Taller

Preview:

Citation preview

CAPACITACIÓN TICCAPACITACIÓN TIC

Taller de interpretación de imágenesTaller de interpretación de imágenes

PROMEDU 2009PROMEDU 2009TucumánTucumán

OBJETIVOS

•Reflexionar sobre el poder de la imagen en la educación.

•Interpretar y producir mensajes a través de imágenes.

•Integrar grupos de trabajo entre referentes TIC y coordinadores CAIE.

•Valorar la polisemia de la imagen como una posibilidad expresiva que puede favorecer los procesos de aprendizaje y enseñanza.

• Conocer sobre lenguaje publicitario y crear contrapublicidades

•Analizar producciones audiovisuales

CONTENIDOS

1. La imagen en educación

2. Razón y emoción

3. Función sociocultural de la imagen

4. Lectura de una imagen (ejemplo)

5. Iconicidad, abstracción, monosemia, polisemia y simbolismo (ejemplos)

6. Imagen denotativa y connotativa (ejemplos)

7. La imagen publicitaria

8. Imágenes contrapublicitarias

9. Lenguaje audiovisual (interpretación de ejemplos)

1. La imagen en educación

Estimula

• Operaciones básicas del pensamiento

• Imaginación

• Metáforas

• Otras formas de representar mundos simbólicos

¿Por qué incorporar las imágenes en la comunicación educativa?

2. Razón y emoción

La diferencia entre razonar y emocionarse

La razón nos convence; la emoción nos impulsa.

La razón analiza;la emoción hace militantes.

La razón nos distancia; la emoción nos implica personalmente.

Xavier Obach. El tratamiento de la información y otras fábulas. Anaya.

3. Función sociocultural de la imagen

• Cada época se caracterizó por la utilización de la imagen para expresar sus propios valores culturales.

• En sus orígenes, la función de la imagen era la representación de lo sagrado o divino.

A lo largo de la prehistoria, la

imagen, relacionada con el culto,

se adoraba con el fin de

proporcionar fertilidad, protección

en la caza, etc.

• En el Renacimiento: Las imágenes representaron ideas religiosas o el encargo del mecenas (transmitían ideas religiosas o de la clase gobernante)

La PiedadMiguel Ángel

El llanto de la VirgenGiotto

3. Función sociocultural de la imagen

• Una forma de evangelizar fue mediante los

grandes murales pintados en las iglesias, con

el fin de adoctrinar a quienes no sabían leer y

escribir. De este modo, las imágenes iban

relatando, por ejemplo, la vida de Jesús.

La creación de AdánMiguel Ángel

La TransfiguraciónRafael

3. Función sociocultural de la imagen

• La popularización de la imagen llegó cuando en 1836 el daguerrotipo (uno de

los primeros procedimientos para tomar fotografías) permitió una

reproducción instantánea de la imagen, transformando la concepción de la

misma, haciéndola más accesible y económica.

Daguerotipo Retrato tomado con daguerotipo

3. Función sociocultural de la imagen. Siglo XX

4. Lectura de una imagen

Para poder interpretar o leer una imagen, utilizaremos los siguientes criterios:

Monosemia – PolisemiaIconicidad – Abstracción

5. Iconicidad, abstracción, monosemia, polisemia y simbolismo

De lo figurativo a la abstracción: Mondrian

Grados de Iconicidad y Abstracción (ejemplos)

Monosemia y Polisemia (ejemplos)

Monosemia

Polisemia

5. Iconicidad, abstracción, monosemia, polisemia y simbolismo

Polisemia y simbolismo (emociones)

Guayasamín

5. Iconicidad, abstracción, monosemia, polisemia y simbolismo

6. Imagen denotativa y connotativa (ejemplo)

Estudio denotativo

Observamos la totalidad de la imagen, describiendo lo que se ve a nivel formal, es decir, elementos que se reconocen conocidos, su color, forma, tamaño, el contexto donde se encuentra, etc.Por ejemplo, podemos decir que en esta imagen vemos:Es una fotografía de una adolescente, aparentemente está en…, viste ropa…, etc.

EJEMPLOS

Estudio connotativo

Observamos también los significados que implican los elementos que la componen, identificamos a qué público está destinada, qué mensaje querrá dar, cómo será el mundo de esa joven, a qué nos está invitando (analizamos el contexto, recursos, estereotipos, su gesto de provocación, etc.)

La lectura connotativa puede también relacionarse con el mundo simbólico del espectador (por ejemplo, cuando contemplamos una pintura)

Connotación en la publicidad (otros ejemplos)

La mujer en la publicidadConnotación en la publicidad

7. La imagen publicitaria

La publicidad es la rama de las ciencias de comunicación social cuyo objetivo es persuadir o convencer al público a adquirir determinados productos.

