosas en un sólo sistema y esta misma intensión refleja el afán de todo

ser humano por aprehender todo lo que lo rodea. Un ejemplo es la ardua

tarea que se ha propuesto el ser humano en las enciclopedias a lo largo

de la historia.

La búsqueda de ese control sobre el universo se remite a la configuración

misma del lenguaje. Es la herramienta más próxima a describir y comunicar

lo que vemos y sentimos. Sin embargo cabe resaltar que es del todo

arbitraria y carente de toda verdad porque está supeditada a la interpretación

de cada individuo.

El gran problema del lenguaje propuesto por wilkins radica precisamente

en esa arbitrariedad al clasificar y darle un nombre fijo a las palabras,

que como resultado priva totalmente al usuario de tener otro tipo de

percepciones en el lenguaje. Es decir, en nuestro lenguaje actual podemos

“(...)no sabemos qué cosa es el universo”Jorge Luís Borges

Preámbulo

12

SUEÑOBitácora

encontrarnos con una riqueza enorme acepciones y muchos sinónimos

para referirnos a algo dependiendo de cada contexto o situación en la que

nos encontremos. Esa riqueza en los mensajes se perdería por completo al

señirnos por el lenguaje de wilkins.

Sin embargo, aunque absurda y un poco descabellada, la idea de Wilkins

también nos deja ver la capacidad infinita que podemos permitirnos a través

del lenguaje, como la misma idea de crear un lenguaje alternativo con los

signos del sistema lingüístico. A medida que el tiempo y la historia pasa,

sentiremos la necesidad de abarcar nuestro entorno también cambiante,

y por eso surgirán dentro del mismo sistema lingüístico transformaciones

que implican nuevas formas de percibir y de comunicar. Si el mundo cambia

nuestra forma de comunicarnos y ver el universo de las cosas también lo

hará.

14

SUEÑOBitácora

Cal Swann

Lenguage and typographyChapter 1: Introducing to language as human communication

Chapter 2: A developing and living language

15

16

SUEÑOBitácora

A través de las funciones discursivas podemos identificar la intensión

comunicativa de cualquier mensaje de acuerdo a las situaciones o al contexto

en el que se presente. Se destaca principalmente 3 funciones discursivas :

1. Función cognitiva

2. Función social

3. Función emotiva

*Función mágica

Funciones dela lengua

También conocida como función referencial. Su intención es ubicarnos dentro

del contexto.

Es una función que no tiene otra intención que la de hablar de algo, de

cualquier cosa, es un intercambio de palabras.

Su intención es expresar sentimientos o dar a conocer la naturleza

del emisor.

Una función importante que cabe resaltar, es la función mágica, que tiene

como intención influir en la realidad. Las palabras actúan. (Lenguajes

mágicos, conjuros, blasfemias).

17

Funciones Discursivas Roman jakobson

El lingüista Roman Jakobson plantea las siguientes funciones de la lengua:

Función Fática

CANALA B

códigoEmisor Receptor

mensaje

Función PoéticaFunción metalingüística

Función Apelativa

Función Referencial(Da a conocer la realidad)

Función Emotiva

Contexto(mantiene el contacto)

(Esencia del emisor) (llama la atención)

(Forma de expresión) (Código de la expresión)

Preámbulo

18

SUEÑOBitácora

John Langshaw Austin, en su libro “Cómo hacer cosas con palabras”, Plantea

otras funciones de la lengua

Función locutivaLo que se dice (Buenos días)

Función IlocutivaLo que se dice y lo que se hace ( Saludar: Buenos días)

Función PerlocutivaLo que se espera recibir de nuestro acto hablado. (Respuesta del receptor)

Las funciones estudiadas nos pemiten comprender que toda lengua se

relacionan con el entorno y la sociedad que lo constituye (función social).

De igual manera la lengua posiblita conocer y reconocer el mundo,

al mismo tiempo que nos permite ver cosas que no son reconocibles

(función cognitiva).

Por esta razón el lenguaje planteado por Wilkins pierde su validéz ya que

no posibilita este tipo de relaciones que se establecen a través de la lengua.

El lenguaje de Wilkins no nos permitiría ni las metáforas ni los sinónimos,

por ejemplo, perdiéndonos de la capacidad de crear otras percepciones.

Funciones DiscursivasJohn Langshaw Austin

19

Para analizar una palabra se debe tener en cuenta la complejidad del asunto.

Tan solo el contexto en el que se use una palabra puede influir radicalmente

en su carácter conceptual.

