suturas2-111008104027-phpapp01

Preview:

Citation preview

MATERIALES DE SUTURA.

DR. RAFAEL HERNANDEZ MORTERA.

SUTURAS

• Se conocen escritos que datan hasta de 4000 años, donde se menciona el uso de ligaduras y suturas en las cirugías primitivas de esa época.

• Textos egipcios notifican 48 casos en donde se usaron suturas.

• En el siglo I a.C. Ceslsus hacia notar que desde tiempos pasados se conocían las suturas y ligaduras.

SUTURAS

• En el siglo II a.C. Galeno recomendó la seda como material de sutura.

• Cirujanos árabes suturaban con hilos de arpa obtenidos de intestinos de borrego sometidos a desecación solar.

• En la edad media el uso de suturas disminuyó hasta que el francés Ambrosio Paré (1510-1590) recomendó la ligadura de los vasos sanguíneos (hemostasis) substituyendo el uso de aceite caliente.

SUTURAS

• 1806 Philip Physick desarrollo los materiales de sutura absorbibles (catgut).

• 1869 Joseph Lister inició la esterilización de los materiales de sutura, el mismo descubrió que al impregnar el catgut con ácido crómico se retardaba su absorción.

GENERALIDADES DE SUTURA

• Suturar es el conjunto de procedimientos manuales e instrumentales destinados a establecer por medio de hilos de diferentes materiales, la forma y funcion de los tejidos abiertos accidental o voluntariamente.

SUTURA (del latín: msuere-coser,suturar)

• Puede referirse al material usado para cerrar una herida o el tipo de puntos usados para este fín

CALIBRE = GROSOR

• Delgado 10 – 0 (diez ceros) al 0 (cero).Y del número 1 (uno) al número 8 (ocho) que es el más grueso o de mayor calibre.

El calibre del material de la sutura es según:

• Tipo de tejido a suturar.

• Especie.

• Material de sutura

CALIBRES

• Piel y tejido subcutaneo:2-0 a 3-0 peq. Esp.

• Fascia y tejido conjuntivo: 0 a 3-0.

• Ligadura gdes. Vasos y pedículos: 0 a 2-0

• Cirugía gastrointestinal y urogenital: 3-0 a 5-0.

• Cirugía oftálmica: 4-0 a 9-0

• Neurocirugía: 5-0 a 6-0

Capacidad de la herida suturada para resistir tensiones.

• Durante los 3 o 4 días posoperatorios, la resistencia de una herida a las tensiones depende de las suturas que se le hayan puesto

El apoyo que una sutura le pueda dar a la herida va a depender

• Material usado

• Tipo de sutura

• Técnica aplicada

• Manejo del material de sutura

La FUERZA TENSORA del material de sutra (capacidad de éstos para resistir tensiones) no

debe ser mayor que la resistencia del tejido que se va a suturar.

Capacidad de los tejidos para aguantar las suturas sin romperse• Esta depende de su contenido de fibras de colágeno y

elastina, así como la orientación de éstas.• Músculo tiene poca habilidad para sostener suturas

puestas en dirección transversal a sus fibras y todavía más reducida en las suturas colocadas en dirección homologa a la de las fibras musculares.

• Piel y facias son los que tienen mayor capacidad para mantener las suturas.

• Tejido adiposo menor resistencia para mantenerlas.

Fuerza funcional (el apoyo que le van a dar las suturas a la herida)

• Aumenta en propoción directa al número de puntos (ésta se obtiene con una distancia de .5 cm entre un punto y otro).

• Suturando más lejos del borde de la herida.• El tipo de sutura utilizado.• Las suturas sintéticas tienen una fuerza tensora

muy alta, pero poseen un bajo coeficiente de fricción.

El material de sutura ideal deberá tener las siguientes características• Fuerza tensora

• Coeficiente de fricción suficiente para que los nudos no se resbalen.

• Fácil manejo.

• Susceptible de esterilización, rápida, fácil y repetida.

• No ser capilar

Material de sutura ideal

• No ser electrolítico, alergénico o carcinogénico.

• Poder usarse en cualquier tipo de cirugía.

• Provocar una reacción mínima a los tejidos.

• Tener calibre uniforme.

• Ser de precio accesible y faciles de conseguir.

Los materiales de sutura se dividen en:

• ABSORBIBLES.- El organismo es capaz de digerir y eliminar.

• NO ABSORBIBLES.- Se quedan en el organismo hasta que sean removidos. En el caso de dejarse en el sitio, éstos son encapsulados o rechazados por el organismo y eliminados por medio de fístulas.

Materiales de sutura absorbibles

• Catgut.

• Dexon o ácido poliglicólico.

• Otros.

Estos materiales inducen una reacción inflamatoria en los tejidos que resulta en su absorción.

CATGUT

• Kit.- cuerdas del arpa (árabes)

• Submucosa de los intestinos de ovejas.