La publicidad utiliza recursos estilísticos y estrategias para presentar lo que anuncia como algo necesario para el consumidor.

¿Por qué surge la publicidad?

• Nace gracias a la necesidad de anunciarse que tenían los nuevos productos industriales del siglo XIX.

¿En qué medios podemos encontrar la publicidad?

• Medios impresos: revistas, periódicos, folletos, carteles, bolsas, etc.

• Medios audiovisuales: Televisión, cine, Internet, teléfono celular, etc.

¿Cuáles son los objetivos de la publicidad?

• Dar a conocer un determinado producto, marca o empresa

• Diferenciar el producto/marca/empresa de otros existentes en el mercado

• Suscitar la necesidad de probar el producto/marca/empresa

• Conseguir la permanencia del consumidor con el producto

¿Qué es un estereotipo de belleza?

• A lo largo de la historia el concepto de belleza ha cambiado.

• Por ejemplo en los años 60 se consideraban atractivas las mujeres de caderas anchas, cintura de avispa y piel clara, en la actualidad existe un estereotipo muy diferente: mujer alta, muy delgada, piel morena, etc.

¿Qué es un estereotipo?

Los estereotipos son imágenes, ideas o representaciones que un grupo social tiene de otro. Son opiniones generalizadas y no contrastadas.

Actividad: Elige una publicidad y completa esta ficha:

Descripción de lo que ves:Qué tipo de imagen es: fotografía, dibujo, etc.Descripción de lo que se ve en la imagen.Qué colores se utilizan y porqué Texto: describe si existe un eslogan, o texto explicativo del producto.

Ideas que transmite el anuncio:Reflexiona sobre el público al que va dirigido el anuncio.Qué idea intenta transmitir, o qué cualidad asocia al producto.Qué valores transmite.

Contrapublicidad

La contrapublicidad

Fotografía: "La era del consumo", Luis Enrique Alonso.

Ed. Siglo XXI, Madrid, 2005.

•El término contrapublicidad hace referencia a una comunicación basada en publicidad real pero con objetivo contrario, es decir, opuesto a lo comercial.

•Pretende hacer reflexionar sobre las campañas comerciales a las que estamos acostumbrados y prestamos poca atención.

Por mucho que digan... no eres lo que vistes

Los medios, la

publicidad, insisten en

que eres lo que pareces,

lo que vistes, lo que

compras..

Esto es lo que valen... el resto es marca

El costo de producción de la ropa de marca, a veces

es menor que su precio.

Miguelangelo Master Card

Vendo con Omega3. Hay que adaptarse al mercado de la alimentación,

hipertecnologizada, insípida y estéril.

Big Mac Attack adbusters.org. Sobre la relación entre el consumo de hamburguesas y los problemas de corazón. El logotipo de la empresa se ha

insertado irónicamente.

Actividad. Contrapublicidad

Elige una publicidad y realiza una contrapublicidad para compartir en el taller, teniendo en cuenta las características de la cultura juvenil

1.- Alteración: variación de algún elemento de un anuncio o campaña2.- Transformación: cambiar elementos completos por otros similares en forma. 3.- Construcción: creación de nuevos elementos que hagan el mismo efecto que los “publicitados”  en el anuncio o campaña que se va a criticar.

• Analiza críticamente los anuncios y busca los puntos débiles sobre el producto

• o sobre la campaña. Puedes plantearte las siguientes cuestiones:

¿Qué dice el texto del anuncio? ¿Qué indica la imagen del anuncio? ¿Qué objetivos se persiguen con el anuncio? ¿Qué se quiere criticar del anuncio? Se pensará una imagen relacionada con lo que

queremos criticar. Se buscará un slogan que diga lo contrario que

el anuncio

Comezamos a diseñar nuestra contrapublicidad…

Lenguaje audiovisual

Video para analizar:

2- Palabras

El poder de la imagen

La Publicidad

Manipulación publicitaria

La contrapublicidad

Ejemplos de contrapublicidad

Trabajos prácticos

Material de Consulta:

CréditosCristina Navarrete y alumnos http://blog.educastur.es/publi/

Josefina Del Frari http://tucumantic.blogspot.com

Karina Crespo http://karina-crespo.blogspot.com

Equipo Técnico Jurisdiccional TIC

Josefina Del Frari

Karina Crespo

promsetucuman@gmail.com

www.tucumantic.blogspot.com

Recommended