DenotaciónExpresa directamente lo que se está hablando. Es el significado inmediato y

literal de una palabra. Ejemplo: Silla = objeto para sentarse.

ConnotaciónConnotación es la significación no inmediata de una palabra y está basada en

asociaciones. Significado no literal. Ejemplo: Silla = Descanso

Análisis de las palabras

Preámbulo

20

SUEÑOBitácora

Adrian Frutiger

Signos, Simbolos, Marcas, SeñalesOrigen de la escritura

21

Preámbulo

22

SUEÑOBitácora

Podríamos defiinir el principio de Rebus como una forma de expresión

que emplea imágenes para representar una palabra. Este principio es un

rasgo de muchas lenguas primitivas escritas como la egipcia, incluso

de una lengua moderna como la japonesa. De esta manera podríamos

entender que a partir de pictogramas el lenguaje escrito fue evolucionando

a través sistemas fonéticos hasta condensarse en un sistema alfabético

que recoge los sonidos de nuestro lenguaje hablado a través de elementos

abstractos. El principio de Rebus es lo que permite esta evolución: de la

imagen a la palabra.

Un ejemplo claro lo tenemos en la escritura japonesa que se construye

sobre la escritura china cuyo sistema se basa en numerosos caracteres

de similar o idéntica pronunciación pero que gráficamente son muy

distintos. No obstante la tarea de utilizar los caracteres chinos para escribir

el lenguaje japonés resultó ser muy ambiciosa, solo gracias al principio

de Rebus se pudo resolver las dificultades de traducción del lenguaje

japonés por medio del sistema de ideogramas chinos. A estos ideogramas

utilizados en el lenguaje japonés se les conoce como Kanji, y aunque son

signos, en su mayoría, fóneticos en la escritura china, representan en el

lenguaje japones conceptos, los cuales tienen varias lecturas de acuerdo al

contexto en el que están inmersos.

A través del tiempo el sistema de escritura japonés moderno

evoluciona en otros dos sistemas de escritura Katana y Hirágana, que

Lenguage of Dreams

Ejemplo del principio de Rebus

Soldado

Design, Writing , Research

23

Ejemplo de Pictograma

Ejemplo de Ideograma

juntos se les conoce como Kana, sin embargo la fuerte influencia del Kanji

sigue atada a la cultura japonesa recordando que es el elemento central de su

lenguaje escrito.

Nuestra naturaleza occidental, por el contrario, intenta racionalizar

nuestro lenguaje hablado en un sistema abstracto de signos mucho más

condensado, pero en teoría no resulta tan racional como se piensa y resulta

lleno de irregularidades por la constante de simplificarlo todo, perdiéndonos

de una varieadad de riqueza en la propia escritura y lectura de nuestro

lenguaje en contraposición con las escrituras orientales.

El pictograma es un signo figurativo que viene a significar literalmente

lo que representa, no representa una palabra en particular pero si se refiere

exactamente a un objeto de la realidad.

El ideograma es la combinación de dos signos figurativos, cada uno

con un significado diferente, que representan un tercer significado. De esta

manera el ideograma no representa un objeto como tal sino que se refiere a

un concepto o idea.

24

SUEÑOBitácora

La lectura, Period Style, A Punctuated History, es una entretenida forma de

entender la evolución de las formas de escribir y la aparición progresiva

de ciertas marcas que a lo largo de la historia se han implementado como

signos de puntuación y de acentuación, complementando los signos del

alfabeto para mejorar la estructura de la escritura y la lectura de la misma. A

través de este ensayo, el escritor propone una narración en donde se puede

visualizar y leer paralelamente las características principales de algunos

periodos donde se fueron introduciendo aquellas marcas y signos que han

ido complementado la forma en que escribimos, mejorando así la legibilidad

y acentuando también lo que se desea transmitir.

La importancia de este artículo radica en primera instancia, por la

presentación de la información, donde el lector identifica a través de la

tipografía y los signos de puntuación, cómo se escribía anteriormente,

por ejemplo, en los manuscritos griegos y latinos del siglo IX, donde, en

un principio, no existía la separación entre palabras, característica que

dificultaba la legibilidad de lo escrito; necesidad que se vio cubierta al

introducir un punto central, un ornamento o un espació en blanco entre

cada palabra. Con el paso del tiempo, la búsqueda de una mejor lectura

e identificación de lo escrito se incrementó y la aparición de marcas,

convenciones y ornamentos dieron como resultado los signos de puntuación,

los cuales, fueron usados deliberadamente hasta la invención de la imprenta,

Period StyleDesign, Writing , Research

25

que implementó ciertos parámetros para ser usados. Cabe anotar, que

desde los tiempos de Aristófanes, aproximadamente, sigo IV, las marcas de

puntuación sirvieron en la retórica para dar ritmo y énfasis en ciertas partes

de los discursos, lo cual, con el tiempo, dio paso también a entender estas

marcas como signos de pausa y descanso en los textos que permiten, hasta

hoy en día, dar un nuevo ritmo y significado a lo escrito.