• Absorción en lapso de 3 a 25 días.

• Oxido de cromo lo hace menos irritante

Clasificación de acuerdo a su grado de cromatización:

• TIPO A: catgut simple (no tratado) se absorbe de 3 a 5 días.

• TIPO B: catgut poco crómico se absorbe de 8 a 10 días.

• TIPO C: catgut medianamente crómico, se absorbe de 15 a 20 días.

• TIPO D: catgut super crómico, se absorbe en 25 días o más.

• Se encuentra en el mercado 7-0 al # 3

VENTAJAS

• Fácil de manejar.

• Bien tolerado por los tejidos.

• Elástico y no se encoje en los tejidos

DESVENTAJAS

• Es costoso.

• No se puede esterilizar

• Es capilar o sea absorbe líquidos.

• alergia

INDICACIONES

• Cirugía gastrointestinal

• Cirugía genitourinaria

• Cirugía de órganos parenquimatosos como hígado o riñón.

• Ligadura de vasos sanguíneos

• Fascias y suturas subcutáneas.

CONTRAINDICACIONES

• Sutura en piel

• Cirugía cardiovascular

• neurocirugía

ACIDO POLIGLICOLICO (PGA) DEXON

• Inorgánico

• Sintético

• Menos reacción inflamatoria que el catgut

• Calibres que van desde 6-0 a 1

VENTAJAS

• Facil de manejar

• Alta fuerza tensora

• Su absorción es uniforme (15 a 30 días)

• No es capilar

• Facil de esterilizar

INDICACIONES

• Cirugía gastrointestinal

• Cirugía genitourinaria

• Cirugía de hígado o riñón

• Ligadura de vasos sanguíneos

• Fascias y suturas subcutáneas

• Piel

CONTRAINDICACIONES

• Cirugía oftálmica

• Cirugía cardiovascular

Otros materiales de sutura absorbibles

• Tendón de canguro

• Tendón de ballena

• Tendón de reno

• Fascia lata de res

MATERIAL DE SUTURAS NO ABSORBIBLES

• FIBRAS NATURALES

• METALES

• SUTURAS SINTETICAS

Fibras naturales

• Seda

• Algodón

• Lino, cerda, crin de caballo que ya cayeron en desuso.

SEDA

• Material de origen animal preparado por las larvas del gusano de seda.

• Seda quirúrgica simple, que es capilar.

• Seda siliconizada que no es capilar.

• Hay trenzadas y seda torcida.

• Dermal seda torcida cubierta por proteínas (cirugía plástica).

VENTAJAS

• Fácil de manejar.

• Alta fuerza tensora.

• De bajo costo.

• Tiene alto coeficiente de fricción.

• Fácil de esterilizar.

• De distribución mundial.

DESVENTAJAS

• Provoca reacciones inflamatorias mayores que el algodón, nylon o acero inoxidable.

• Aún esteril, provoca la formación de fístulas.

• La seda sencilla es capilar y no se debe usar en piel

INDICACIONES

• Ligadura de vasos sanguíneos.

• Cirugia cardiovascular y gastrointestinal.

ALGODÓN

• Material de sutura de origen vegetal y el único que aumenta su fuerza tensora al mojarse.

VENTAJAS

• Bien tolerado por los tejidos.

• Alto índice de fricción.

• Fácil de esterilizar.

• Bajo costo.

• Distribución mundial.

DESVENTAJAS

• Es capilar.

• Fuerza tensora relativamente baja.

• Difícil de trabajar cuando está mojado (se pega a los gauntes.

• Ocasionalmente produce fístulas.

INDICACIONES

• Ligadura de vasos sanguíneos.

• CONTRAINDICACIONES

Piel.

METALES

• Oro, plata, cobre, bronce.

• Actualmente se remplazaron por otros menos irritantes y menos costosos. Que están hechos básicamente de acero inoxidable o de tantalum.

Acero inoxidable

• 1934 Babcock.

• Monofilamentoso.

• Número 18 (grueso) y número 40 (más fino)

VENTAJAS

• Inerte.

• No se oxida en los tejidos.

• Alta fuerza tensora.

• De fácil esterilización.

• No es capilar.

• Relativamente barato.

DESVENTAJAS

• Difícil manejo.

• Difícil de anudar, los nudos son muy voluminosos.

• Tiende a cortar los tejidos.

• No es muy flexible y puede quebrarse.

• Las terminaciones de los puntos irritan los tejidos.

INDICACIONES

• Tejidos que cicatrizan muy lentamente o que están sometidos a tensión intensa como tendones, cápsulas articulares o esquirlas óseas, heridas contaminadas

TANTALUM

• Características físicas de vidrio y posee una fuerza tensora similar al acero inoxidable.

