Taller indígena

Preview:

DESCRIPTION

taller realizado el 2010

Citation preview

Muchas veces hemos escuchado,

que cada día se pierde la cultura de

los pueblos originarios, que es una

cultura que sólo se ve en los libros y

que es imposible enseñarla a otras

personas.

Sinceramente hemos escuchado

mucho más, pero que pena que en

nuestro y país, aún existan personas

que no conocen las palabra

“diversidad y respeto”

Para aprender las culturas originaria

no se necesita, ser un antropólogo,

un estudioso de las ciencias exactas,

sólo se necesita las ganas y el res-

peto por nuestra cultura.

Las culturas originarias, viven en nues-

tras venas y no es letra muerta, todo lo

contrario, respira y se ve reflejada en

cada espacio de nuestra naturaleza.

En el primer taller realizado para niños

y niñas denominado “Cuidemos la na-

turaleza a través del legado de los

pueblos originarios”, entrega las herra-

mientas básicas de cuidado y cultura

de los pueblos originarios.

Desde el cómo saludar, hasta la crea-

ción de cerámica indígena, los niños y

niñas aprendieron un mundo que no es

diferente ni ajenos a ellos, todo lo con-

trario, que todos los días los respira-

mos y muchas veces los ignoramos.

El legado de los

pueblos originarios

C O N T E N I D O :

¿Un saludo herma-

no?

3

Guía de trabajo n°1 4

Cuidemos la Pacha-

mama

7

Guía de trabajo n°2 8

Inti, la importancia

para los seres huma-

nos

11

Guía de trabajo n°3 12

Creaciones 14

Uma y la naturaleza 15

Guía de trabajo n° 4 16

Huerta orgánica 18

Cerámica indígena 20

T A L L E R I N D Í G E N A

2 0 1 1

Cuidemos la naturaleza a través del

legado de los pueblos originarios O C T U B R E - N O V I E M B R E 2 0 1 1T A L L E R I N D Í G E N A

Coordinadora y crea-

dora del taller

Carmen Gloria Clavijo

Apoyos

Camila Araya

Elizabeth Cortés

Carolina Cortés

Estefanía Cortés

Tamara Thompson

P Á G I N A 3

“ El respeto de

nuestros

antepasados es la

fuente de la

sabiduria de los

pueblos

originarios”

Clase n°1

¿Un saludo hermano?

Saludos y presentaciones

Kunamastasa = ¿Cómo estás?

Waliki = bien

Jïsa: si

Jani: no

Kumisaraki = ¿Cómo estás?

Jumasti = ¿y usted?, ¿y tú)

Walikiraki = bien, también

Waliki. Jumasti!= bien. Y tú?

Walikiw= Está bien

Jikisinkama = Hasta el próximo

encuentro, hasta volver a encon-

tarnos.

Jutam= ven

Q’’ arürkama: hasta mañana

Naya Walikistwa = Yo estoy bien

Naya Jani walikistwa = Yo no es-

toy bien

PRESENTACIONES EN LENGUA

AYMARA

Nayan sutinhaxa

Mi nombre es..

Naya...(tunka phisqa-

ni).......Maranitwa

Yo tengo...(15)....años

Naya...(Kamiña)..............Markata

purjta Yo vengo del pueblo de....

El saludar es una de las normas más

importante del respeto entre nosotros.

Los pueblos originarios lo usaron y lo

usan desde el principio de su lengua, lo

primero que se debe aprender, es el

saludar y el respeto que se debe tener a

nuestros antepasados y en especial a

las personas mayores, que son el cen-

tro de sabiduría y el principio del saber

indígena.

Es por ello que en nuestra primera cla-

se se introdujo los saludos y presenta-

ciones tanto de la lengua Aymara y ma-

puche que le permiten en primera ins-

tancia comunicarse entre ellos.

La palabra Aymara es una palabra com-

puesta de las siguientes:

Jaya = Lejos

Mara = año

Aru = voz, lengua, idioma

Jayamararu = lengua de muchos años,

antiguo, idioma milenario.