La herencia de esta historia llega a nuestras manos, y hoy por hoy el uso

de los signos, en la era tecnológica ha llegado a ser una forma de escritura

y comunicación adicional. Basta ver el auge que tienen las redes sociales y

la inmediatez de la información que nos llega para responder de la misma

manera, con lo cual hemos ido acortando palabras, sustituyéndolas por

simples sílabas y comunicando incluso estados de ánimo con la variedad de

signos que ahora son parte fundamental de nuestra forma de comunicación a

través de los diferentes teclados de los que hacemos uso.

26

SUEÑOBitácora

Laws of LetterDesign, Writing , Research

El presente ensayo toma como referencia la teoría estructuralista, que se

basa en las enseñanzas de Ferdinand de Saussure sobre el lenguaje, para

abarcar el campo de la tipografía como un sistema de opuestos y diferencias,

que ha evolucionado en forma y en relación a los cambios, sociales,

tecnológicos y filosóficos a través de la historia.

Para hablar de una tipografía estructuralista, debemos entender el signo

lingüístico, tal como lo planteaba Saussure, no como una representación de

ideas sino que, tanto el signo (significante) como el concepto (significado)

son masas sin forma antes de construir un discurso y sobre todo, su

arbitrariedad, no permite ligar naturalmente su aspecto fónico con el

concepto mental. De esta manera, el signo existe y funciona si responde

a un acuerdo social establecido y si está dentro de un sistema donde las

relaciones con otros signos le dan su propio valor.

Al ser la escritura un lenguaje que representa otro lenguaje, la historia

de la tipografía, como materialización de ésta, está cargada de fuertes

influencias filosóficas, políticas, sociales, etc., de cada época. Una vez

creada la imprenta, la construcción de los alfabetos tenían una relación con

las necesidades de la época y las corrientes de pensamiento del momento,

así por ejemplo, los humanistas construyeron sus alfabetos buscando la

perfección de acuerdo con los cánones de la divina proporción, a través de

la geometría. Sin embargo, cabe destacar en especial, el siglo XVII, como

27

un momento importante para la tipografía porque gracias a los tipógrafos

Bodoni y Didot, quienes crearon tipos de características muy contrastadas,

las tipografías se empezaron a entender como grupos de elementos abiertos

a múltiples manipulaciones, dando como resultado lo que llamamos

tipografía estructuralista.

Ya en el siglo XIX y XX, con la mecanización del diseño de tipos y la

posterior digitalización , el alfabeto es un sistema mucho más flexible que

permite ver las letras dentro de un gran sistema de características formales

modificables y por lo cual, cada carácter en relación con su sistema, es

mas importante que la individualidad del mismo. Sin embargo hay que

tener presente que todo evoluciona con el tiempo, y en la era tecnológica,

la tipografía estructuralista migra hacia un modelo post-estructuralista,

que, aún siguiendo las ideas de Saussure, pretende ir más allá, analizando

y cuestionando las antiguas teorías, para generar no sólo una sino varias

perspectivas, dando como resultado, en el caso de la tipografía, un interés

de los diseñadores en generar tipos en los que se funda la naturaleza y la

tecnología como herramienta fundamental del diseño.

SUEÑO

30

SUEÑOBitácora

SueñoLa palabra sueño en castellano designa dos significados diferentes. Sueño,

del latín somnus, se refiere al acto de dormir: mientras que sueño, del latín

somnium, designa la representación de sucesos o imágenes en la mente

mientras dormimos1.

Del latín somnus: Acto de dormir

Función fisiológica

Estado natural y periódico de descanso

Reposo después de una actividad intensa

Del latín somnium: representacón de sucesos imaginados mientras

se está durmiendo.

Acto de representarse en la fantasía.

Sucesión de nuestros pensamientos mientras dormimos.

Fantasía e Ilusión

Cosa fantástica sin fundamento o razón

En el psicoanálisis, la palabra “sueño”, suele ser reemplazada por la palabra

“ensueño” para diferenciarla del primer significado2.