• No es tóxico

• No corrosivo

• No tisular

• Tiende a fragmentarse una vez en el tejido

GRAPAS METALICAS

• Hechos de metales no corrosivos.

• Suturar piel.

• Ligar pequeños vasos.

• Fijar los campos quirúrgicos a la piel.

• Grapas de Michel o las de Hanoover

VENTAJAS

• Aplicación sencilla.

• Inertes.

• De fácil esterilización.

DESVENTAJAS

• Instrumental especial para su aplicación y su retiro.

• Cicatriz notoria si no se retira a tiempo.

• Vigoroza presión en la zona suturada.

• Fácilmente removidas por el paciente.

SUTURAS SINTÉTICAS

• Nylon.

• Fibras de poliéster (dacrón, mersileno)

• Polietileno.

• Caprolactum polimerizado (vetafil).

• Se recomienda hacer nudos de cirujano o tres nudos planos y cuadrados.

NYLON

• Monofilamentoso

• Multifilamentoso torcido

• Es uno de los mejores materiales de sutura para piel.

VENTAJAS

• Inerte (no causa reacción en los tejidos)

• Alta fuerza tensora

• Fácil de adquirir y de bajo costo.

• No es capilar.

• Tiene grosor uniforme.

• Es algo elástico.

DESVENTAJAS

• Muy bajo coeficiente de fricción, hay que tener especial cuidado en los nudos, ya que éstos tienden a resbalarse con facilidad.

• De difícil manejo.

POLIESTER

• Se lanzó al mercadoen 1939.

• Dacrón multifilamentoso ( ligaduras)

• Mersileno trenzado, alta fuerza tensora, nudos seguros (anastomosis vasculares).

POLIETILENO

• Similar al nylon pero su manejo es más fácil.

• Cirugía cardiovascular y plástica.

CAPROLACTUM POLIMERIZADO

• Es de fácil esterilización y tiene alta fuerza tensora, no posee un grosor uniforme.

INSTRUMENTAL PARA SUTURAR

• AGUJAS

• PORTAAGUJAS

• INSTRUMENTAL AUXILIAR

AGUJAS

• Curvas, semirrectas, rectas

• Las agujas curvas permiten al cirujano trabajar en planos más profundos, se necesita portaagujas para sostenerlas.

• Las agujas rectas se usan cuando hay buena exposición del órgano por suturar.

Agujas de sutura

• Número 1 que es el más grande hasta el número 30.

• Hay aún más pequeñas como las de oftalmología.

Las agujas constan de tres partes: cabeza, cuerpo y punta

• Cabeza.- (fondo u ojo) por donde pasa el material de sutura, puede ser atraumática o traumática.

• Cuerpo.- Se encuentra entre la cabeza y la punta y puede ser: circular, triangular, aplanado o de trapecio.

• Punta.- Existe una amplia gama de puntas de agujas que se seleccionan según el órgano por suturar.

PORTAAGUJAS

• Instrumento especial para sujetar las agujas, facilitanto su introducción en los tejidos, diversos tamaños y diversas formas.

• De Mayo Hegar

• De Mathieu

• De Metzenbaum

• De Richter

Instrumental auxiliar de sutura

• PINZAS DE DISECCION con dientes de ratón. Para dar apoyo al pasar la aguja por los tejidos.

• TIJERAS PARA SUTURAS. Exclusivamente para cortar el material de sutura.

NUDO EN CIRUGIA

• El éxito obtenido en el uso de los diferentes materiales de sutura depende principalmente del nudo aplicado en ellos.

• Los principios generales en el arte de anudar y ligar son válidos para todos los materiales de sutura.

• Los nudos internos, deben de ser de poco volumen y sus extremos cortados lo más cerca posible al nudo.

NUDO EN CIRUGIA

• Sólo las ligaduras para hemostasis deberán apretarse en forma tal que se ocluya el vaso sangrante. En los demás casos se debe evitar estrangular los tejidos.

• Los clamps y pinzas de hemostasis dejan muescas en los materiales de sutura, debilitándolos.

• Al momento de realizar el nudo se debe aplicar una tensión en los dos extremos

NUDO EN CIRUGIA

• Debe ser seguro y que no resbale.

• Nudo plano

• Nudo de cirujano

• Triple nudo de cirujano

SUTURAS

• Continuas y discontinuas o interrumpidas.

• Evaginante , invaginantes y adosantes.

• Perforantes y no perforantes.

SUTURAS CONTINUAS

• Surgete continuo simple

• Surgete continuo de candado

• Colchonero continuo• Lembert continuo• Connel

• Cushing• Parker-kerr• Bell• Sutura continua

subcuticular• Jareta o bolsa de

tabaco

SUTURAS INTERRUMPIDAS

• Puntos separados simples

• Puntos de colchonero verticales

• Puntos de colchonero horizontales

• Puntos en “X”

• Puntos separados subcuticulares

• halstead