Objetivo : Conocer los diferentes salu-

dos y presentaciones de los pueblos

aymara y mapuche y reconociendo sus

diferencias

Materiales: Guía de trabajo

Duración: 2 horas pedagógicas.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S

O R I G I N A R I O S

Guía de trabajo n° 1

P Á G I N A 4 T A L L E R I N D Í G E N A

Un saludo hermano (a)? Nombre:____________________________________________ Fecha: __________

Completa las siguientes oraciones con la frase según corresponda

_________ sutinhaxa

Naya ____________walikistwa

Mary ______________________

Kunamastasa? __________________ (respuesta)

Naya La Serena markata _________________________

Naya jumanakaru __________________________________

Pinta el dibujo y colócale un nombre.

P Á G I N A 5

“ Es importante no

sólo para los

pueblos originarios,

también para

nuestra identidad,

reconocer que

somos parte de su

historia y

construcción de un

país”

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

P Á G I N A 6 T A L L E R I N D Í G E N A

P Á G I N A 7

“El consumo de

agua, dúchate

en lugar de

bañarte, vigila

que los grifos no

pierdan..”

Clase n°2

Cuidemos la Pachamama

Objetivo: Conocer el concepto y

cuidado de la Pachamama a

través de las técnicas de los

pueblos originarios

Conceptos básicos relaciona-

do con la Pachmama

Pacha: Mundo o cosmo

Pachamama: Madre tierra

Mallku: Cerro varón (deidad), es

un dios protector

T’alla: Cerro hembra (deidad)

Laq’a: Tierra, polvo

Aka- pacha: Planeta Tierra

Inti jalanta = oeste

Aynacha = sur

Alaya, alaxa = norte

Inti jalsu = este

Qullu = cerro

Consejos para cuidar el medio

ambiente

La utilización de bolsas de

plástico para la compra,

recupera el gusto por los

cestos.

La divinidad Pachamama representa a

la Tierra, pero no solo el suelo o la tie-

rra geológica, así como tampoco solo

la naturaleza; es todo ello en su con-

junto.

Los quechuas, los aymaras y otras et-

nias agricultoras de la región andina,

realizaban ofrendas en su honor, sacri-

ficando camélidos para derramar su

sangre. Entre otros objetos se ofrecían

hojas de coca, conchas mari-

nas mullu y sobre todo el feto de

la llama, según una creencia para ferti-

lizar la tierra sin que faltara jamás

la cosecha, este tipo de ofertorio suele

llamarse en los Andes centromeridio-

nales "corpachada".

La Pachamama, más las deida-

des Mallku y Amaru, conforman la tri-

logía de la percepción sociedad Ay-

mara - naturaleza; y sus cultos son las

formas más antigua de celebración

que los aimaras realizan en la actuali-

dad.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S

O R I G I N A R I O S

Guía de trabajo n°2

P Á G I N A 8 T A L L E R I N D Í G E N A

P Á G I N A 9

Las tres erres es una

propuesta sobre

hábitos de consumo

popularizada por la

organización ecologi

sta Greenpeace, que

pretende desarrollar

hábitos generales

responsables como

elconsumo

responsable de los

recursos.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

P Á G I N A 1 0 T A L L E R I N D Í G E N A

P Á G I N A 1 1

“El calendario

solar Aymara, vital

para la siembra y

cosecha de los

cultivos Aymara”

Clase n° 3

Inti, la importancia para los seres humanos

lendario solar y su importancia para

los pueblos originarios

Conceptos Aymaras relaciona-

dos con el Sol

Estaciones del año:

Otoño: awtipacha

Invierno: thayapacha

Primavera: lakakpacha

Verano: jallupacha

Meses del año

Marana phaxsinaja

Enero: chinuqa

Febrero: anata

Marzo: achuqa

Abril: qasiwi

Mayo: llamayu

Junio: marat'aqa

Julio: willkakuti

Agosto: llumpaqa

Septiembre: sata

Octubre: taypisata

Noviembre: lapaqa

Diciembre: jalluqallta

El sol, elemento importante no sólo

para las culturas actuales, también pa-

ra los pueblor originarios. Considerado

una deidad para todos los pueblos ori-

ginarios, a continuación se presenta la

ceremonia Aymara en honor al sol.