1 Corominas, J. y Pascual, J. Diccionario Crítico Etimológico Catellano e Hispánico. Editorial Gredos. Madrid. 2001.

2 Enciclopedia Universal Ilustrada Eropeo Americana Tomo LVII. Espasa - Calpe. S.A. Madrid, 1927.

1. Significado lingüístico

1.1. Significado lingüístico

2. Significado Cultural

31

Generalmente esta palabra se asocia con las palabras deseo, anhelo, ilusion

fantasía, espejismo.

En la mitología, sueño es un dios griego llamado también hipnos.

En la biblia, el sueño aparece como una de las formas elegidas por Dios para

transmitir su palabra a sus elegidos.

En psicología, el sueño es la suceción de nuestros pensamientos mientras se

duerme y se estudia bajo el nombre de Onirología.

Sueño en la lengua

Sueño dorado: deseo

Sueño ligero: sueño fácil de interrumpir.

Sueño pesado: sueño profundo, difícil de interrumpir.

Sueño eterno: se relaciona con la muerte.

Se emplea en frases como: Tengo sueño (función fisiológica), esa mujer me

quita el sueño (metáfora), esa casa es un sueño, NI en sueños (negación).

Cumplir un sueño.

Los sueños 1948 - 1951Greten Stern

Sueño

32

SUEÑOBitácora

Sonno

Sleep, Dream

Sommeil

Kanay, Nay, Nikib, Wayak, Wenel

Ensueño, siesta, soñolencia, deseo, anhelo, ilusion fantasía, espejismo.

proyecto, ideal, aspiración, ambición, anhelo, fantasía, utopía, quimera,

imagen, visión, aparición, alucinación, maravilla.

Hipnosis, insomnio, narcosis, vigilia, realidad, desengaño, pesadilla.

Sueño en otras lenguasItaliano

InglésFrances

Maya

Sinónimos

Antónimos

Juegos LingüíticosParadoja

Palabras que riman

“Sueño despierto cada día, y cada noche sueño que despierto”

Ceño, dueño, leño, preño, rueño, desdeño, desgreño, despeño, diseño,

empeño, enseño, ensueño, norteño, ordeño, pequeño, porteño, pradeño,

reseño, risueño, sureño, trigueño.

33

3. Significado PersonalEl sueño es una serie de imágenes que generamos mientras dormimos, las

cuales siempre son díficiles de comprender y explicar porque se funden entre

lo real y lo irreal.

Sueño que te sueño, sueño...

soñando sueño que un sueño

es sueño del sueño que sueño.

Y el sueño que sueño , sueña

que en el sueño que sueño

sueño que no sueño.

Por soñarte en un sueño

sueño que el sueño es sueño

del sueño que no sueño

Y en el sueño que sueño, soñando

sigo soñandote sueño.

Trabalenguas

Los sueños 1948 - 1951Greten Stern

Sueño

34

SUEÑOBitácora

El análisis de la palabra escogida no puede quedarse en la simple

definición de enciclopedia. Se puede realizar un análisis más detallado y

específico a través de las diferencias como lo plantea el lingüista Bernard

Pottier. El reto es mucho más grande porque se necesita tomar en cuenta

palabras similares que se relacionan con la palabra escogida y encontrar

cuáles características comparten y cuales no. De esta manera se puede ir

reduciendo el espectro de acepciones que contiene la palabra y encontrar

un significado más concreto y esencial.

En la investigación del significado de la palabra sueño encontramos

que tiene varios significados por esta razón se escogerá el que nos dice lo

siguiente:

“Representación de sucesos imaginados mientras se está durmiendo”

En base a este significado construiremos la tabla de Pottier para analizar

la palabra desde las diferencias que se pueden establecer con otras

palabras con las que usualemente la asociamos. Después se realizarán y

presentarán diferentes ejercicios sobre la palabra basados en el significado

léxico y en el significado anecdótico.

Análisis palabraSueño

El sistema ligüístico se determina por el contexto y desde las diferencias

que se encuentran entre los signos que lo constituyen.

Tabla de Pottier

35

SUEÑO

Suce

so im

agina

do

+ + +

Es un

aIm

agen

Del in

conc

iente

Ilógic

o

Atem

poral

Ambig

üo

Fantasía

Espejismo

Visión

Alucinación

Aparición

Quimera

Ocurr

e cua

ndo s

e du

erme

Ficción

Pesadilla

+ + +

+

+

+ -

+

+

+

+

No es

real

+

-

-

+ -

+

+

Ilusión +

Repre

senta

ción

+

+

+

+

-

-

-

-

-

-

-

-

+

+

+

+

+

+

+

+

+ -

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ -

-

-

-

+

+ -

+ -

+ -

+ -

+ -

-

+

-

+

+

+

+ -

+ -

+ -

+

+ -

+

+ -

+ -

+ -

+ -

+ -

+

+ -

+

+ -

+

+ -

+ -

+ -

+ -

+ -

Sueño

36

SUEÑOBitácora

Dibujo palabra Sueño

Para seguir con el análisis de la palabra escogida se necesita también hacer

un análisis de ésta dentro del uso cotidiano. Dentro de esta idea hay que

subrayar que el uso que hacemos del lenguaje está lleno de metáforas y

asociaciones con nuestro entorno y a través de nuestro propio cuerpo.

Por esta razón intentamos generalizar el lenguaje, pero no podemos

quedarnos con la idea de que las palabras significan exactamente lo que

representan porque lo que en realidad hacemos siempre es negociar su

significado de acuerdo al contexto en el que las usamos; la experiencia

extralingüística influirá siempre en el significado y la percepción de la

palabra.

La palabra y el contexto

Usamos muchos más conceptos que palabras en nuestro lenguaje y definimos la lengua a

través de perífrases.

El primer dibujo realizado parte de mi experiencia personal cuando sueño

que transito por diferentes lugares en un mismo momento, donde esos

lugaras son casi imposibles de estar contiguos unos con otros.

El objetivo a seguir es encontrar otras formas de representar la palabra a

través del dibujo y explorar alternativas que permitan una visualización más

sencilla y abstracta del significado de la palabra.

(Página 23)

Dibujo anectódicoSueño

37

Sueño

38

SUEÑOBitácora

Bocetos

39

Sueño

40

SUEÑOBitácora

41

Sueño

42

SUEÑOBitácora

Sueño en imágenesEl objetivo de armar una colección de imágenes que representen o evoquen la

palabra sueño nos ayudará a ampliar el espectro de posibilidades para abordar

nuestra propia imágen de sueño.

43

Preámbulo

Sueño

44

SUEÑOBitácora

Ambientes ilusionistas

Estos ambientes dan la sensación de aquellos sueños en los que pierdes la noción del espacio y el tiempo ya que se

pierde el sentido de la perspectiva y la profundidad; se puede estar en un lugar y en

otro al mismo tiempo.

45

Sueño

46

SUEÑOBitácora

47

Sueño

48

SUEÑOBitácora

Sensaciones y experiencias

En los sueños siempre tenemos una sensación de vacio, creemos que volamos o simplemente sentimos que caemos, que

perdemos la noción de la gravedad. De igual manera, no podemos definir muy bien nuestro rostro y los rostros de las personas

con las que soñamos.

49

Sueño

50

SUEÑOBitácora

51

Sueño

52

SUEÑOBitácora

Perspectivaartística

El arte nos puede transmitir ese tipo de imágenes que creemos confusas en nuestros sueños, en donde los objetos,

las personas y las situa ciones imposibles verse muy reales.

53

Sueño

54

SUEÑOBitácora

55

Sueño

56

SUEÑOBitácora

57

Sueño

58

SUEÑOBitácora

Mi sueño en imágenesDespués del análisis previo y la selección de imágenes sobre la palabra

sueño, acontinuación se presentarán algunas ideas y bocetos personales

para la realización de un ideagrama que represente, finalmente, de manera

creativa la palabra escogida.

59

Sueño

60

SUEÑOBitácora

61

Sueño

62

SUEÑOBitácora

Ideograma 1Sueño

63

Aplicación LogoSueño

Sueño

64

SUEÑOBitácora

Cal Swann

Lenguage and typographyChapter 3: The visual System

Chapter 4: Form and ConnotationChapter 5: Visible Speech

65

“The correct juxtaposition of the letters is very important if the word shape is to be perceived in tis familiar and recognisable form.”

The orthographic or typographic system

Sueño

66

SUEÑOBitácora

67

“The style of the letterforms, size, weight and spatial distribution are the visual counterparts to the prosodic cues and paralinguistics.”

Content, form, Context

Sueño

68

SUEÑOBitácora

“The reader paricipates in the process of decoding and advertisement in much the same way as the reader of a poem knows that they are taking on a specialised lingustic form”

Function versus form

69

“Foregrounding by size is a very obvious strategy often used in visual presentation and is fundamental to the hierarchy of reading order and importance”

Size and shape

Sueño

70

SUEÑOBitácora

“Taken to extremes, the passion for beauty can exceed any consideration for legibility...”