Machaq Mara aymara

Esta ceremonia, conocida como Ma-

chaq Mara o separación del año, se

realiza para corresponder con ofren-

das a la generosidad de la Pachama-

ma. Se hace un pago que es el resta-

blecimiento de la armonía.

El solsticio de invierno, momento en el

que el Sol está más alejado de la Tie-

rra, marcará para el pueblo Aymara el

comienzo de un nuevo año, el año

5.510.

Cerca de un millar de aymaras inaugu-

rarán el Año Nuevo en medio de ritos

y ofrendas al Inti (Sol) y la Pachama-

ma (Tierra), en el templo de Kalasasa-

ya y la Puerta de Sol, las ruinas arque-

ológicas más importantes de Tiwana-

ku, en el altiplano próximo a La Paz.

Objetivo: Conocer las etapas del ca-

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Guía de trabajo n°3

P Á G I N A 1 2 T A L L E R I N D Í G E N A

P Á G I N A 1 3

Inti le enseñó a su hijo

Manco Capac y a su

hija Mama Ocollo las

artes de la

civilización y los

envió a la Tierra para

enseñarle a la

humanidad lo que

habían aprendido.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Cuentos creados por nuestras estudiantes

P Á G I N A 1 4 T A L L E R I N D Í G E N A

Tata Inti María José Vicencio

9 años Había una vez un

hombre que estaba sin agua ni luz. Fue donde el Tata Inti y le pidió que le ayudará. El Tata Inti le dijo que le diera lago a cambio, el hombre le entrego su res-peto y bondad. El Tata Inti que cuida-ra mucho la luz y Uma también le entrego sus bendiciones. Así vive el hombre en la Tierra. Y es-

te es el final.

La llamita MANITA Emily Astudillo

6 años Había una vez una llamita llamada Manita, estaba en

el campo, el sol la cuido mucho por-que estaba comiendo Pastito. La lla-mita le agradeció al sol y se fue a su casa y esté es el final del cuento.

La niñita Aymara Elsa Belén Segovia

8 años

Había una vez

una niñita Aymara

llamada Amanda,

vivía en el campo

y cuidaba a la Pachama-

ma. En el campo tenía mu-

chos árboles y ayudada

por el Tata Inti, crecieron

muchos frutos en el campo

de la niñita Aymara

En sus cuentos las niñas

reflejaron lo aprendido con

respecto a la Pachamama,

el cuidado y respeto que

se debe tener por ella.

P Á G I N A 1 5

“Uma también tenía

vida; caminaba, se

escondida y corría.

Algunos decía que

era la sangre de la

Pachamama”

Clase n°4

Uma y la naturaleza vital elemento pueda ser aprovecha-

do al máximo. Se realiza durante

agosto y septiembre, antes de la

época de siembras con la cual se

inaugura el ciclo agrícola, y en ella

se unen trabajo, fiesta y rituales, con

oraciones a la virgen y a los santos.

Conceptos en Aymara relacionado

con el agua

Qullu: Cerro

Qullu qullu: Muchos cerros

Uma: agua

Uma Uma: espacio de charcos de

agua

Quta: Laguna

Quta Quta: Lugar de pequeñas lagu-

nas

Thuquri Uma: Salto del agua

Musqá Uma: Agua dulce

Xaru / jara Uma: agua amarga

El agua, otro elemento vital, para la su-

pervivencia de los seres humanos. Pa-

ra los pueblos originarios, va más allá

que un simple concepto; es parte de su

vida y de su cosmovisión como pueblos.

A lo largo de la historia de los pueblos

originarios, se indican ceremonias que

se atribuyen a la adoración de este vital

elemento.