Aesthetics

71

Ejercicio donde se escribe la palabra sueño en un soporte y material no convencional. El material usado es algodón e hilo, para intentar evocar la sensación de ligereza y levedad.

Material y soporte no convencional

Sueño

72

SUEÑOBitácora

Sueño en la ciudadPara terminar con los ejercicios de la palabra se realizó una búsqueda de

imágenes en la ciudad donde se pudiera apreciar la palabra escrita. Con mucha

dificultad se encontraron algunos ejemplos de la palabra sueño, pero éstos no

tenían una relación directa con el significado que trabajamos. No obstante se

aprovechó la búsqueda de imágenes para capturar espacios y luego intervenirlos

digitalmente para vincular la palabra en relación al entorno o contexto.

Parque México, DF.

Insurgentes sur, DF.

73

Sueño

Insurgentes sur, DF.

Insurgentes sur, DF.

Avenida Oaxaca, DF.

Amsterdam, DF.

74

SUEÑOBitácora

Intervención en vallas publicitarias de contenido políticoAvenida Sonora y calzada Legaria, DF.

75

Intervención en baile ritualParque México, DF.

Sueño

76

SUEÑOBitácora

Intervención en vallas publicitarias de contenido socialAvenida Sonora y calzada Legaria, DF.

77

Sueño

Intervención en sección de frutas y verdurasSupermercado Chedraui, DF.

Sueño

78

SUEÑOBitácora

Intervención en sección de frutas y verdurasSupermercado Chedraui, DF.

79

Intervención en tienda de departamentosEl palacio de Hierro, DF.

Sueño

80

SUEÑOBitácora

Intervención en mural y valla electrónicaReforma centro y Molier, DF.

81

Intervención en parqueParque méxico, DF.

Sueño

82

SUEÑOBitácora

Conclusiones

83

Sueño

ConclusionesEl camino recorrido a través del curso Teorías y Prácticas de la Percepción

e Interpretación nos introdujo a un panorama más amplio entorno a la

palabra escrita, lo que nos permite comprender las infinitas posibilidades

con las que contamos para comunicar a través de la escritura.

El objetivo del curso radicó principalmente en trabajar sobre una sóla

palabra, diferentes ejercicios gráficos que pudieran surgir de ésta,

generando varias posibilidades para tranmitir su significado de una

forma creativa y poco convencional, saliendo así de preconceptos e ideas

preconcebidas.

El resultado fue la libre experimentación de la palabra, sin embargo se

debe tener en cuenta que se partió de un análisis previo que permitió el

conocimiento de las distintas acepciones, significados o evocaciones,

y contextos que giran entorno a una palabra y en general en nuestro

lenguaje.

El curso nos deja una reflexión principal entorno al lenguaje escrito que

como diseñadores debemos de tener en cuenta para nuestro trabajo diario.

Contamos con un lenguaje rico y espontáneo, que aún fijado por ciertas

reglas y convenciones, termina siendo libre en nuestras manos y aún más

frente a los ojos de quienes lo perciben. La palabra escrita es imagen y vale

más que mil palabras.

BIBLIOGRAFÍA

86

SUEÑOBitácora

Corominas, J. y Pascual, J. Diccionario Crítico Etimológico Catellano e Hispánico. Editorial Gredos. Madrid.2001.

Enciclopedia Universal Ilustrada Eropeo Americana Tomo LVII. Espasa - Calpe.

S.A. Madrid, 1927.

Diccionario Maya. Editorial Porrua. México. 1995.

Lexipedia Multigrámática. Editorial Barsa Planeta. Barcelona. 2002.

Moliner, M. Diccionario del Uso del Español. Editorial Gredos. Madrid. 1998.

Gomez de Silva, G. Breve Diccionario Etimólogico de la Lengua Española. FCE.

México. 2004.

Ferdinand de Saussure. “Naturaleza del signo lingüístico” en Curso de lingüística general. Fontamara. México. 1980

Swann, Cal. Language and typography Lund Humphries. London. 1991

Frutiger, Adrian. Signos, Símbolos, Marcas, Señales. Ediciones G.Gilli. 1981

Lupton, Ellen, Abott, j. Design, Writing, Research. New York. 1996

Bibliografía

88

SUEÑOBitácora

SUEÑOBitácora

Recommended