A continuación se nombran algunas de

ellas:

Traída del agua

Cuando había sequias, se practicaba

una ceremonia ancestral para provocar

lluvia, denominada “traída de agua”. Es-

ta consistía en que un grupo de perso-

nas bajaba a la costa por la noche y en

medio de ceremonias sacaba aguas del

mar que llevaban en recipientes al cerro

mayor. Allí la comunidad ofrecía una

ceremonia y el agua se depositaba en

la cumbre del cerro

Limpia de canales.

Fiesta de culto de agua que se lleva a

cabo en las distintas localidades del

mundo. Durante esta se reparan y lim-

pian las acequias para quitarles el ba-

rro, las piedras y el pasto que impiden

el buen flujo de las aguas para que este

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Guía de clase n°4

P Á G I N A 1 6 T A L L E R I N D Í G E N A

P Á G I N A 1 7

“Objetivo: Conocer l a s d i f e r e n t e s técnicas de cuidado del agua y las consecuencias de la acción destructiva del ser humano. “

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

P Á G I N A 1 8

La huerta orgánica produce

una gran variedad de

verduras que brindan

vitaminas y minerales, con

lo que se asegura una

alimentación equilibrada.

Con ella se complementa la

producción de la chacra

que, como ya vimos, aporta

energía y proteínas.

Clase n° 5

Creando una huerta orgánica Económica: porque apunta hacia la

autosuficiencia, valorizando el uso

de los elementos disponibles local-

mente y produciendo los insumos

necesarios dentro de la propia huer-

ta. Produce alimentos sanos: libres

de productos tóxicos que pondrían

en riesgo nuestra salud.

Durante todo el año: porque, bien

planificada, asegura el abasteci-

miento de una gran variedad de hor-

talizas para toda la familia.

Una Huerta Orgánica para producir

todo el año necesita:

- Una correcta asociación de plantas

- Abonos orgánicos

- Una rotación adecuada

Objetivo: Conocer y aplicar el con-

cepto de huerta orgánica a la vida

diaria

A continuación se dará los pasos

para la creación de una huerta orgá-

nica.

Dentro de los aprendizajes que se pre-

tende entregar a nuestros estudiantes ,

es la conservación del medio ambiente

y la adecuada utilización de los recur-

sos naturales.

Los pueblos originarios no sólo combi-

naron ambas acciones, sino crearon

nuevas técnicas que aún perduran en

la sociedad actual.

Un ejemplo de ellos es: la huerta orgá-

nica, la cual puede ser creada de forma

fácil y económica.

A continuación algunas definiciones de

conceptos relacionados con la huerta

orgánica.

¿Qué es una huerta orgánica?

Es una forma natural y económica de

producir alimentos sanos durante todo

el año.

Natural: porque imita los procesos que

se dan en la naturaleza, respetan-

do sus leyes y toda la vida que

ella produce. Busca incrementar la

fertilidad natural del suelo, mante-

niendo el equilibrio entre los ele-

mentos vivos y muertos, en trans-

formación y en descomposición.

Pasos para crear una huerta orgánica

P Á G I N A 1 9 T A L L E R I N D Í G E N A

las siembras, ya que sembrar a destiempo difi-

culta el buen desarrollo de las plantas.

Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de

cada especie. Esto depende del lugar que ten-

gamos, del número de miembros de la familia,

de la cantidad de agua disponible, etc.

Cuidados principales de una huerta

En la huerta es preciso prestarle algunos cui-

dados que les son obvios, como ser carpidas,

riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del

sol fuerte al suelo y plantas, podas y desbro-

tes, tutorados, etc. Son todas estas tareas que

hay que realizar para lograr una producción

adecuada.

Riego: Hacer riegos en la manera que haga

falta, usando agua apta para tal fin, es decir

con bajo contenido de sales. En verano se de-

be regar a la tardecita y en invierno al medio

día y utilizando menos agua que la que utilizar-

íamos en verano.

Las formas de riego variará según de que culti-

vo se trate o eventualmente de la edad de los

mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo

lluvia (aspersión) o inundando surcos

(inmersión); este ejemplo es apto para el toma-

te.

Aquí están los pasos que se deben seguir para

crear una huerta orgánica.

1. Limpia el terreno de hierbas, piedras, palos y

todo tipo de objetos extraños.

2. Es preciso que hagamos un pequeño cerco de

manera de proteger de gallinas, perros y gatos.

3. Una vez la tierra está labrada y lim-

pia, extiende una capa de 5-8 cm de abono orgá-

nico (estiércol, compost, mantillo comprado en

sacos de 80 litros,....) uniformemente por la su-

perficie y entiérralo luego mediante cava o pase

de motocultor. Este aporte, repetido cada año, es

muy beneficioso desde todo punto de vista. Man-

tiene la estructura grumosa, el suelo fértil y aire-

ad

4. Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el ta-

llito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas

para ser transplantadas al lugar definitivo de cul-

tivo.

¿ cuándo sembrar?

Nuestro calendario está dividido en: siembras de

primavera-verano y siembras de otoño-invierno.

Debemos aprovechar el momento adecuado para

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

P Á G I N A 2 0

“Incluya aquí una

frase o una cita

del artículo para

captar la atención

del lector”.

Clase n°6

Cerámica Indígena

repetición y combinación rítmica

de unos pocos motivos básicos,

como escalas, triángulos, rombos,

grecas y volutas se formaban los

campos que eran rodeados de una

línea gruesa.

Diaguita– Inca:

Aparecen patrones decorativos

que dan cuenta de la introducción

de diversos componentes del inca-

nato que había invadido su habi-

tad.

Aparecen formas como cuadriláte-

ros , triángulos, trazos escalona-

dos, Ganchos reticulados, patrón

ajedrezados, patrón cadenas, en-

tre otros.

Objetivo:

Conocer las grecas utilizadas por

el pueblo Diaguita

Duración: 2 horas pedagógicas

Materiales:

Greda

Temperas con colores básicos

Guía de grecas Diaguitas.

Toalla nova

La cultura Diaguita tiene una marcada

vocación estética que se ve reflejada en

la grab variabilidad estilísticas alcanza-

da en patrones , variantes y subvarian-

tes que posee su cerámica y los altos

niveles de maestría en el proceso de

creación.

La cerámica Diaguita, tiene tres fases

que se presentan a continuación:

Fase arcaica.

Estilos de platos hondos con formas

globulares, de paredes gruesas y pinta-

dos tanto fuera como por dentro con tra-

zos toscos y una decoración poco ela-

borada.

Se utilizaron círculos concéntricos y mo-

tivos geométricos simples definiéndose

el patrón zigzag como características.

El color predomínate es la base roja

acompañad de negro y blanca.

Clásica:

Es etapa más destacada, especialmen-

te en la cerámica ceremonial. Aparecen

paltos menos profundos y jarrones con

formas zooformas y antropoformas y se

evidencia una enorme riqueza de dise-

ños geométricos en la decoración. Sólo

se pinta el exterior de los platos. Con la

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Grecas

P Á G I N A 2 1 T A L L E R I N D Í G E N A

Nuestras alumnas reproduje-

ron algunas de las grecas

que se presentan al lado de

esta página.

Este estilo de grecas se deno-

mina zigzag, pero existe una

variedad de zigzag tales co-

mo: Zigzag, doble zigzag,

patrón ondas, patrón cadenas,

entre otros.

Nos referiremos al estilo zig-

zag y doble zigzag:

Estilo zigzag

Diseño unidireccional en que

se reproduce un elemento por

medio de una cantidad de mo-

vimientos de reflexión lateral

de 45 grados.

Doble zigzag

Cumple todas las característi-

cas del patrón zigzag, pero se

ve complejiza al presentar un

plano de reflexión horizontal

que permite identificar dpeos

líneas de traslación diferentes,

conformados así un patrón bi-

direccional.

Los patrones mencionados an-

teriormente es una pequeña

muestra de los diseños exac-

tos que realizo el pueblo Dia-

guita.

C U I D E M O S L A N A T U R A L E Z A A T R A V É S D E L L E G A D O D E L O S P U E B L O S O R I G I N A R I O S

Recommended